Desde el 1 de enero de 2011, el puerto de Antofagasta limitará las exportaciones bolivianas de zinc y plomo. El canciller Choquehuanca y su equipo aun no toman decisiones para encarar el problema.
Puerto de Antofagasta, lugar donde los productos nacionales tienen mayor movimiento.
Resolución ambiental chilena exige mayor control a exportación de minerales por Antofagasta, mientras autoridades nacionales aún no analizan el tema.
El derecho perpetuo a libre tránsito establecido en el Tratado de 1904, artículo VI, suscrito entre Bolivia y Chile, podría ser afectado por una resolución interna ambiental que exige mayores controles en la exportación de minerales por el puerto de Antofagasta. Esto significa una vulneración al acuerdo internacional, en criterio del investigador boliviano, Víctor Hugo Chávez.
El experto en temas marítimos, en contacto con EL DIARIO sostuvo que la resolución corresponde a una normativa interna y unilateral que no puede afectar un tratado mayor, por lo que Chile sólo pretendería demostrar que tiene control de la mercadería boliviana en la región.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El canciller David Choquehuanca, consultado por EL DIARIO en torno a la situación y sus posibles efectos en las importaciones nacionales, manifestó que se reunirá con representantes nacionales para luego analizar los alcances de la normativa chilena, y posteriormente dialogar con las autoridades involucradas.
Al respecto, representantes consulares de Chile en el país, pese al cuestionario enviado por EL DIARIO vía Internet, no se manifestaron sobre el tema que involucra a ambos países.
Chile viola Tratado de 1904 al vulnerar el libre tránsito
Según analista e investigador boliviano
• En criterio del experto en temas bilaterales, Víctor Hugo Chávez, “la Cancillería tendrá que hacer los reclamos correspondientes o incluir este tratamiento (Resolución de Antofagasta que restringe el paso de minerales bolivianos) dentro de la demanda marítima boliviana ante la Corte de La Haya. Esa es su atribución y deberá asumir determinaciones en un tema tan complicado como el Tratado de 1904”. La Cancillería sigue evaluando el tema.
Según el investigador y especialista en temas marítimos, Víctor Hugo Chávez, el Estado chileno atenta el Tratado de Paz y Amistad de noviembre de 1904 y vulnera el libre tránsito nacional al emitir una norma unilateral. La polémica se generó después de conocerse una resolución chilena que podría afectar el comercio de minerales bolivianos por la región de Antofagasta. En tanto, la Cancillería prefiere esperar y conocer la resolución chilena que entra en vigencia el 1 de enero, no obstante que EL DIARIO publicó el texto oficial y completo del referido documento.
El investigador en temas marítimos, en contacto con EL DIARIO informó que el Tratado firmado entre Bolivia y Chile que puso fin al conflicto que coartó el acceso del país hacia las costas del Pacífico, fue vulnerado por esta resolución medioambiental que es de carácter interno, por tanto no aplicable al acuerdo bilateral.
“Mediante el tratado de 1904, Chile se ha comprometido a respetar el libre tránsito de Bolivia y de todas las mercaderías que puedan entrar desde o hasta Bolivia. Las nuevas regulaciones que puedan aparecer como las normas ambientales, no forman parte del Tratado de 1904 y es una actitud de Chile para decirnos que ellos tienen el control de la mercadería boliviana. Seguramente si llegamos a cumplir el aspecto ambiental surgirán nuevos aspectos de la normativa interna chilena que no son aplicables a los tratados internacionales y por lo tanto es una violación al tratado de 1904”, dijo.
LABOR DE CANCILLERÍA
Para el experto, la Cancillería es la encargada de solucionar esta posible controversia para garantizar el libre tránsito de transporte y mercadería hacia la región norte de Chile.
“La Cancillería tendrá que hacer las reclamaciones correspondientes o incluir este tratamiento dentro de la demanda marítima boliviana ante la Corte de La Haya. Esa es una atribución propia de la Cancillería por mandato de la CPE y es la única instancia del Estado para tratar estos temas y deberá asumir determinaciones en un tema tan complicado como el tratado de 1904”, explicó.
Chávez insiste en la posibilidad de interponer una demanda ante la Corte Internacional de La Haya, adjuntando un reclamo por esta última afectación a los intereses nacionales. “Recordemos que la política interna chilena, en cuanto al tema marítimo, tiene una sola política que para ellos se ha resuelto con el tratado de 1904 y no tienen ningún tema pendiente con Bolivia. La Cancillería debiera de una vez interponer la demanda marítima ante la Corte de La Haya”.
PALABRA DEL MINISTERIO
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, consultado por EL DIARIO en torno a la situación de la resolución ambiental de Chile y sus posibles efectos en las importaciones nacionales, dijo que se llevan adelante reuniones con autoridades y representantes nacionales para luego de analizar los alcances de la normativa, reunirse con las autoridades chilenas involucradas.
“Hemos tomado contacto con las autoridades para conocer en detalle esta resolución, es una obligación de las autoridades velar por el medio ambiente para conocer en detalle las causas, las consecuencias y vamos a convocar a los parlamentarios y a la Cámara de Exportadores de Potosí que están preocupados por esta situación, estamos en contacto con ellos para conocer en detalle los alcances y luego ver la posibilidad de sostener reuniones con autoridades de Chile”, manifestó.
Además, el Canciller dijo que es una obligación de las autoridades de ambos países hacer respetar el Tratado de 1904, pero prefirió mantener reserva en cuanto a la coyuntura actual.
CONFLICTO CON CHILE
Una resolución ambiental dispuesta por autoridades chilenas que entrará en vigencia desde el 1 de enero podría afectar el comercio boliviano de zinc y plomo en la región de Antofagasta. Según fuentes del consulado chileno en Bolivia, la norma 2599 emitida por la Secretaría del Ministerio de Salud de Antofagasta, que exige transportar los minerales en conteiners herméticamente sellados sólo busca disminuir y controlar los niveles de contaminación en la zona, sin embargo, esta disposición podría condicionar el libre tránsito del comercio que mueve 230 mil toneladas de minerales al año aproximadamente.
Con la finalidad de recabar mayores informes sobre la determinación del Ministerio de Salud de Chile, EL DIARIO trató de contactarse con el Cónsul chileno en La Paz, Jorge Canelas. Las gestiones resultaron infructuosas y la delegación chilena se excusó de responder un cuestionario de 10 puntos relacionados al asunto delicado.
El Diario