2.200 voceadores se quedaron sin trabajo debido a la inflación


En La Paz, entre mayo y diciembre de 2010, 2.200 voceadores de minibuses se quedaron sin trabajo, debido a la inflación del 7,2 por ciento que ocasionó el incremento de los precios de los productos alimenticios y otros de la canasta básica familiar.

clip_image001[5]

El secretario general de la Central Única de Transporte Urbano de Pasajeros de La Paz (CUTUP), Gonzalo Millares, explicó que los voceadores fueron despedidos porque los choferes no podían cubrir su sueldo de 12 horas de trabajo diario que fluctuaba entre 35 y 50 bolivianos, así como la subvención del desayuno, almuerzo y cena.

El dirigente aseguró además que tras la reducción de personal, todavía quedan 8.800 voceadores que mantienen sus puestos laborales y siguen trabajando en las 340 líneas de transporte público que hay en la urbe.



Además, de los 2.200 puestos de trabajo que quedaron vacantes por los despidos, el 40 por ciento, es decir 880 empleos, fue cubierto por las esposas y los familiares de los choferes, como sobrinos, primos, cuñados y hermanos menores. “Ellos reciben mucho menos de lo que ganaba el ayudante”, apuntó.

No obstante, según Millares, aún existe un déficit de 1.320 voceadores en el sector de transporte público de minibuses, que sigue sin cubrirse. Esto quiere decir que de los 11.000 conductores de minibuses que actualmente hay en La Paz, 1.120 no tienen voceadores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Por ello, en esos casos, el pasajero tiene que abrir y cerrar la puerta del minibús, tanto para subir como para bajar.

“Despedí a mi voceador, pero comencé a tener problemas con la puerta del minibús. En una ocasión, ésta se salió del marco y cayó contra el piso. La mandé a reparar, pero no quedó igual. Por ello tengo que contar con un ayudante para que abra la puerta y la cierre con cuidado”, dice el chofer Ángel Flores.

No obstante, aseguró que conoce varios casos de conductores de minibús que, desde el año pasado, trabajan solos. “Conozco casos de voceadores que fueron despedidos y ahora trabajan de albañiles, ya que existe un auge de la construcción. Por eso, estoy pensando hacer lo mismo en caso de quedar sin empleo”, sostuvo el voceador Ramiro Parisaca. Otra opción que baraja el joven de 21 años es trabajar como ambulante.

El director del Organismo Operativo de Tránsito de La Paz, coronel Jhonny Troncoso, afirmó que, según el actual reglamento de la Ley de Tránsito, no es obligatorio que los choferes de minibuses cuenten con un ayudante o voceador para trabajar con ellos y ayudar a subir y bajar a los pasajeros.

Para el comandante, es un riesgo que haya conductores que empleen a sus esposas como voceadoras, ya que en muchos casos ellas trabajan acompañadas de sus hijos pequeños o recién nacidos.

También corren peligro, según el coronel Troncoso, los pasajeros de la tercera edad, ya que al subir o bajar de los vehículos, se pueden caer o tropezar con el pavimento.

“Un pasajero se cae o tropieza al día”

Cada día, en la ciudad de La Paz, un pasajero varón o mujer, en su mayoría de la tercera edad, se cae o tropieza ya sea al subir o descender del minibús, sobre todo en zonas donde existen pendientes o en momentos de intensa llovizna porque el piso está resbaladizo, aseguró el secretario general de la Central Única de Transporte Urbano de Pasajeros de La Paz (CUTUP), Gonzalo Millares.

El Organismo Operativo de Tránsito no tiene registrado ningún accidente ocasionado por un minibús que no haya tenido voceador.

Ante estos hechos, el principal dirigente de los transportistas aseguró que la única forma de que los 2.200 voceadores despedidos vuelvan a ser contratados es que el costo del pasaje se incremente 0,50 centavos en cada tarifa de los trayectos existentes. Por ejemplo, si en la ruta urbana el costo es de un boliviano, la tarifa se tendría que elevar a 1,50.

“Entonces sí se podría volver a contratar a los voceadores, de otra manera es imposible, ya que los precios de los productos de la canasta básica familiar se incrementaron mucho y la ganancia de la jornada ya no alcanza”, explicó Millares, tras recordar que actualmente un voceador gana 35 bolivianos por día y cuenta con desayuno, almuerzo y cena. Por su parte, el chofer obtiene una ganancia de entre 80 y100 bolivianos por día.

El Sindicato de Choferes Litoral es una de las instituciones cuyos choferes dejaron de trabajar con voceadores. Según el secretario ejecutivo de esa organización, Julián Manzaneda, el año pasado, un promedio de160 ayudantes se quedaron sin empleo y el resto, 375, todavía trabaja con los conductores. “La inflación ocasionó que los choferes tomen esa decisión”, sostuvo Manzaneda.

Fuente: La Prensa

Ref. fotografía. Internet