El Presidente de YPFB debe tener diez años de experiencia en el rubro, pero ninguno cumplió con ello.
El ministro Carlos Villegas aparece como el “técnico” del Gobierno.
LA PRENSA
En los tres años de gestión del presidente Evo Morales, los políticos desplazaron a los especialistas en hidrocarburos en la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que es una de las empresas estratégicas de su administración gubernamental. Expertos en el área advierten de que el Gobierno carece de personal técnico capacitado para administrar la política energética de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El que fue en dos ocasiones ministro de Planificación del Desarrollo, y una vez de Hidrocarburos, Carlos Villegas, es el sexto presidente de YPFB, después de la destitución de Santos Ramírez, como consecuencia de presuntos hechos de corrupción.
Antes de Villegas estuvieron al frente de la estatal petrolera Jorge Alvarado, Juan Carlos Ortiz (considerado como el único con perfil técnico), Manuel Morales Olivera, Guillermo Aruquipa y Santos Ramírez.
Por el Ministerio de Hidrocarburos, asimismo, pasaron tres autoridades en tres años: Andrés Soliz Rada, Carlos Villegas y actualmente Saúl Ávalos.
De acuerdo con las averiguaciones de este matutino, Villegas ingresó a YPFB para cubrir la plaza técnica que quedó acéfala por un conflicto interno, porque no existe otro funcionario “de confianza” que pueda encarar estas labores.
El escándalo provocado por la supuesta malversación de fondos públicos se destapó luego del atraco al empresario Jorge O’Connor, lo que reveló varias irregularidades e ineficiencia en la administración de YPFB que se deberían, según especialistas en el área, a la inexperiencia de los políticos masistas que ocuparon los cargos en esa entidad estatal y la Superintendencia de Hidrocarburos.
Hasta ahora fueron retirados una cantidad indeterminada de técnicos del sector hidrocarburos a medida que militantes del MAS fueron ganando espacios.
El ex director de Comercialización de la Superintendencia de Hidrocarburos de la administración de Soliz Rada, Jorge Téllez, fue echado junto con el superintendente de Hidrocarburos, Víctor Hugo Sainz, después de que el entonces presidente de YPFB, Jorge Alvarado, había firmado un contrato para la exportación de crudo que implicaba un riesgo de un posible daño económico contra el Estado de 38,5 millones de dólares. Ocurrió en 2006.
Juan Carlos Ortiz fue el único presidente de Yacimientos con experiencia en el rubro. El Reglamento de la estatal menciona que el presidente de esta entidad debe contar con 10 años de experiencia.
Fue desplazado por Morales Olivera, hijo del asesor presidencial Manuel Morales, que no reunía las condiciones para desempeñar ese cargo.
Así fueron ingresando a cargos clave hombres de perfil político. Tal es el caso de Guillermo Aruquipa que presidió YPFB y salió por ineficiencia para pasar a la Superintendencia de Hidrocarburos. Su ex edecán, el capitán de Policía Amílcar Soto, fue designado como director distrital de Comercialización de Yacimientos en Santa Cruz. Ambos hombres son del grupo de colaboradores estrechos de Ramírez.
Cuando era asambleísta, el ministro Saúl Ávalos trabajó con Ramírez la propuesta sobre hidrocarburos para el cónclave. Su llegada al gabinete fue promovida por éste y por organizaciones sociales.
El ex director de Comercialización de la Superintendencia de Hidrocarburos Jorge Téllez dijo que no es una novedad que sucedan irregularidades al interior de YPFB.
“No es una situación nueva, desde los primeros meses del Gobierno del MAS indicamos que había un grupo de gente inescrupulosa, ignorante y corrupta que manejaba el sector hidrocarburos. En 2006, en la Superintendencia denunciamos a Jorge Alvarado (ex presidente de YPFB) por un negocio de venta de barriles de petróleo a una empresa brasileña con un saldo en contra de Bolivia de más de 30 millones de dólares”.
Reacciones
“El Gobierno está firme a nivel de cuadros técnicos. Tenemos que tener cada vez mayor preparación técnica para nuestra base humana. Es un aprendizaje importante. Villegas tiene experiencia en el Ministerio de Hidrocarburos y por eso fue designado”.
César Navarro
Diputado del MAS
“El panorama en Yacimientos es oscuro. El presidente Morales está rifando el apoyo del pueblo por los daños al país que están haciendo los miembros de su Gobierno. Deberían capacitar a las autoridades, porque definitivamente ahora se ve incapacidad.”
Arturo Murillo
Diputado de Unidad Nacional
“El Gobierno ha manejado irresponsablemente el tema Yacimientos. Inclusive ha echado mano de sus recursos. Es notable la incapacidad en el Ejecutivo, parece que buscan a la gente que no está capacitada. Si tienen personal capacitado debe estar oculto”
Mario Justiniano
Diputado del MNR
“El MAS concibe las instituciones bolivianas como un espacio para disponer oportunidades de trabajo para su gente. Este experimento del MAS que es la nacionalización sólo ha servido para copar con incapaces los espacios del sector de hidrocarburos”.
Antonio Franco
Diputado de Podemos
Los personajes
Santos Ramírez fue destituido de YPFB por irregularidades en un contrato petrolero.
Carlos Villegas ingresó a Yacimientos con la misión de “transparentar” la petrolera.
Guillermo Aruquipa es colaborador de Santos Ramírez y actual Superintendente del área.
Amílcar Soto tiene un cargo jerárquico en YPFB. Antes fue edecán de Aruquipa.
Saúl Ávalos reemplazó a Villegas en el Ministerio de Hidrocarburos, es ex constituyente.
Falencias
El Gobierno del presidente Morales no dispone de especialistas en el área de hidrocarburos.
Carlos Villegas aparece como el auténtico “técnico” en el área energética.
Esto le convierte como la autoridad que “apaga los incendios” en el tema hidrocarburífero.