UE sigue los casos Uelicn y Umopar y le “inquieta” el aumento de cocales en Bolivia


  • El embajador de la UE en Bolivia, Leon de la Torre. | LOS TIEMPOS
  • Una aeronave de Diablos Rojos, bajo tuición de la Uelicn. | APG

El embajador Leon de la Torre Krais, jefe de delegación de la Unión Europea en Bolivia, expresó su preocupación por los casos de presunta corrupción en la Unidad Ejecutora de Lucha Contra el Narcotráfico (Uelicn) y los hechos de violencia como el sucedido en la zona de San Rafael, en el trópico de Cochabamba. Explicó que este organismo hace seguimiento a todas esas denuncias.

En tanto, la Fiscalía investiga a cuatro funcionarios de la Uelicn por presuntos contratos ilícitos con una empresa para el mantenimiento de avionetas y helicópteros.

“Estos capítulos que ha habido ahora, los episodios de denuncias de corrupción, a las que ha reaccionado ciertamente con rapidez el Ministerio de Gobierno, pues lo vamos a seguir, pero nosotros apoyamos las políticas del Gobierno, y si hay alguna irregularidad lo veremos a través de nuestros mecanismos conjuntos de verificación”, aseguró a Los Tiempos el embajador de la UE, el principal cooperante en temas antidroga de Bolivia.



Agregó que de momento no tiene información de  que estos hechos afecten alguno de los proyectos que lleva adelante la UE en Bolivia, y que “nosotros directamente no estamos involucrados, por ejemplo, en mantenimiento de aeronaves”.

“Nosotros, como sabe, cooperamos a través de apoyo presupuestario. Es decir, entregamos los fondos a los diferentes ministerios del Gobierno para que ejecuten políticas con las que coincidimos y luego hacemos un seguimiento de la ejecución de los proyectos de forma conjunta”, dijo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En cuanto a la denuncia hace referencia a que en la Uelicn se hicieron licitaciones presuntamente irregulares que favorecieron a un consorcio encabezado por la firma Horizontal de Aviación Bolivia, que en los últimos cinco años se adjudicó 42 de 46 licitaciones para tareas de mantenimiento de naves, asignadas a las tareas de interdicción.

Este caso salió a la luz hace unos días, cuando la diputada de oposición Rosemary Sandoval denunció las supuestas irregularidades en las licitaciones detallando que el pago a la empresa estaba entre 50 y 60 millones de dólares, en los últimos cinco años.

Tras la denuncia de la diputada, el Ministerio de Gobierno dispuso la intervención de la unidad y la paralización de contractos relacionados con el mantenimiento de aeronaves para la gestión 2019. Además, conformó una comisión jurídica y administrativa para que asuma la dirección de la unidad mientras dure la investigación.

Respecto a la reducción de cocales, De la Torre Krois aseguró que el Gobierno de Evo Morales le aseguró a la UE que este año no habrá ningún incremento en los cultivos de coca.

“En los dos últimos años lamentablemente ha habido un incremento de la zona de cultivo, hay un cambio de tendencia que nos ha inquietado, pero estamos colaborando muy estrechamente con las autoridades”, explicó.

4 Investigados en la Uelicn. Se trata de dos civiles y dos militares ligados al Ministerio de Gobierno, que serán convocados a declarar los próximos días.

HAY 4 FUNCIONARIOS INVESTIGADOS

El Ministerio Público investiga a cuatro funcionarios de la Uelicn, dependiente del Ministerio de Gobierno, por presuntos contratos millonarios ilícitos con una empresa para el mantenimiento de avionetas y helicópteros.

La denuncia contra los cuatro funcionarios es por el delito de incumplimiento de deberes y otros. El Ministerio de Gobierno adjuntó bastante documentación de prueba que será analizada.

Se trata de dos civiles y dos militares, que no fueron identificados y que estarían involucrados en presuntos actos irregulares.

“GOBIERNO NOS ASEGURÓ QUE NO HABRÁ MÁS COCA”

REDACCIÓN CENTRAL

El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Leon de la Torre Krais, reveló ayer que hay un compromiso del Gobierno de Evo Morales de que este año no habrá  incremento en los cultivos de coca.

“Las autoridades nos han asegurado que no habrá un tercer año de incremento, que volverá reducirse la zona de cultivos de la hoja coca acercándose a los límites legales en el próximo estudioque publique Naciones Unidas, por lo tanto, nosotros seguimos cooperando con Bolivia”, afirmó.

De acuerdo con el informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2017, presentado por la Unodc, las plantaciones del arbusto se incrementaron en un 6 por ciento en relación a 2016, es decir, pasó de 23.100 hectáreas a 24.500.

Sin embargo, refirió que también hay avances en la lucha contra el narcotráfico con la incorporación de algunos elementos en la legislación.

LOS TIEMPOS / Wilson Aguilar