Empresarios rechazan el incremento del 10% y critican falta de apoyo de Evo


Incremento: Los empresarios piden flexibilidad para negociar las mejoras de sueldos. Critican falta de apoyo del gobierno al sector productivo.

image

Fuerza laboral: obreros, empaquetando en una industria privada de La Paz



Lidia Mamani, La Prensa

Privados rechazan obligación de negociar aumento salarial

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

INCREMENTO: Los empresarios piden flexibilidad para negociar las mejoras de sueldos.

La obligación de negociar un incremento salarial con base en el 10 por ciento fue rechazada ayer por los empresarios privados, que calificaron al decreto de “unilateral”.

La posición fue expresada por el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, quien demandó una explicación sobre los argumentos técnicos y económicos expresados por el Gobierno en su disposición.

“Una política salarial coherente y sana debe enmarcarse en una visión más amplia de reactivación productiva, de impulso a las inversiones y de creación de empleo formal y de mayor calidad”, dijo Sánchez.

El empresario aseguró que se desconocen las estimaciones oficiales del impacto de la política salarial en los precios y el gasto público.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, afirmó que los privados acatarán la medida. Sin embargo, destacó que su sector no está de acuerdo con la manera en que se aplicó el incremento salarial por parte del Órgano Ejecutivo, según ANF. García prevé que muchas empresas se cerrarán por problemas financieros, porque no podrán cumplir el aumento salarial que se dispuso.

GOBIERNO. El ministro de Trabajo, Félix Rojas, anunció que no se permitirán despidos de los trabajadores, y en caso del cierre de fábricas o empresas, los empleados tendrán la posibilidad de seguir operándolas, sin afectar los intereses del propietario, y cumpliendo con las normas en vigencia.

“No van a poder —aseguró— despedir (los empresarios) con argumentos falsos a sus trabajadores, y se realizará el control mediante una inspección permanente, porque tenemos un registro obligatorio de empleadores”.

Advirtió de que todas las empresas tienen un plazo de tres meses para presentar las planillas de pago, en las que debe estar registrado el incremento salarial del 10 por ciento.

Agregó que los empresarios están obligados a cumplir el Decreto Supremo 679, y defendió su contenido porque —según el ministro Rojas— el fundamento surgió de consultas con organizaciones sociales.

La Central Obrera Boliviana (COB) negó haber sido consultada acerca del incremento.

Critican falta de apoyo al sector productivo

El Gobierno no atendió las necesidades del sector productivo, y cuando hace economía, es a través decretos como el incremento salarial del 10 por ciento, sin que exista un aumento en la producción, afirmó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

“Vivimos días difíciles no sólo en el sector laboral, sino en el productivo formal a causa del alza de los costos de producción. Todo incremento salarial sin el crecimiento en la productividad significa una carga adicional para el empresario formal”, declaró Rodríguez.

En ese contexto, dijo que el nivel de reposición del poder adquisitivo debe ser lo más cercano al dato de la inflación de 2010, que llegó a 7,18 por ciento registrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entretanto, el aumento salarial debe ser estudiado caso por caso. “Lamentablemente el Gobierno, a través del Decreto 809, dispuso una base de negociación del 10 por ciento de manera obligatoria, cuando deber ser un acuerdo entre privados-obreros de acuerdo con sus necesidades”, dijo. El Gobierno impuso la obligatoriedad de la negociación sobre la base del aumento de los salarios en 10 por ciento.

Cada sector debe decidir

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), Guillermo Pou Mont, explicó que es atribución de cada sector empresarial decidir la base del incremento salarial para 2011.

“En el marco del respeto a las leyes —afirmó—, cada sector tendrá que negociar entre empleador-empleado, siempre buscando el beneficio de ambas partes”. Alertó de que si el salario se eleva demasiado, las empresas pueden quebrar, y eso no es deseable.

Afirman que habrá alza

“Con el incremento salarial a los trabajadores, se encarecerán los productos porque esto afecta directamente a los costos de producción y resta competitividad a los empresarios bolivianos”, manifestó el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Goran Vranicic. En el tema de la negociación, dijo que cada sector hará concesiones de acuerdo con sus posibilidades, y para ello harán análisis sobre la inflación, producción, entre otros factores; por lo que aún no se puede hablar de una base de incremento.