Aprobación | El MAS y la oposición admiten que hay profundas discrepancias por superar
Los Tiempos
La Paz | La Prensa. Una vez promulgada la nueva Constitución, el actual Parlamento debe sancionar al menos dos normas —de Organización del Ejecutivo y de Régimen Electoral Transitorio— para convocar a las elecciones generales de diciembre. El oficialismo prevé trabas en la Cámara Alta.
Se avecinan días difíciles. Tanto el oficialismo como la oposición admiten que hay marcadas diferencias en torno a las leyes de transición y adecuación que el Congreso Nacional deberá sancionar en los siguientes meses para poner en marcha la nueva Constitución Política del Estado (CPE), luego de que esta sea promulgada hoy por el presidente Evo Morales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Félix Rojas y Luis Vásquez Villamor, senadores del Movimiento al Socialismo (MAS) y de Poder Democrático Social (Podemos), respectivamente, coinciden en que habrá duros debates en el Senado —dominado por los detractores del Gobierno— una vez que los proyectos de ley se aprueben en Diputados donde la mayoría masista hace prever que no habrán complicaciones.
El Congreso debe aprobar en un plazo máximo de 60 días —hasta el 7 de abril— al menos dos leyes, la de Organización del Órgano Ejecutivo, y la de Régimen Electoral Transitorio, esta última exclusivamente para las elecciones generales del 6 de diciembre de este año, pues la definitiva deberá ser tratada en la siguiente gestión legislativa.
«Es innegable que van a haber muchos problemas —anticipa Rojas— porque en la Cámara Alta aún quedan senadores de la ultraderecha, que son los últimos resabios de la vieja política neoliberal. Sin embargo, esperamos que recapaciten y asuman de una vez por todas el mandato del pueblo que demostró contundentemente su decisión de apoyar el proceso de cambio».
El legislador identificó como el «primer óbice» la discrepancia en torno a la promulgación de la Carta Magna. «Ellos (la oposición) dicen que una sesión de Congreso debería aprobarla, o hasta modificarla, antes de que sea promulgada. Pero la Ley 3364 de Convocatoria a la Asamblea Constituyente dice que el Ejecutivo debe directamente poner en vigencia la Constitución, en un plazo máximo de 10 días luego de la entrega de los resultados oficiales del referendo».
Al respecto, Vásquez señaló que tanto esa ley como la 3942 de convocatoria a los referendos dirimente y aprobatorio indican que el Poder Legislativo «deberá ajustar el proyecto de Constitución antes de que el Presidente lo promulgue».