El Movimiento Cultural Jenecherú


6. La Nación de los Indios Chiquitos.»La lista de los esfuerzos y resultados culturales, es significativo y unen naturalmente la cultura académica con sus manifestaciones populares; en la generación del pensamiento crítico con producción cultural, aparecen 3 organizaciones que generan una ruptura propositiva del pensamiento: la Cooperativa Cruceña de Cultura y su revista DEBATE, el Movimiento Cultural Jenecherú, y el Movimiento Cabildo con su publicación APUNTES»El Movimiento Cultural Jenecherú, se trata, probablemente, del movimiento urbano más significativo de la acción y movilización cultural, combinación orgánica de activismo, arte y creación. Inició sus actividades el 1 de julio de 1981 y lo integraba una generación de jóvenes profesionales, artistas e intelectuales, que generaron una ruptura en las manifestaciones culturales de Santa Cruz. Desde su sede, en la llamada Tapera Jenecherú donde se recibió la recuperación democrática el 10 de octubre de 1982, se congregó a la creación cultural regional y nacional. Lo integraban Carlos Hugo Molina, Charles Suarez, Patty Zabala, Luis Fernández de Córdova, Álvaro Fernández de Córdoba, Carlos Cadario Salvatierra, Marcelino Pereira, María Elena Busso, María Nelly Barbery, Ejti Stih, Jorge Eduardo Herrera, Diego Sanabria, Rimsson Casso, Luisa Nayar, Jorge Zauberman, Julio Barragán Saucedo, Viviana Limpias, Reinaldo Urioste, Carmiña Sanabria, Gabriela Ichaso, Patricia Patricia Gutierrez Paz, Carlos Martins, Oscar Suarez Morales, Jaime Paz Rea, Rony Vaca Pereira, Chichi Perrogón, Mónica Zabala, Silvia Palacios, Patricia Hinojosa, Abel Castillo Urioste, Fátima de Paz, Tere Celaya, Diego Massimini, Raúl Peñaranda, Walter Morón, Carlos Barrero, José Ortiz Mercado, Oscar Barbery Justiniano, Jerjes Justiniano. A ellos se sumaron Jenny Cárdenas, Matilde Casasola, Luis Rico, Juan Carlos Orihuela, Pablo Muñoz, Canto Popular, Emma Junaro, Sergio Patrón-Costa…Fuente: Carlos Hugo Molina


×