Presumen que da asistencia a ex terroristas. Las oficinas del Tratado de Comercio de los Pueblos son auspiciadas por Venezuela y Cuba.
Visitantes: Menchola y Vargas, ayer, en el Palacio Legislativo
La Prensa
Una comisión integrada por dos parlamentarios peruanos investiga la presunta existencia de una “Casa del Alba” (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de las Américas) en Copacabana, adonde pudieron haber llegado ciudadanos peruanos, entre ellos algunos vinculados al terrorismo, para beneficiarse del programa de cirugías gratuitas Operación Milagro, que funciona con ayuda cubana y venezolana.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente de este grupo de trabajo, Wálter Menchola, informó ayer que se ha reportado en los últimos tres años el ingreso al país de unas 20.000 personas para ser operadas de la vista.
La comisión se reunió ayer de manera reservada con el presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz.
Al término del encuentro, Menchola dijo: “No solamente estamos detrás de la Casa del Alba, sino de un objetivo: nosotros sufrimos del terrorismo años atrás. La preocupación del Congreso es que no existan resabios del terrorismo, justamente de alguna forma estimulados, incentivados o fomentados por alguna intromisión extranjera”.
El legislador evitó dar detalles sobre el objetivo de la investigación del Congreso peruano porque se trata de una averiguación reservada que finalizará a mediados de marzo.
El parlamentario aclaró que no ha llegado a La Paz “a pedir explicaciones”, sino a “conversar” con sus pares sobre una preocupación del Congreso peruano. “El plan de trabajo incluía la visita a Bolivia y también conocer las opiniones de las autoridades bolivianas”.
Desde la aparición en 2006 de las “Casas del Alba”, que son oficinas de la cooperación venezolana, varias autoridades del Gobierno peruano han denunciado una intromisión venezolana en los asuntos internos de ese país, aunque esta versión fue negada por la administración del presidente Hugo Chávez.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), integrada por Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, fue concebida en 2001 por el presidente Chávez en rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.
Para investigar estas denuncias, el Congreso peruano formó en marzo de 2008 una comisión. José Vargas, uno de los integrantes de la comitiva, dijo a la agencia peruana Andina que “existen suficientes elementos de juicio para señalar que estas organizaciones buscaban desestabilizar el sistema democrático del país” encabezado por el presidente Alan García.
Parlamentarios peruanos investigan a ciudadanos de ese país en Bolivia
Para que no hayan más rezagos de terrorismo
La Patria
Una comisión multipartidaria de la Cámara de Senadores del Perú, llegó este miércoles al país para investigar el desplazamiento de ciudadanos peruanos en la amplia frontera que comparten ambos países.
La comisión compuesta por cuatro senadores se reunieron con sus pares bolivianos para intercambiar criterios respecto a éste y otros temas de interés común, informó el senador del Perú Walter Menchola Vásquez al término de la reunión con el presidente del Senado Oscar Ortiz.
“Nosotros estamos investigando una preocupación del congreso de la República. Nosotros sufrimos el tema del terrorismo años atrás y la preocupación del Congreso es que no haya rezagos de terrorismo justamente de alguna forma estimulados, incentivados o fomentados por alguna intromisión extranjera”, dijo.
El congresista peruano prefirió no ingresar en detalles al explicar a la prensa boliviana, que las reuniones tiene un carácter “reservado”.
“Nosotros no vamos a responde preguntas específicas, somos respetuosos de la política de cada uno de los Estados, como en la misma forma pedimos para nuestro país se respete su derecho a la autodeterminación de gobernarnos como el pueblo haya determinado. No hemos venido a pedir explicaciones al gobierno boliviano, sino conversar con nuestros pares sobre una preocupación nuestra, por eso su carácter reservado”, dijo al término de la reunión con el Presidente de la Cámara de Senadores Oscar Ortiz.
La comisión buscará “informarse sobre los verdaderos motivos del desplazamiento de más de 14.000 peruanos al país vecino a fin de atenderse en el hospital de Copacabana”, fronteriza con la República del Perú.
“Nosotros estamos en un proceso de investigación bastante largo, bastante complejo y en esta parte final del camino el plan de trabajo incluye la visita a Bolivia y también conocer las opiniones de las autoridades bolivianas al respecto”, concluyó.