Desde el arte, la tecnología, la fotografía o la moda, estos jóvenes dan lo mejor de sí para contribuir a construir la identidad de su ciudad. Conozca cómo aportan desde sus oficios.
ÁLVARO OLMOS
Crea y produce películasDesde muy joven se dedicó a la producción audiovisual. El 2007 creó la productora Empatía Cinema para la producción de películas independientes. El 2011 estrenó el documental “San Antonio” y en 2019 “Wiñay”. Ha realizado varios documentales para la televisión nacional e internacional.
«Mi trabajo, como el de cualquier otro cineasta, es el de producir y difundir contenidos cinematográficos que son parte de nuestra identidad social y cultural, además de ser nuestra memoria histórica e imaginario. Por otro lado, el cine es una fuente de empleo y promoción de jóvenes talentos cochabambinos que, poco a poco, son parte de esta emergente industria que vamos construyendo día a día». Álvaro Olmos. Cineasta.
GERSSON SALINAS Y CATHERINE ANTEZANA
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Promueven el arte del cineGersson Salinas y Catherine Antezana, fundador y productora de Traffic Ideas En Movimiento. Promovieron el Concurso Intercolegial de Cortometrajes con Celular (CICC). A través del cine y el audiovisual,crean espacios de formación con el objetivo de que más niños y jóvenes se enamoren del cine.
«A través del cine y el audiovisual mostramos el potencial que tenemos artísticamente, impartimos talleres con el apoyo de instituciones o por cuenta propia, además de llevar el nombre de nuestra ciudad por todo el país y el exterior en diferentes festivales y trabajos. Dimos el primer acercamiento al mundo del cine a niños, niñas, jóvenes y adolescentes, muchos de ellos continuaron con este maravilloso oficio». Gersson Salinas y Catherine Antezana. Cineasta y productora.
EDUARDO GUMUCIO
Destacada participaciónEduardo Gumucio es un joven cochabambino que se formó como diseñador de modas, ejerciendo más de 13 años este oficio.Su trabajo se muestra en importantes eventos de moda como el Bolivia International Fashion Week, Iconoclasta, Amazonía Moda, Bolivia Moda, entre otros.
«Como diseñador, lógicamente, no puedo trabajar solo. Hay un equipo de trabajo que me acompaña día a día, y el principal aporte es ese, proporcionar trabajo a esas personas y, por lo tanto, generar movimiento económico en la ciudad. También he llevado el nombre de Cochabamba a los eventos de moda más importantes a nivel nacional: Bolivia Moda, Bolivia International Fashion Week, Iconoclasta, Amazonía Moda, entre otros». Eduardo Gumucio. Diseñador de modas.
LICYEL PAULAS CONDORI
Ciencia en los jóvenesCon tan solo 21 años, Licyel Paulas, estudiante de biología, ya fue pasante becada en el Instituto de Células Madre de la Universidad de Harvard (EEUU). Es coordinadora del proyecto “Microscopía para todos” y este año representó al país en el Foro Internacional de Ciencia Juvenil de Londres, en Inglaterra.
«Con ‘Microscopía para todos’ se busca incentivar y promover la ciencia, tecnología, matemática e ingeniería en estudiantes de secundarias desarrollando herramientas de bajo costo. Además, lograr que estén abiertos a la innovación. Asimismo, desarrollar liderazgo y empoderamiento en los más de 50 jóvenes voluntarios del proyecto». Licyel Paulas Condori. Estudiante de biología.
LEONARDO VISCARRA
Transforma vidasLeonardo Viscarra, de 17 años, construyó su propia mano mecánica en una impresora 3D y ya fabricó unas 70 prótesis para otras personas y recientemente una prótesis para una perrita. Es innegable su pasión y capacidad para la construcción y armado de piezas. Lidera la Fundación Si Se Puede que tiene la finalidad de ayudar a las personas.
«A mí me basta con ver la sonrisa en el rostro de los niños, porque yo pasé por eso y sé cómo se sienten. Mi aporte a la sociedad es el de ayudar a compartir la tecnología a los jóvenes y ayudar a las personas que lo necesitan». Leonardo Viscarra. Estudiante de 17 años.
RAMÓN ROCHA
Guitarrista de jazzRamón Rocha se formó musicalmente en el Instituto Eduardo Laredo y se especializó en la Escuela de Música Contemporánea de Argentina. Integró diferentes proyectos musicales como Electrosock, Tupay, Quimbando, Grillo Villegas y otros.
«En una sociedad dominada por la mente, el arte es como un escape, una puerta de salida a otra realidad esencial que está más allá de los problemas. Y la función de los artistas es ser esa puerta hacia la otra dimensión. Este rol no sólo compete a los artistas de Cochabamba, sino de todo el mundo». Ramón Rocha. Músico y compositor.
ANELISSE TORREZ DAZA
Empoderar a niñosAnelisse Torrez inició el programa educativo Peque Innova donde se brindan talleres de química, robótica, ciencia ambientales, física, biología y liderazgo a niños de bajos recursos, de entre 5 a 12 años. Desde el 2018 hasta ahora ya llegaron a más de cuatro mil niños en cuatro ciudades de Bolivia.
«A través de Peque Innova se despierta en los niños (de bajos recursos) el interés por la ciencia y la tecnología. También se inspira a los jóvenes a tomar acción en el cambio porque es un trabajo constante y un compromiso que dejará huella en la vida de los niños y niñas». Anelisse Torrez Daza. Ingeniera ambiental.
SAMUEL MAITA
Destacado grabadorSamuel Maita es graduado de la Instituto de Artes Plásticas Raúl G. Prada y desde hace siete años se dedica a tiempo completo al grabado (técnica pictórica). Fue ganador de importantes premios. Realizó exposiciones en diferentes escenarios de Bolivia y de otros países.
«En el grabado (técnica pictórica) he intentado reflejar mi perspectiva sobre Dios, la sociedad, los problemas del medio ambiente y otras temáticas con la intención de crear consciencia y/o reflexión sobre lo que sucede». Samuel Maita. Artista plástico.
ANDRÉS HERBAS
Capturando historiasAndrés Herbas es un fotógrafo profesional especializado en el área publicitaria. Su trabajo se ha difundido en varios periódicos y revistas del país. Uno de sus últimos trabajos se publicó en la portada de la Revista Vogue de México.
«A través de la fotografía pude reflejar la belleza de Cochabamba tanto de sus lugares, su gente o su gastronomía. Y es que la foto, definitivamente, es un material que se conserva como un testimonio de toda la historia y costumbres que guarda mi Llajta querida». Andrés Herbas. Fotógrafo.
Fuente: Los Tiempos