Entretelones. Curul indígena con alto costo y apoyo venezolano; peleas de aliados y nuevos reclamos


Usaron camioneta de los venezolanos. La camioneta color blanco modelo 2007 Toyota tipo Hilux con placa 1887 XCX que transportó desde Yapacaní hasta la Gobernación a los indígenas que apoyaban a Rosmery Gutiérrez como asambleísta yuracaré – mojeño, está anotada en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) como perteneciente a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, con NIT 4153181. (El Día)

image Alimentos. Se sirvieron churrasco de almuerzo, pero les entregaron a las 15:30

El Deber, Carmela Delgado



La marcha por un curul arrastra un alto costo

Proceso. Los ánimos se caldearon durante la elección. Las barras estuvieron atentas a la sesión legislativa. La gente se mantuvo congregada por más de 12 horas y dejó sus quehaceres

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Yen Moya (12), sobrino de Rosmeri Gutiérrez, perdió una semana de clases para poder participar de este movimiento. Dijo que en Portachuelo se unió a la marcha junto con su mamá y otros familiares. Cursa el cuarto de primaria en un establecimiento de la Villa Primero de Mayo.

Elsa Herbas Hinojosa (59), madre de Gutiérrez, tuvo que dejar a sus animales en Tacuaral y acompañar la caminata, pero se dedicó más a cocinar durante las dos semanas de movilizaciones. En este trajín nació su nieta, por lo que pasaron apuros, pero tuvieron que seguir en la caminata en respaldo a su hija, que reclamaba un curul en la Asamblea Legislativa Departamental.

Marina Ríos (71) es paceña, pero vive en Montero. Ella es vendedora ambulante y dejó  su venta para acompañar al grupo de marchistas, pues asegura que ella siempre participa en las movilizaciones.

Los marchistas se mezclaron ayer con las personas que llegaron a reforzar la vigilia. La dirigencia del MAS del Plan Tres Mil y los líderes de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cpesc) comandaron los grupos que permanecieron fuera de la Gobernación. Los ánimos se alteraban de acuerdo con el ambiente que se vivía en la elección.

     En la jornada    

Vigilia. Fueron casi 12 horas de concentración en la parte externa de la Gobernación. 

Número. Durante la mañana se reunieron más de un centenar de personas en la vigilia. Después de las 14:00 no pasaban de 60, porque la gente se retiró, aunque desde las 15:30 volvió a crecer la cifra hasta casi un centenar.

Vehículos. Dos camionetas, una Toyota Hilux con plaza 1887 XCX y otra Toyota Tundra con placa 2304 CDP estuvieron a disposición de las personas que hicieron vigilia. La primera sirvió para trasladar a las personas y la segunda transportó alimentos. Estos motorizados provocaron curiosidad, porque la primera, según fuentes extraoficiales de la Gobernación, está registrada a nombre de la embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

Cámaras. El bullicio y el alboroto del grupo se producía cuando aparecían las cámaras de los medios de comunicación.

Dirigentes. Un grupo de militantes del MAS del Plan Tres Mil se mostró amenazante durante el tiempo que duró la concentración. Eduardo Rodríguez,  presidente de la Secretaría Urbana del MAS, indicó que las organizaciones de la ciudadela Andrés Ibáñez estaban listas para endurecer la medida si es que la Asamblea suspendía la sesión.

Usaron camioneta de los venezolanos

DENUNCIA. La camioneta color blanco modelo 2007 marca Toyota tipo Hilux con placa 1887 XCX que según fuentes extraoficiales acompaño y transportó desde Yapacaní hasta la Gobernación a los indígenas que exigian la posesión de Rosmery Gutiérrez como asambleísta yuracaré – mojeño, está anotada en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) como perteneciente a la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, con NIT 4153181.

El vehículo, que además tiene radicatoria en la ciudad de La Paz, permaneció estacionado en el frontis de la Gobernación durante la jornada de protestas de los marchistas. El RUAT es una institución pública descentralizada dependiente del Ministerio de Hacienda, pero con redes de comunicación en municipios, entidades financieras y la policía.

En cuestión de pocos minutos las placas fueron misteriosamente retiradas al conocerse la denuncia del hecho.

La Gobernación cruceña recordó que no es la primera vez que dan ese “apoyo”. En  el caso de John Piter Nava, que se desplazaba en una vagoneta arrendada por Venezuela cuando chocó después de dejar un explosivo en un canal de televisión en Yacuiba./RMH. El Día

Villagómez se fatigó y siguió todo desde la clínica

image

Internado. El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alcides Villagómez, del MNR y aliado de la agrupación Verdes de Rubén Costas, hasta antes de convocar a la sesión estuvo fatigado, pero atento al desarrollo de los acontecimientos de la jornada.

Está internado en la clínica Niño Jesús II y tiene una orden para ser trasladado a la cárcel de Palmasola.

Sin embargo, él tuvo el compromiso de la indígena Rosmery Gutiérrez cuando lo visitó en ese centro asistencial que iba a retirar todos los cargos y que Villagómez volvería a recuperar su libertad. Tiene problemas cardiacos derivados de la hipertensión./RMH. El Día

MNR rompió con verdes y delegado renunció

Consecuencias. El jefe departamental del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), Willam Paniagua, renunció anoche a su cargo de director del programa de vivienda social de la Gobernación cruceña.

Con eso se confirma la ruptura entre el MNR y la agrupación Verdes de Rubén Costas realizada hace un año y que permitieron que Alcides Villagómez sea presidente de la Asamblea Legislativa.

El MNR había contribuido con dos asambleístas para sumar los 14 curules que tenía Verdes y que le daban mayoría.

Se supo que Alcides Vargas se iba a presentar a la Fiscalía pues con la posesión la acción legal desaparece./RMH.

La indígena es desconocida por los Yuracaré

image Reacción. José Luis Blanco Hervas, “Buita Matata” (Gran Cacique) del pueblo Yuracaré, denunció que Rosmery Gutiérrez no representa al pueblo Yuracaré y que ellos la desconocen porque no viven en el pueblo, motivo por el cual están llegando a Santa Cruz los verdaderos yuracarés a reclamar un curul para el pueblo Mojeño y otro para el Yuracaré por ser dos pueblos distintos.

El Gran Cacique Yuracaré, expresó su molestia por la utilización política de algunos indígenas en una marcha en la que mayoritariamente fueron colonizadores y muchos collas, aseguró.

Anunció que están llegando los verdaderos yuracarés a Santa Cruz para protestar por la imposición de una Asambleísta que no los representa y que no tiene entrada al pueblo Yuracaré por que no vive en la zona. “Nuestra lucha recién empieza junto a los hermanos del pueblo mojeño, para exigir que seamos reconocidos tal como debe ser./RMH. El Día