Canciller Moreno habla de conceder terrenos a Bolivia sin soberanía. El vicepresidente García Linera dice que la relación con Chile ‘está mal’.
La Razón – Iván Paredes – La Paz
Chile cierra opción de diálogo con el rechazo a la cesión de soberanía
En Santiago. El canciller de Chile, Alfredo Moreno (izq.), recibió al vicepresidente chino, Xi Jinping.
Un día después de que Bolivia ratificara su pedido a Chile de una propuesta escrita sobre la demanda marítima, el canciller trasandino, Alfredo Moreno, reafirmó que su país “no tiene una deuda con Bolivia” ni cederá soberanía territorial. Así, condicionó un eventual diálogo planteado por ambas naciones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el diario chileno La Tercera, Moreno reforzó la posición del Gobierno de Chile sobre el diferendo marítimo y anunció que su país obtuvo el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA), que calificó el problema con Bolivia como un asunto bilateral.
“Ésta es una responsabilidad de Chile y de Bolivia, de buscar qué cosas podrían hacerse, y siempre partiendo de la base de que Chile hoy día no tiene una deuda con Bolivia”, afirmó el Canciller a la radio Agricultura de Chile y publicado por el periódico La Tercera.
Además, Moreno ratificó que su Gobierno no cederá un espacio soberano a Bolivia. “Éste es un tema que tiene 130 años y que permanentemente ha sido difícil de resolver. Hemos pasado por muchas situaciones como la actual. Aquí, lo que hay es una discusión y un planteamiento en Bolivia que pone como una exigencia una salida soberana al mar, cosa que Chile no está en condiciones de hacer. Esa solución hoy no es posible”, remarcó.
El jueves, el canciller David Choquehuanca informó que la administración de Evo Morales espera que Chile presente “soluciones definitivas y prontas” a la demanda marítima. Dijo que es un tema bilateral, pero de interés hemisférico.
En la Asamblea de la OEA desarrollada en El Salvador entre el lunes y el martes, Moreno planteó la posibilidad de conceder terrenos y mejorar la cualidad marítima boliviana, con lo que cerró el paso a una salida al Pacífico con soberanía. Ayer, el jefe de la diplomacia chilena ratificó esa posición. “Lo que Chile está en condiciones de resolver es darle facilidades a Bolivia de otra naturaleza, pero entregar una parte de nuestro país no es una cosa que sea posible.
No existe ningún ejemplo de un país que haya regalado una parte de su territorio”, aclaró.
Crisis. El vicepresidente Álvaro García Linera, en el programa Del cielo al infierno de la red PAT, reconoció que la relación entre Bolivia y Chile “está mal”. Afirmó que el Gobierno no abandonará el diálogo. “Estamos explorando otras alternativas para volver al mar”, afirmó.
Morales anunció el 23 de marzo que se llevará el conflicto marítimo a tribunales internacionales ante la falta de propuestas útiles, concretas y factibles por parte de Chile. Ante eso, Chile respondió con “o diálogo o juicio”. La Dirección Estratégica Marítima, dirigida por el exministro de Defensa de Bolivia Rubén Saavedra, tiene la misión de preparar la estrategia boliviana.
Cuando en la OEA Bolivia planteó la multilateralidad de la solución del diferendo, Chile respondió con “bilateralidad”. Y cuando el canciller Choquehuanca pidió una propuesta escrita, la respuesta de su par, Moreno, fue que la base de cualquier conversación parte de la posición de su país de no ceder soberanía.
Moreno dijo que su Gobierno intenta reanudar el diálogo bilateral. Volvió a afirmar que Bolivia abandonó la relación cuando decidió recurrir a tribunales internacionales. El Canciller de Bolivia convocó para el lunes a los excancilleres para seguir, en su criterio, fortaleciendo la estrategia de salida soberana al océano Pacífico.
La región pidió volver al diálogo
Representantes de 13 naciones de la OEA exhortaron a los gobiernos de Bolivia y de Chile a retomar a la brevedad posible el escenario del diálogo bilateral para encontrar una solución al conflicto que los enfrenta desde la guerra de 1879.
La difícil relación entre Chile y Bolivia
Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas en 1978, tras casi un siglo de infructuosas negociaciones para resolver la demanda boliviana de acceso al océano Pacífico y no las han restablecido pese al acercamiento, el más franco en décadas, cuando se estableció la agenda de los 13 puntos, vigente entre 2006 y 2010 y congelada en los últimos meses luego del anuncio que hizo el Gobierno de Evo Morales de recurrir a tribunales internacionales para recuperar la soberanía marítima.
Morales selló la agenda bilateral con la expresidenta de Chile Michelle Bachelet. El actual mandatario chileno, Sebastián Piñera, ratificó el diálogo bilateral. Ambos jefes de Estado encomendaron a sus cancilleres encabezar la negociación, luego de que el punto 6 —la demanda marítima— no tenía avances. Bolivia pidió “propuestas útiles y concretar” a Chile sobre el tema, pero la administración de Piñera no las presentó.
Por eso, Bolivia anunció un juicio internacional y la creación de la Dirección Estratégica Marítima, a cargo del exministro de Defensa de Evo Morales, Rubén Saavedra. La relación se puso más tensa cuando el ministro de Defensa y canciller subrogante de Chile, Andrés Allamand, afirmó que sus “Fuerzas Armadas están en condiciones de defender los tratados vigentes”.
Humala decide ‘no meterse’ en conflicto
El presidente electo del Perú, Ollanta Humala, considera que lo mejor que puede hacer su gobierno respecto del diferendo marítimo que sostienen Chile y Bolivia es “no meterse”.
Humala dio una entrevista a El Mercurio de Santiago en la que habló de sus proyectos y la relación entre ambos países. El periodista además le consultó su posición ante la demanda marítima boliviana de una salida soberana al océano Pacífico.
“Creo que el reclamo de Bolivia a Chile, para tener una salida al mar, es un asunto que deben resolver ambos países. Creo que la mejor intervención que podríamos hacer nosotros es no meternos”, respondió Humala cuando el periodista le preguntó cuáles serían los términos en los que Perú podría colaborar en el problema marítimo entre Bolivia y Chile.
Respecto de la posibilidad de que Bolivia tenga un corredor marítimo por el norte de Chile, el mandatario electo peruano aseguró que “esa situación, si se diera (…), se verá en su momento”.
Humala, en plena campaña electoral, calificó la demanda marítima de Bolivia como legítima. Dijo que su país no será un obstáculo si es que Chile decide ceder un territorio en el norte de Arica, cuyo territorio antes pertenecía al Perú.
El gobierno del presidente Evo Morales expresó su confianza para que Humala apoye a Bolivia en su reclamo para que Chile le otorgue una salida soberana al mar. Humala aclaró, no obstante, que el diferendo marítimo entre ambos países “es de interés bilateral y no trilateral”.
Chile afirma que una salida soberana “no es posible hoy”
El canciller chileno ofrece a Bolivia “facilidades” de otra naturaleza.
RESPUESTA. El canciller Moreno dice que la búsqueda de fórmulas para la demanda boliviana no sólo depende de Chile, sino también de Bolivia mediante el diálogo.
Página Siete, Juan Carlos Véliz / La Paz
El canciller chileno Alfredo Moreno afirmó que “no es posible hoy” dar a Bolivia una salida soberana al mar, como demanda históricamente, no obstante, expresó su predisposición de “darle facilidades de otra naturaleza”.
El jefe de la diplomacia chilena hizo estas declaraciones en una entrevista con radio Agricultura del vecino país.
“Éste es un tema que tiene 130 años y que permanentemente ha sido difícil de resolver y hemos pasado por muchas situaciones como la actual, aquí lo que hay es una discusión en Bolivia y un planteamiento que pone como exigencia una salida soberana al mar, cosa que hoy día Chile no está en condiciones de hacer, esa solución hoy no es posible. Lo que Chile está en condiciones de resolver son facilidades de otra naturaleza, pero entregar una parte de nuestro país no es una cosa que sea posible. No hay ejemplo de un país que haya regalado una parte de su territorio”.
La respuesta del canciller chileno surge después de que el jueves su homólogo boliviano David Choquehuanca ratificó que Bolivia “no puede esperar otros 132 años para una solución a una demanda marítima”. “Queremos soluciones definitivas y prontas”, añadió.
El martes, en la 41 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Choquehuanca exigió otra vez a su par chileno “soluciones útiles, concretas y factibles” para una salida soberana al mar, sin embargo, Moreno dijo entonces que “no está en condiciones de otorgar un acceso soberano”.
El jefe de la diplomacia chilena también afirmó ayer que Chile “se ha comprometido, junto con Bolivia, a trabajar en una comisión (de alto nivel, encabezada por los cancilleres) para buscar en común las soluciones que permitan encontrar estos puntos de acuerdo. Esta es una responsabilidad de Chile y de Bolivia”.
Ambos gobiernos constituyeron en enero de este año una Comisión de Alto Nivel para acelerar la búsqueda de fórmulas para una salida marítima, pero el 23 de marzo el presidente Evo Morales anunció el viraje de la estrategia marítima de la bilateralidad a la multilateralidad.
El acercamiento entre ambos países se afianzó desde 2006 cuando se construyó la agenda de 13 puntos, en el que se incluyó por primera vez la demanda marítima boliviana y la controversia de las aguas del Silala, otro tema pendiente con Chile.
“Entregar una parte de nuestro país no es una cosa que sea posible. Esa solución no es posible hoy”.
Alfredo Moreno, canciller Chile
Apuntes para destacar
Unanimidad. El jefe de la diplomacia chilena destacó ayer la “unanimidad” de los países asociados a la OEA que exhortaron a ambos países a solucionar el diferendo mediante el diálogo bilateral.
Carácter. No obstante, en Bolivia, el Gobierno boliviano defendió en varias ocasiones el carácter multilateral de la demanda boliviana, pues se trata de una herida abierta para la integración plena de la región.
Oportunidad. El canciller chileno cree que las “cosas van volviendo al justo centro que deben tener”, es decir la reapertura del diálogo.
Canciller de Chile habla de conceder terrenos a Bolivia
Mar: El canciller Alfredo Moreno reiteró su disposición a negociar una salida al océano con el país.
Encuentro: los cancilleres de Bolivia y Chile en una reunión en La Paz el 7 de febrero de 2011
La Prensa, Consuelo Espinoza
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, sostuvo ayer que su país no está en condiciones de entregar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, pero, añadió, “se pueden dar facilidades de otra naturaleza”.
De acuerdo con el diario chileno La Tercera, el titular de Relaciones Exteriores reiteró sus declaraciones en la cuadragésimo primera Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con respecto a que Chile está dispuesto a explorar con Bolivia la “concesión de territorios”.
UNA BUENA SEÑAL. Al respecto, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores de Chile, Eugenio Tuma, del Partido por la Democracia (PPD), calificó como “una buena señal” que Moreno planteara esta disposición ante la OEA.
Tuma, de tendencia centroizquierdista, llamó al presidente de su país, Sebastián Piñera, a “hacer una propuesta a Bolivia por el tema marítimo”.
“Es inevitable que el Presidente tenga que hacer una propuesta”, sostuvo, en línea con las expresiones formuladas por el canciller David Choquehuanca, quien durante su intervención en la OEA instó a su par chileno a presentar una propuesta escrita y concreta a favor de la causa marítima.
Al ser consultado sobre la posibilidad de la concesión territorial, Choquehuanca enfatizó en que “tiene que ser por escrito, yo he pedido por escrito”.
Legisladores bolivianos opositores y oficialistas coincidieron en que esta iniciativa es un paso para avanzar en la concertación y el diálogo bilateral.
El tema se trató en dos ocasiones
La historia señala que en 1975 y 1987, Bolivia y Chile restablecieron relaciones bilaterales y abordaron la cesión de terrenos.
En 1975, el Gobierno de Hugo Banzer inició un proceso negociador con el exmandatario chileno Augusto Pinochet, sobre un corredor y un enclave soberano, que implicó la reanudación de relaciones diplomáticas. El hecho se conoció como el Abrazo de Charaña.
Bolivia pidió a Chile la cesión de una costa marítima soberana entre la línea de la Concordia y el límite del radio urbano de Arica. Chile estuvo dispuesto a negociar la cesión de una franja de territorio por el canje simultáneo de otros.
En virtud del Tratado de 1929, Chile consultó acerca de esa propuesta al Perú, que planteó la opción de un espacio geográfico trinacional, aspecto que Chile rehusó. Dado el fracaso de las negociaciones, Bolivia y Chile volvieron a romper relaciones diplomáticas en marzo de 1978.
En 1987, el Gobierno de Uruguay ofreció su cooperación para que el tema marítimo se discutiera y negociara en Montevideo. El proceso se conocería como Enfoque Fresco. Para la ocasión, Bolivia retomó la idea del corredor y planteó la cesión de un enclave al norte de Chile.
“Es un problema bilateral”
El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, dijo ayer que el problema marítimo entre Bolivia y Chile es una cuestión bilateral.
“Creemos que la mejor participación en la demanda marítima de Bolivia a Chile es respetando que es un tema que deben resolver ambos países, y no un tercero”.
Humala, en una entrevista ofrecida a la cadena Telesur, confirmó su viaje a Chile la próxima semana “como un gesto de hermandad y buena voluntad”, y aseguró que durante su Gobierno van “a mejorar las relaciones” entre ambos países.
Perú interpuso una demanda a Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 2009 por un diferendo marítimo.
Para destacar
El senador Bernard Gutiérrez (CN) dijo que toda propuesta debe ser consultada al pueblo.
Adolfo Mendoza, senador del MAS, señaló que se aguarda un planteamiento concreto de Chile.
Centa Rek, senadora de CN, opinó que la posición de Chile demuestra flexibilidad.