Federaciones del trópico anuncian “coca cero” a quienes se excedan del cato


La coca sembrada en Chapare supera las 11 mil hectáreas de 7 mil permitidas por el gobierno de Morales.

image El ampliado de cocaleros en Lauca Ñ (Chapare), el sábado pasado. – Noé Portugal Los Tiempos

Por July Rojas M. – Los Tiempos



Anuncian “coca cero” a quienes se excedan del cato

CONTROL SOCIAL.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Aplicar “coca cero” (suspender la siembra) a los afiliados que se excedan en el cultivo del cato permitido, además de la reversión al Estado de tierras donde se descubra droga, son algunas sanciones que anunció la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico.

Los cocaleros endurecieron las sanciones tras conocer los informes del Gobierno, que indican que más del 50 por ciento sobrepasan el cato de coca.

Según datos del Gobierno, actualmente la coca sembrada en Chapare bordea las 11 mil hectáreas, de 7 mil permitidas para el consumo tradicional.

Algunos productores tienen entre tres, cuatro y seis hectáreas de sembradíos de coca, según el Viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.   

Estas sanciones contra los afiliados infractores forman parte de una resolución de seis puntos, que más de 500 dirigentes, concejales, asambleístas y alcaldes de Chapare determinaron en el ampliado que se realizó el pasado sábado en Lauca Ñ.

El asambleísta departamental por Chapare, Edgar Torres, dijo ayer que en el ampliado todos los participantes conocían de la situación. Por ello, “ningún compañero reclamó”. “Los puntos 3 y 4 son los más fuertes”,  dijo al referirse a las sanciones, que en algunos casos implican latigazos u otras medidas que dependen del reglamento que tiene cada sindicato.

El punto 3 ratifica el respeto al cato de coca, mientras que el 4 hace referencia a que los dirigentes y  autoridades de Chapare deben hacer cumplir la resolución del primer Congreso de Coca realizado en octubre de 2010. Allí, entre otras decisiones, se estableció revertir al Estado tierras donde se descubran pozas de maceración o algún indicio de narcotráfico, aplicando la Ley 1008.

“Ahora el compañero que se ha hecho pillar pierde su cato de coca y esa tierra se revierte al Gobierno. Caiga quien caiga”, reiteró Torres, afirmando que a partir de hoy los dueños de los catos, junto con los dirigentes y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) iniciarán controles y reducción de cultivos.

Indicó que después de algunas semanas se harán otros sobrevuelos para comprobar el avance de la reducción de cultivos ilegales. Agregó que el “compañero” con más de seis hectáreas de coca, de la Federación Carrasco, “perderá todo” y tendrá cero coca.

“Quiero ser sincero, yo he nacido en Chapare, el debate ha sido amplio y ninguna federación se ha  salvado, por lo tanto, esa determinación es la que se ha aprobado y mañana la vamos a dar a conocer en conferencia de prensa”, agregó.

El  viceministro Cáceres fue el más duro al momento de rendir su informe sobre el control de cultivos de coca, el sábado pasado. Confirmó en el ampliado la existencia de más de 10 mil  cultivos de coca según un informe no oficial.

Resolución de ampliado

La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, convocó al Ampliado Ordinario para analizar la racionalización de un cato de coca por afiliado y la comercialización de la hoja de coca a los mercados legales.

El magno ampliado ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, en uso de sus facultades conferidas por la Constitución Política del Estado, resuelve en su Artículo primero: Respetar el cato de coca; en el segundo, realizar autocontrol social orgánico y sindical, “empezando desde las autoridades”.

El Artículo tercero reglamenta que el que no respeta el cato de coca, será sancionado sindicalmente y orgánicamente, con la aplicación de “coca cero”, es decir que el infractor estará suspendido definitivamente del derecho que tienen de cultivar coca.

El Artículo cuarto de la resolución del ampliado cocalero instruye hacer cumplir las Resoluciones del I Congreso de Coca.

El Artículo quinto instruye comercializar el producto en el mercado legal de la hoja de coca y hacer funcionar la planta de industrializadora de coca.

Finalmente, en Artículo sexto exige “respeto y disciplina sindical de todas las autoridades para el cumplimiento de la presente resolución”.