MUNDO AL DÍA, TODOS LOS VIERNES PARA HACER MEJOR TU FIN DE SEMANA
INDICE
1. OBAMA APELA A SU AMBICIOSO PLAN DE REFORMAS PARA SUPERAR LA CRISIS
Fuente: El País / Madrid
2. ESPAÑA: LA CRISIS IMPULSA EL DÉFICIT DEL ESTADO HASTA EL 3,8% DEL PIB EN 2008
Fuente: El País / Madrid
3. "EL PROTECCIONISMO NO AYUDA A LA RECUPERACIÓN DE LATINOAMÉRICA"
Fuente: El País / Madrid
4. PERÚ ELIMINARÁ 20.000 LEYES EN CUATRO MESES
Fuente: El País / Madrid
5. ARGENTINA DEROGA LA LEY QUE PERMITÍA ESCUCHAS TELEFÓNICAS
Fuente: El País / Madrid
6. RENUNCIA EL MINISTRO DE JUSTICIA ESPAÑOL TRAS UNA SERIE DE ESCÁNDALOS
Fuente: La Jornada / México D.F.
7. EL GOBIERNO Y EL CAMPO EN ARGENTINA LLEGAN A "SOLUCIONES PARCIALES"
Fuente: El País / Madrid
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
8. PERÚ: MERCEDES CABANILLAS, NUEVA ESTRELLA DEL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA
Fuente: Infolatam
9. OBAMA PODRÍA RETIRAR LAS TROPAS DE IRAK MÁS TARDE DE LO PROMETIDO
Fuente: Abc / Madrid
10. AVENTAJA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL EX REBELDE FMLN EN LOS SONDEOS DE EL SALVADOR
Fuente: La Jornada / México D.F.
11. Y AHORA VIENE LA RESACA DEL DIALOGO
Fuente: Centa Reck
12. EL ESPADACHIN NEOKEYNESIANO
Fuente: Gonzalo Chávez A.
13. “NO SOMOS INDIOS: NO NOS CONFUNDAN”
Fuente: Mario Blacutt Mendoza
Fuente: Humberto Vacaflor
15. TARIJEÑOS ANUNCIAN FERREA DEFENSA DE EMTAGAS
Fuente: El Diario
16. GOBIERNO INICIA EL PROCESO PARA ESTATIZAR TRES FIRMAS ELECTRICAS
Fuente: La Prensa
1. OBAMA APELA A SU AMBICIOSO PLAN DE REFORMAS PARA SUPERAR LA CRISIS
Fuente: El País / Madrid
En su primer esperado discurso esta madrugada (hora española) ante el Congreso desde que tomase posesión de su cargo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha apelado al optimismo para superar la peor crisis económica sufrida en décadas, y para ello habrá cuatro pilares fundamentales en los esfuerzos que hará su Gobierno para capear el temporal: estabilidad financiera, educación, independencia energética y la revisión del sistema sanitario.
El discurso, en el estilo de los del estado de la Unión, aunque no técnicamente porque Obama lleva sólo cinco semanas en el cargo, ha estado dominado por esos cuatro temas claves, sobre los que se sustenta el grueso de su política de los próximos años. El presidente ha mencionado las áreas de actuación urgente: la promoción del crecimiento económico, la creación de empleo, la estabilización del sistema financiero, la creación de una sociedad de energías renovables y la reforma del sistema sanitario para garantizar asistencia casi universal. En cambio, Obama ha preferido ahorrarse las referencias sobre hipotéticas futuras nacionalizaciones de bancos.
"Lo que necesitamos ahora es empujar juntos, enfrentarnos con audacia a los retos que se avecinan y tomar nuestra parte de responsabilidad en nuestro futuro", ha declarado el mandatario antes de detallar su plan de actuación para resolver la crisis. Entre las iniciativas, se encuentra el plan de estímulo valorado en 787.000 millones de dólares (unos 615.000 millones de euros) y promulgado la semana pasada, que Obama lleva defendiendo desde las primeras semanas de su mandato. También esta noche el presidente estadounidense ha defendido su proyecto de profundas transformaciones políticas y económicas, que intentará hacerlas todas en cuatro años de mandato.
Apenas 48 horas antes, ante un grupo de expertos para buscar soluciones al terremoto económico, Obama prometió reducir a la mitad el déficit público (heredado de la época anterior: 1,3 billones de dólares, cerca de un billón de euros) al mismo tiempo que se hacen las inversiones imprescindibles para contener la crisis. Mañana, con la presentación del presupuesto para el año fiscal de 2010, la Casa Blanca desvelará más detalles sobre cómo cumplir el objetivo de reducir a menos de la mitad en cuatro años ese gigantesco déficit.
FECHA PARA LOS CAMBIOS
Mientras tanto, Obama ha anunciado que la reforma del sistema sanitario, necesaria debido al rápido incremento de la salud en los últimos años, comenzará esta misma semana. Ha añadido que el plan de estímulo aprobado por el Congreso incluirá fondos para la investigación en la lucha contra el cáncer y un plan de digitalización de datos. "Este presupuesto se basa en estas reformas. Incluye un compromiso histórico con una reforma del sistema de salud (…). Debemos tener un sistema de calidad y que cada estadounidense pueda permitirse", ha añadido.
El mandatario, que en los últimos días había sido acusado en algunos sectores de pintar un panorama demasiado pesimista, ha sido rotundo: "Las respuestas a nuestros problemas no están fuera de nuestro alcance". El presidente se ha mostrado también muy crítico con los hábitos económicos del país de los últimos años, cuando dejó de "mirar al futuro más allá del próximo pago, el próximo trimestre o las próximas elecciones".
"Las regulaciones se desbarataron para lograr un beneficio rápido a expensas de la salud del mercado. La gente compró casas que sabía que no podría costearse a bancos y prestamistas que pese a todo promovieron esos préstamos dudosos. Y mientras tanto, se pospusieron debates necesarios y decisiones difíciles para otro momento", ha destacado.
Aún así, el presidente ha recalcado que su programa económico permitirá crear puestos de trabajo, que los bancos vuelvan a otorgar préstamos y que se invierta en áreas como las energías renovables. "Mientras nuestra economía se debilite y nuestra confianza se tambalee, aunque estemos pasando por tiempos difíciles e inciertos, esta noche quiero que todos los estadounidenses sepáis que reconstruiremos el país, nos recuperaremos", ha asegurado Obama en su intervención en la cámara.
La economía ha dominado sus palabras y sólo una pequeña mención a la política internacional, en concreto, al papel de EE UU en Irak y Afganistán, se ha salido del guión que era obligado para esta comparecencia.
2. ESPAÑA: LA CRISIS IMPULSA EL DÉFICIT DEL ESTADO HASTA EL 3,8% DEL PIB EN 2008
Fuente: El País / Madrid
El déficit de las Administraciones Públicas fue en 2008 de 41.874 millones de euros, un 3,82% del PIB, cuatro décimas más que la última previsión del Gobierno y el más alto desde 1996, cuando alcanzó el 4,9%. La razón de este fuerte deterioro se encuentran, según argumenta Economía, en el mayor esfuerzo fiscal que ha sido necesario adoptar para afrontar la crisis y que el propio titular del departamento, Pedro Solbes, cifra en el 4,9% del PIB; al aumento de los gastos provocados por el fuerte aumento del paro y a la menor recaudación que está detrás de la caída generalizada de actividad.
Concretamente, el balance negativo de las Administraciones Públicas, que han finiquitado en un año el superávit del 2,2% con el que cerraron 2007, se explica por los saldos negativos que han registrado el Estado (el 2,74% del PIB), las comunidades autónomas (1,45%) y los ayuntamientos (0,39%). Un saldo que no se ha podido compensar con el superávit de la Seguridad Social, que fue del 0,76% del PIB en el mismo periodo.
El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, ha explicado que el Gobierno ha puesto "todos los instrumentos a su alcance" para afrontar la crisis, lo que ha supuesto un esfuerzo fiscal "sin precedentes que ha llevado a estas cifras".
Así, Ocaña ha asegurado que del total del déficit, 1,8 puntos se deben al esfuerzo fiscal hecho desde la Administración central para afrontar el deterioro de la economía, un conjunto de medidas que ha definido como "política económica discrecional". También ha admitido que la reducción del saldo positivo de la Seguridad Social se debió al mayor gasto en prestaciones por desempleo, aunque ha recordado que este gasto se financia desde el Estado y no detrae del pago futuro de las pensiones.
Pese al deterioro de las cuentas públicas, Ocaña ha señalado que la situación se puede afrontar con "cierta comodidad" debido a que la deuda pública española se situó en el 39,4% del PIB, muy por debajo del resto de los países de la zona euro, con una media del 68,7%. No obstante, el recurso de la deuda irá en aumento en los próximos años, hasta alcanzar el 54% del PIB en 2011.
Los superávit logrados en años precedentes, ha asegurado, permitieron reducir la deuda pública española. Esto supone ahora que aunque se incurra en déficit durante algunos ejercicios la situación es "sostenible" para las cuentas públicas, porque los saldos negativos serán "coyunturales" y provocados por la crisis.
De cara al futuro, las previsiones de Economía no apuestan por la inversión de esta tendencia ya que el Ejecutivo, en su último cuadro macro presentado el pasado día 16 de enero, además de augurar un déficit del 3,4% para 2008 que se ha quedado corto, calculaba unos números rojos del 5,8% para este año, un 4,8% en 2010 y un 3,9 para el ejercicio siguiente. Unas cuentas que ya han provocado la apertura de un expediente por parte de Bruselas por incumplir el límite del 3% impuesto por el Pacto de Estabilidad.
Pese a este panorama, ha continuado Ocaña, el déficit "no amenaza la sostenibilidad de las cuentas públicas", aunque hay que tomarlo como "una llamada de atención" y se debe reconducir en un tiempo "relativamente corto".
Asimismo, ha subrayado que el hecho de que el Estado sea responsable de un 2,74% del déficit porque ha sido el que mayor esfuerzo ha hecho contra la crisis, deja un margen fiscal "muy escaso" para nuevas medidas. No obstante, el secretario de Estado ha querido destacar que aún se pueden hacer cosas en materia de política económica, como reasignaciones de gasto o impulsando las reformas estructurales.
3. "EL PROTECCIONISMO NO AYUDA A LA RECUPERACIÓN DE LATINOAMÉRICA"
Fuente: El País / Madrid
PAMELA COX Vicepresidenta para América Latina y el Caribe del Banco Mundial Latinoamérica no ha causado la crisis, pero no se salva de ella. Un informe del Banco Mundial (BM) publicado en 2008 preveía que, en esta ocasión, los sistemas financieros latinoamericanos no son la razón del temporal económico, sino sus víctimas.
Un año después, su rastro es visible en la seria caída en la previsión de crecimiento que el BM realiza para la región. De un 3,9% ha disminuido a un 0,3%, según declaró ayer Pamela Cox, vicepresidenta del BM para América Latina y el Caribe. "En esta ocasión, Latinoamérica no es el epicentro de la crisis, pero está infectada. Su sector financiero no fue el primer afectado, sino su economía real", explica. Entrevistada por EL PAÍS, Cox señaló que la caída en las exportaciones, las altas tasas de paro en EE UU y la disminución del crédito amenazan la economía de la zona, que había mantenido un aumento sostenido en los últimos cinco años.
"La crisis tendrá un impacto distinto en cada país", asegura Cox. Sus primeros efectos serán más duros para las economías más vinculadas a EE UU, como son México y Centroamérica, dependientes de las exportaciones y el envío de las remesas. En México, aunque éstas representan un 4% de su producto interior bruto (PIB), son la segunda mayor entrada de divisas extranjeras al país, después de las exportaciones petroleras. Y el dinero remitido por los inmigrantes es vital para las economías centroamericanas. En Honduras, las remesas representan cerca de un 25% de su PIB. La estadounidense asegura que la entrada de remesas no es "un panorama que tengamos del todo claro. Se ha registrado una baja en la inmigración". La vicepresidenta del BM recordó que el número de mexicanos que entraron ilegalmente a EE UU cayó cerca de un 50%, de unas 455.000 personas entre 2006 y 2007 a cerca de 204.000 entre 2007 y 2008, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México. También subrayó, sin embargo, que la reducción en el dinero enviado fue de sólo un 6%. "Es decir, los inmigrantes que ya están ahí, han intentado enviar la mayor cantidad de dinero posible", explicó.
Los ecuatorianos, que forman el segundo grupo de extranjeros más numeroso de España, registran la caída más pronunciada en el envío de las remesas, cerca de un 14%.
La repercusión de la crisis en la región no será la misma. "Es como un tsunami que afectará de forma distinta a cada país", comentó. Cox se refirió a Chile y Brasil como países que no sufrirán con igual dureza sus primeros embates, e incluso señaló que Perú mantendrá su tasa de crecimiento. El BM, no obstante, concederá líneas de créditos por cerca de 13.000 millones de dólares (unos 10.164 millones de euros) -más del doble que en el último ejercicio- para paliar los efectos de la crisis en la región. El principal objetivo, aclara Cox, es promover los programas sociales, vitales para impedir el aumento de la pobreza. Según cálculos del propio organismo, habrá 53 millones más de pobres en el mundo. "La crisis es también humana. Nos interesa la participación en las políticas sociales y de desarrollo en los Gobiernos. Necesitamos tener más voz y, en el proceso, aumentar nuestra representación en el mundo", asegura.
La promoción de los programas sociales, según Cox, es una de las acciones fundamentales del BM. Los ciudadanos de los países latinoamericanos son "una prioridad, estamos muy abocados a mejorar su calidad de vida".
Cox destacó la colaboración que el BM ha realizado con varios países latinoamericanos, donde han promovido la preparación de los niños a través de incentivos para que no dejen la escuela. "La situación familiar de muchos niños y jóvenes les orilla al crimen, y si podemos cooperar para que éstos reciban una mejor educación, es muy importante", comenta. Comentó que los programas habían sido "un éxito" en los años de crecimiento de Latinoamérica, por tanto, mantenerlos es "muy importante".
Cox explicó que es difícil prever el final de la crisis. "Dependerá de las políticas aplicadas", señaló. La vicepresidenta alertó sobre el daño que las políticas proteccionistas pueden tener sobre la región, "no ayuda a la recuperación de Latinoamérica", y explicó que el BM no es una institución "que sólo vaya de dinero". "Somos una institución que sirve para mediar en temas clave de la agenda mundial, como el cambio climático y la desigualdad". ¿Y qué sitio ocupa la crisis? "El más importante".
4. PERÚ ELIMINARÁ 20.000 LEYES EN CUATRO MESES
Fuente: El País / Madrid
El congreso de Perú eliminará antes del mes de julio unas 20.000 leyes, de las 34.000 de las que consta su ordenamiento jurídico, que han quedado obsoletas, informa el diario peruano El Comercio en su edición digital.
La reforma legal tiene como objetivo que antes del verano de 2010 solamente queden vigentes unas 5.000 leyes. Para ello, tras eliminar las primeras 20.000 normas, las 14.000 restantes serán sometidas a una exhaustiva revisión.
La purga de estas normas obsoletas se producirá en tres etapas. En la primera tanda, que tendrá lugar en marzo, se cancelarán 2.900 leyes y el resto se eliminará en mayo y julio próximos, con lo que coincidirá con el fin de la actual legislatura parlamentaria, informa El Comercio.
El presidente del Parlamento, Javier Velásquez, considera que esta medida será una "herramienta fundamental para la reforma del Estado" y ha dicho que permitirá evitar la existencia de leyes que en algunos casos se contradicen y en otros "atrapan" al ciudadano en lugar de beneficiarlo.
El presidente del Congreso ha detallado que antes de aprobar la eliminación de las leyes la relación será publicada para que los ciudadanos, los colegios profesionales y otras organizaciones opinen, brinden sugerencias o detecten algún error u omisión.
5. ARGENTINA DEROGA LA LEY QUE PERMITÍA ESCUCHAS TELEFÓNICAS
Fuente: El País / Madrid
La Corte Suprema de Argentina declaró ayer inconstitucional la llamada ley espía, por la que se obligaba a las empresas a intervenir y guardar durante 10 años todas las comunicaciones telefónicas y por Internet, a fin de ponerlas a disposición del poder judicial o de la fiscalía en la investigación de cualquier delito.
La intervención de las comunicaciones era controlada a su vez por la Dirección General de Observaciones Judiciales, dependiente de la Secretaría de Inteligencia (conocida como Side), lo que implicaba que el Gobierno argentino podía tener acceso a cualquier tipo de comunicación privada telefónica o electrónica.
La ley fue aprobada por el Congreso en 2003, cuando Néstor Kirchner era presidente de la República, pero fue el propio Kirchner quien en 2005, y ante las numerosas protestas de abogados y juristas, decidió dejarla en suspenso. El Gobierno, sin embargo, no hizo nada por derogar la ley, sino que, bien al contrario, la defendió ante los tribunales cuando comenzaron a llover los recursos. Finalmente, la causa promovida por el abogado Ernesto Halabi, que impulsó una moción de amparo por vulneración de su intimidad y derecho a comunicaciones seguras, llegó ante la Corte Suprema, que ayer dictaminó que la norma es contraria a derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
La Corte Suprema esta presidida por Ricardo Lorenzetti, de 54 años, prestigioso jurista que fue nombrado para el cargo por el propio Néstor Kirchner en 2004, como garantía de independencia del máximo intérprete constitucional del país. Lorenzetti y los otros seis miembros de la Corte han protagonizado desde entonces varios encontronazos con el poder ejecutivo y con los Kirchner en particular.
La sentencia de ayer afirma que la norma impugnada restringe el derecho a la intimidad, "sin distinguir ni precisar de modo suficiente las oportunidades ni las situaciones en las que operarán las interceptaciones". La ley ordenaba a las empresas "disponer de los recursos humanos y tecnológicos para captar o derivar las comunicaciones y para que el servicio estuviera disponible en todo momento".
La Corte considera "inadmisible" que las restricciones autorizadas por esa ley quedaran finalmente en manos de "agentes de la Administración", que actuaban a su libre discreción. La Dirección de Observaciones Judiciales de la Side, encargada de cumplir con los eventuales requerimientos del poder judicial o de los fiscales, reconocen los miembros de la Corte Suprema, "actúa bajo la órbita del poder político".
Para evitar que los derechos reconocidos al abogado que inició la causa tengan que ser reclamados, uno a uno, por los demás usuarios de las redes de comunicaciones telefónicas o de Internet, la Corte Suprema concede a su fallo la categoría de "acción colectiva", aplicable a todos los casos similares.
La ley espía, que dio origen a todo tipo de rumores y que extendió como una mancha de aceite las dudas sobre la privacidad de las comunicaciones telefónicas y por Internet en Argentina, ha quedado definitivamente derogada. Ahora, como en cualquier país del mundo, las interceptaciones de llamadas telefónicas, las famosas escuchas, deberán ser ordenadas, caso a caso, por las autoridades judiciales competentes y vinculadas a la investigación de un delito concreto. Y, como en cualquier país del mundo, si los servicios de inteligencia interfieren por su cuenta determinadas comunicaciones, lo harán en clara violación de la ley.
6. RENUNCIA EL MINISTRO DE JUSTICIA ESPAÑOL TRAS UNA SERIE DE ESCÁNDALOS
Fuente: La Jornada / México D.F.
El ministro de Justicia español, Mariano Fernández Bermejo, presentó su dimisión tras una serie de desencuentros y escándalos en los que estuvo implicado, sobre todo su participación en una caza colectiva en Jaén, Andalucía, sin que tuviera la licencia en vigor.
La cacería en la que participó con el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, en pleno sumario sobre una trama de corrupción que salpica al opositor Partido Popular (PP), pasó factura a Fernández Bermejo, pero también por su falta de destreza para resolver conflictos.
Fernández enfrentó en días pasados la primera huelga de jueces y funcionarios del ramo, que justificaron la medida ante la falta de apoyo del gobierno para la modernización tecnológica y agilización de los procesos.
Todo esto provocó una campaña de acoso por parte de la oposición conservadora y de los medios afines que pedían su renuncia. Fernández Bermejo fue acusado de instigar desde la sombra la operación judicial abierta contra la trama de corrupción de militantes y simpatizantes del PP, en la que quedaron al descubierto casos de tráfico de influencias, cohecho, prevaricación y falsedad documental, sobre todo en Madrid y Valencia, las dos regiones gobernadas por el PP.
"Es lo mejor para el proyecto socialista", dijo el hasta hoy ministro de Justicia al señalar que "cuando uno se da cuenta de que está siendo utilizado contra ese proyecto, lo que tiene que hacer es evitarlo", apuntó al dar a conocer su dimisión.
A Fernández Bermejo lo sucederá en el cargo el actual secretario de estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios, Francisco Caamaño, hombre cercano a la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, pero se mantendrá como diputado en el Congreso.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que no era su intención cesar al ministro de Justicia y que su dimisión la presentó por iniciativa propia, decisión que calificó de "ejemplar".
En otro asunto, la casa del pueblo del Partido Socialista de Euskadi (PSE), en Laskao, en la provincia vasca de Guipuzcoa, fue atacada con una bomba casera que no provocó víctimas pero sí daños materiales y fue atribuida al grupo armado vasco ETA.
El ataque sucede a días de las elecciones en el País Vasco en las que se decidirá el futuro gobierno autonómico y se votará por primera vez un parlamento en el que no estará representada la izquierda separatista radical, proscrita por los tribunales españoles por su presunta vinculación con ETA.
7. EL GOBIERNO Y EL CAMPO EN ARGENTINA LLEGAN A "SOLUCIONES PARCIALES"
Fuente: El País / Madrid
El Gobierno y las patronales rurales de Argentina han retomado este martes el diálogo después de siete meses y han llegado a "soluciones parciales" a algunos problemas que aquejan al sector, aunque no han hablado de los impuestos a las exportaciones de granos, detonante del conflicto el año pasado con el Ejecutivo de Fernández.
Si bien las entidades agrarias han valorado "la voluntad de diálogo" del Gobierno, también han indicado que los avances logrados este martes "están lejos de colmar las expectativas" de los productores. "De uno a diez puntos, estamos en cuatro, aunque rescatamos que se empezó a dialogar", ha dicho Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina, una de las cuatro entidades rurales que representan a unos 290.000 productores.
Al enumerar los avances conseguidos en la reunión, el dirigente ha detallado que el Gobierno ha decidido eliminar los impuestos a la exportaciones de lácteos y reducir a la mitad los que pesan sobre algunos productos de economías regionales. También ha decidido otorgar subsidios a la cría de ganado vacuno y medidas en favor del sector triguero, ha apuntado Buzzi. "Lo que sucede es que en dos o tres horas no se pueden resolver cuatro o cinco años de desaciertos", ha explicado.
DIÁLOGO TRAS LA PRIMERA HUELGA DEL AÑO
Además de Buzzi, en la reunión han participado los titulares de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati; de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías; y de Coninagro, Carlos Garetto. En representación del Gobierno han asistido al encuentro los ministros del Interior, Florencio Randazzo, y de la Producción, Débora Giorgi, así como el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi.
En una rueda de prensa posterior, Giorgi y Randazzo ha precisado que las medidas acordadas este martes tienen un costo fiscal de 1.300 millones de pesos (unos 364 millones de dólares) y han ratificado que el Gobierno no tiene previsto modificar su postura acerca de las retenciones a la soja y el girasol. El encuentro se ha concretado apenas unas horas después de que las entidades rurales finalizaran una huelga de cuatro días -la sexta desde que comenzó el conflicto y la primera de este año-, que consistió en la no comercialización de granos y hacienda.
Según las organizaciones agrarias, la situación del sector es "crítica", no sólo por los impuestos a las exportaciones, sino también por la caída de los precios internacionales de los granos, el alza de los costos de producción, la severa sequía que azota los campos y la falta de financiación, entre otros factores.
8. PERÚ: MERCEDES CABANILLAS, NUEVA ESTRELLA DEL GOBIERNO DE ALAN GARCÍA
Fuente: Infolatam
La nueva ministra de Interior peruana, Mercedes Cabanillas, se ha convertido en la nueva estrella del gabinete de Alan García tras declarar la guerra a los cárteles de la droga. Cabanillas llega para reformar profundamente la policía y acabar con la corrupción y el narcotráfico, lo que le ha valido que ya se la conozca como la "Thatcher" peruana. Cabanillas se define a sí misma como "socialdemócrata, en la centroizquierda si quiere, pero socialdemócrata.
En lo que es orden, firmeza, en eso sí me identifico. Además de exigirme, exijo a los demás".
Mercedes Cabanillas asumió el ministerio del interior el pasado 19 de febrero en sustitución de Remigio Hermida con el objetivo prioritario de reformar la fuerzas policiales peruanas y luchar contra la corrupción y la infiltración del narcotráfico en las instituciones de seguridad.
En la reforma policial el principal obstáculo con el que se encontrará la nueva ministra es la batalla de poder que existen entre los cuerpos de seguridad: Guardia Civil, Guardia Republicana y Policía de Investigaciones, unificadas en 1986: "Ya no habrá guerra interna, habrá sólo unidad, la única guerra será contra la delincuencia y el narcotráfico", aseguró la ministra.
Cabanillas representa la llegada al gabinete de una mujer con amplia experiencia de gestión así como un peso pesado dentro del partido de gobierno, el APRA. Mercedes Cabanillas ha sido congresista desde el período 2000-2006 y Senadora de la República entre 1990 – 1992. Además, fue ministra de Estado en el Despacho de Educación (1987-90) y Diputada por Lima entre 1985 y 1990.
Desde un punto de vista partidario refuerza el peso del APRA en el gobierno de Alan García, ya que es presidenta de la Dirección de Política Nacional del Partido Aprista Peruano, y se ha desempeñado como Ex Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional.
La nueva ministra ha prometido mano dura contra la corrupción policial y contra las mafias enquistadas: "¿Qué es lo que hay que hacer? Endurecer. Vamos a revisar la ley de régimen disciplinario para abreviar los procesos y endurecer las sanciones".
Ellas misma resumió en el periodíco La República su filosofía política: "No descuidaremos el factor socioeducativo de recuperación, Pero no por eso podemos permitir que sigan asaltando, sigan violando… Lo que estamos diciendo es: "señores, tenemos que castigar".
No podemos quedarnos cruzados de brazos. No satanicemos la palabra castigo porque tiene una gradualidad. A eso me refiero, a dosificar el castigo. Si hablamos de menores de 18 años, todavía, pero… ¿entre 18 y 21 hay que ser blandengue? Yo creo que no".
Además de reformar la policía, Cabanillas buscará combatir a los cárteles de la droga colombianos y sobre todo mexicanos que ya operan en Perú, en especial el cártel de Sinaloa: "Hay que poner una barrera muy fuerte a los carteles. Voy a tener una reunión esta semana con la Dirandro y vamos a priorizar este tema".
9. OBAMA PODRÍA RETIRAR LAS TROPAS DE IRAK MÁS TARDE DE LO PROMETIDO
Fuente: Abc / Madrid
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría incrementar el calendario para retirar a las tropas militares de Irak y, de los 16 meses propuestos durante la campaña, electoral, actualmente estudia incrementar este plazo a 19 meses e incluso a 23, según revelaron ayer varias fuentes oficiales.
El anuncio formal se producirá previsiblemente a finales de esta semana, aunque supuestamente se ha filtrado parte de las deliberaciones secretas. Los plazos sobre la mesa contemplan los 16 meses defendidos por Obama, los 23 apoyados por los comandantes norteamericanos y la opción intermedia de 19 meses, la que ‘a priori’ triunfaría.
No obstante, según un alto funcionario, "el presidente no ha tomado una decisión final respecto a la política de Irak". De hecho las fuentes no confirmaron de forma rotunda que el inquilino de la Casa Blanca se haya decantado por alguna de las tres posibilidades.
10. AVENTAJA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL EX REBELDE FMLN EN LOS SONDEOS DE EL SALVADOR
Fuente: La Jornada / México D.F.
Mauricio Funes, candidato presidencial salvadoreño del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), continúa manteniendo su ventaja en las encuestas de opinión sobre su contrincante de la derechista y gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Rodrigo Ávila, para los comicios del 15 de marzo.
Con ambos candidatos incrementando sus promesas sobre nuevos empleos, apoyo a las mujeres y mayor acceso a la salud, y crecientes ataques y una campaña mediática de la derecha contra la izquierda, las encuestas tienden a ser contrastantes y diversas.
Por ejemplo, un sondeo de la firma guatemalteca Vox Latina le da a Funes una amplia ventaja de 20 puntos por encima del oficialista, mientras que otro del diario El Mundo arroja un empate técnico.
La encuesta del diario salvadoreño, atribuida a la firma Jabes Market Research, realizada con mil 507 entrevistas entre el 12 y el 16 de febrero, por primera vez da ventaja a Arena al lograr 40 por ciento sobre 37 por ciento del partido ex guerrillerro. En blanco, 22 por ciento y nulo uno por ciento.
Pero, ante la pregunta "si hoy fueran las elecciones para presidente de El Salvador, ¿por quién votaría usted?", 44 por ciento aseveró que por Mauricio Funes y 38 por ciento por Rodrigo Ávila; seis por ciento dijo que por ninguno y 12 por ciento no dio respuesta.
Además, en esta encuesta las opiniones buenas sobre los contendientes están parejas, con 37 puntos porcentuales para ambos.
Esta es la primera encuesta que coloca a Arena por encima del FMLN en intención de voto para las presidenciales de marzo. Las anteriores, incluso de esta misma firma, favorecían al FMLN.
La causa del mejoramiento de la imagen del oficialismo podría estar en la derrota que el partido opositor sufrió en San Salvador, en las elecciones para alcaldes y diputados del 18 de enero pasado, comicios en los que, sin embargo, el FMLN venció en las legislativas y acumuló más votos que Arena en las municipales.
Pero Vox Latina, contratada por el FMLN, le otorga una amplia ventaja a Funes con 48.6 por ciento, seguido por el derechista Arena con 28.5 por ciento.
En esta encuesta de opinión, realizada con mil 200 personas entre el 8 y el 13 de febrero, también se dio a conocer que 68.3 por ciento de los consultados estimó que si las elecciones las gana el FMLN es porque la gente va a votar por su candidato Mauricio Funes, mientras que 30.7 cree que es porque la gente sufragará por el partido de izquierda.
11. Y AHORA VIENE LA RESACA DEL DIALOGO
Fuente: Centa Reck
Pasado el carnaval, donde las tentaciones de la carne han andado trasnochándose y de tumbo en tumbo, al país le espera la resaca del diálogo.
Las orejas de quien está a la caza siempre están prestas al menor ruido, en la selva política las orejas están listas a captar el primer ruido para irse acercando a emboscar a la presa.
Bastó que el prefecto Costas cediera al diálogo con observadores internacionales para que ni lerdo ni perezoso el Gobierno le respondiera que la ONU, la OEA, y aunque no lo hubiera dicho por supuesto UNASUR también estarían en el guión del nuevo dialogueo para terminar de enterrar el carnaval político que vive nuestro país.
Al Ejecutivo lo único que le interesa es sentar a los prefectos en su reunión y lo que digan allí ya no importa, no es asunto que ellos vayan a registrar, basta que vayan para que las fotos circulen y se de paso al famoso Consejo autonómico con asistencia completa. Por supuesto que les pasarán la lista como en el colegio, ya la anterior reunión García Linera mostraba las sillas vacías señalando a los ausentes. Todo esto nos prueba que sin la presencia de los represetantes de las regiones autonomistas las adecuaciones o readecuaciones quedan chutas, quedan en out side, razón por la que el Ejecutivo hará lo indecible para sentar a todos los que necesita y después chau.
Tenemos que aceptar que el gobierno posee ya una experticia para cazar prefectos, y después de que estos caen en sus trampas se podrán darse el gusto de dedicarse a cazar autonomistas, a diezmar por entero el movimiento autonomista, a llevarse cívicos y ciudadanos demócratas a engrosar las fila de presos de San Pedro.
¿Acaso alguien cree ya en esos parloteos con la OEA, la ONU, UNASUR y algunos izquierdosos de la Unión Europea como convidados de piedra? Ya sabemos que estas organizaciones están a favor de Chávez y por supuesto también de sus amigos Morales, Correa, etc. Etc.
Para rematar el presidente Morales dijo el pasado domingo durante un acto público que por la transparencia con la que maneja su Gobierno "no tiene nada que ocultar" y manifestó también estar “contento de ver a algunos prefectos decir: que venga la comunidad internacional”.
Si ya sabemos lo que va a resultar de todo eso, ¿Por qué los prefectos no pueden fijar condiciones sine qua num para cualquier negociación? ¿De que autonomía hablarán con confiscaciones de presupuesto incluido, con los autonomistas presos y que según las últimas declaraciones de ministros estos consideran que tienen todavía que apresar centenas?
Eso de “garantes” y no meros “veedores”, no existe, y se los anticipamos, no existe, no hay garantes en la comunidad internacional, es como cuando te sacas un crédito, ¿Quién te va a garantizar que no sea un pavo o uno que tiene interés en sacar alguna ganancia? Pues bien, en la comunidad internacional no hay pavos y los que vendrán tienen intereses por supuesto y estos se manejan a través del gobierno, responden por tanto al gobierno.
Por supuesto que ni lerda ni perezosa, la ONU en Bolivia hizo pública su participación si la solicitan los actores políticos formalmente; si ya antes la Señora YoriKo venía haciendo ruidos para alertar que no podíamos seguir sin dialogueo, que el país se desvencija sin dialogueo, y así todos vienen a apoyar la supuesta gobernabilidad, tal como lo dicen las FF.AA en el mayor descaro de apostar a la gobernabilidad de quienes no están gobernando, sino persiguiendo, abortando constituciones, sojuzgando culturas con las que no simpatizan.
Por supuesto que Evo Morales aceptó observadores Internacionales, para que estos hagan el seguimiento al proceso de aplicación del régimen de autonomías en Bolivia, así como la redistribución de propiedad agrícola con el límite constitucional de las 5.000 hectáreas. Se trata por supuesto de los mismos observadores que han venido a mirar de palco las votaciones fraudulentas y que no han abierto la boca, que tienen mil remilgos para decir nosotros solo miramos, vemos y nos callamos, no estamos facultados para emitir criterios.
El gobierno sólo quiere la foto del consenso, la foto en la que el ratón se presta a jugar con el gato hasta caer rendido.
Esa no es la solución, tenemos la evidencia de lo que le ha pasado a la misma Michelle Bachelet, que salió corriendo a una cita con Fidel Castro, emocionada, acalorada, corrió a los brazos de su héroe y termino la cita trasquilada con las declaraciones que hizo el viejo lobo sobre el mar.
Esto mismo le aclaraba un ciudadano chileno a la Bachelet, reprendiéndola porque ella ya había sido advertida que quien va por lana con los dictadores con seguridad saldrá trasquilada. En Chile se armó un tremendo debate ante el despelote y esto ha llevado a censurar a Bachellet por su falta de visión política, pues le han recriminado que ella había sido advertida que los dictadores con vocación totalitaria sólo respetan a quienes guardan distancia de ellos, a quienes muestran principios incanjeables, y nunca van a respeta a quienes acuden corriendo a sus llamados.
Ay, ¡Qué magnetismo tiene para algunos la voz del amo!
12. EL ESPADACHIN NEOKEYNESIANO
Fuente: Gonzalo Chávez A.
El plan de reactivación económica del presidente Obama ha entrado en cancha. Son cerca de 800 mil millones de dólares que se inyectan a las venas abiertas de la economía norteamericana. Buena parte del mundo espera los resultados del paquete financiero con esperanza contenida. Otros, simplemente rezan porque creen que la crisis recesiva es tan grave que sólo un milagro nos salvará de una hecatombe.
La situación es muy incierta y está demostrando que los economistas nos parecemos cada día más a los meteorólogos en nuestras predicciones. En efecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisa cada tres meses sus estimativas de crecimiento económico mundial; su último vaticinio era de un optimismo avergonzado, decía que el Producto Interno Bruto (PIB) del globo terráqueo crecería al 0,5 por ciento, pero ahora nuevamente están revisando estos guarismos y lo más probable es que sea una cifra negativa.
Es oficial, el mundo está en recesión. En el cuarto trimestre del 2008, la economía de EEUU se contrajo en 3,8%. La Eurozona decreció en -6%, Japón se contrajo en 2% y en Corea el producto retrocedió en 20%. Todos estos hechos nos muestran un panorama bastante desalentador.
Al parecer, se cumplirán las profecías del profesor Rubini, de la Universidad de Nueva York, quien se ha convertido en el Nostradamus de las finanzas internacionales. Este académico viene sostenido que, en el 2009, la economía mundial se contraerá en casi un punto porcentual. En la actualidad ya se habla de una recesión del tipo L: cae el PIB de manera muy fuerte y se mantiene en el fondo del pozo por un buen tiempo; en realidad, estaríamos rumbo a una depresión económica. Roosevelt fue quien mejor ilustró la diferencia entre recesión y depresión. “Recesión es cuando tu vecino se queda sin empleo; depresión es cuando tú pierdes el trabajo”.
¿Podrá el paquete de presidente Obama ayudar a revertir esta situación tan difícil? Todos esperamos que así sea, pero veamos cuáles son las principales preocupaciones que existen en el debate mundial.
No hay espacio para la política monetaria. El paquete económico ya aprobado se muestra prolijo y se concentra en los estímulos fiscales y en el salvataje del sistema financiero norteamericano; es decir, se concentra en políticas fiscales y financieras. Sin embargo, no existe espacio para la política monetaria porque la economía estadounidense estaría en la clásica trampa de la liquidez. Expliquemos este concepto. El problema que plantea la política monetaria es que, al reaccionar ante la crisis actual, “el Banco Central de EEUU compró tantos bonos públicos y con tanto efectivo, que el precio de la riqueza segura en el futuro inmediato es absolutamente mínimo: el tipo de interés nominal es cero”. Por la falta de confianza, ni los bancos ni los inversionistas están dispuestos a generar riqueza y empleo, aunque el dinero sea regalado. El espadachín neokeynesiano está manco, no puede atacar la recesión con la política monetaria.
Otra preocupación es que las personas y empresas no reaccionen frente al paquete fiscal por la falta de confianza. Los 800 mil millones de dólares son mucho dinero, pero su efecto multiplicador depende tanto de la disposición de consumir de la gente como de la predisposición a invertir de las compañías. Si la incertidumbre y los riesgos continúan tanto en el sistema financiero como económico, la gente común y los empresarios preferirán ahorrar y el estímulo fiscal puede ser inocuo.
Otra dificultad es el surgimiento de nacionalismos económicos. Debido al elevado grado de integración comercial existente entre las economías desarrolladas, para que los programas de estímulos fiscales funcionen y el comercio fluya a través de las fronteras debe existir coordinación de políticas económicas entre los países; acciones proteccionistas también podrían dificultar los efectos multiplicadores de la inyección de recursos. En Europa ya han surgido posturas nacionalistas de protección del mercado interno y defensa de fuentes de trabajo.
Los estímulos fiscales son una falacia. Esta preocupación es muy crítica y sostiene que cualquier estímulo fiscal crea deuda, que en algún momento debe cobrarse. Las transferencias del Estado que las personas (aumento de bonos) y empresas (reducción de impuestos) recibirán, se financiarán con impuestos futuros; entonces, lo más inteligente y probable es que los actores económicos no gasten la plata extra recibida y, en todo caso, ahorren para más adelante devolverle al Gobierno el falso favor. Cuando el estímulo fiscal se financia imprimiendo billetes, el Gobierno recupera su dinero a través del impuesto-inflación. Supongamos que el Estado decide lanzar dinero de helicópteros a la gente; éste es un estimulo fiscal que, evidentemente, aumentará la demanda pero también generará inflación. En esta línea de argumento, sólo se crea una ilusión monetaria.
El mundo desarrollado en recesión, al parecer, se encamina a una depresión. Es el tiempo de las políticas neokeynesianas que deben aún sortear muchas preocupaciones, como las expresadas anteriormente. El debate está abierto. Me pongo del lado del pensamiento keynesiano.
13.”NO SOMOS INDIOS: NO NOS CONFUNDAN”
Fuente: Mario Blacutt Mendoza
Una de nuestras representantes bolivianas a Miss Universo declaró en el escenario de esa competencia, que Santa Cruz era otra Bolivia donde “son rubios y de ojos azules y hablan inglés”
Por otra parte, uno de los fundamentalistas indígenas afirmó “nosotros (los indígenas) somos los dueños de este territorio y ellos (los no indígenas) son simples inquilinos a quienes echaremos pronto.
La declaración de Miss Bolivia puso a la población del país al ritmo mismo con que marcha su historia, pues hizo público un secreto público: la lucha de culturas y de etnias es la contradicción principal en el territorio nacional.
Esa declaración fue el grito de angustia de uno de los grupos humanos de Bolivia que defiende su identidad; lo que realmente quiso decir fue: NO SOMOS INDIOS, NO SOMOS COMO ELLOS: NO NOS CONFUNDAN.
En el otro extremos, la declaración del dirigente indígena es la réplica de ese grupo, pues realmente quiso decir: 500 AÑOS NO HAN PASADO EN VANO, AHORA ES NUESTRO TURNO.
Cuando hay dos percepciones como ésa, que son las que muestran la contradicción más importante del país, toda ilusión de Interculturalidad, por lo menos, la digitada desde el gobierno, desaparece.
Tal vez ésta sea una buena ocasión para decir que yo estaba equivocado al insistir sobre la necesidad de que se crearan las condiciones para que se institucionalizara un proceso continuo y sistemático de interculturalidad.
En mi anterior artículo afirmé que estábamos presenciando el fin de las utopías, una de las características más distintivas de la modernidad; del modo de ser, pensar y sentir de la modernidad.
La postmodernidad, visión con la que comparto algunos de sus más importantes postulados, nos dice que abandonemos la posibilidad de toda utopía: dejemos aquí toda esperanza.
Sin el ánimo de hacer un análisis histórico del por qué de esta brecha cultural, algo que dejo para mi libro en preparación “NO SOMOS INDIOS: NO NOS CONFUNDAN” es necesario tomar por lo menos una fotografía de lo que sucede en Bolivia.
Ningún mestizo blanco quiere ser tomado como producto étnico de una mezcla indígena y blanca; pero en este caso no se trata sólo de algunos individuos aislados, no señor; se trata del grupo general de los mestizo-blancos que en este aspecto piensan y obran con reactualizado consenso.
¿Tienen razón, como grupo étnico-social, de querer diferenciarse de los grupos indígenas? El postmodernismo les dirá que sí: que todos los grupos sociales tienen el derecho y el deber de defender su propia identidad.
¿Tiene el gobierno la autoridad moral para obligar a que estos grupos se relaciones amigablemente con el opuesto, e interactúen entre sí? Más aún ¿tiene la capacidad de hacerlo?.
Siempre he defendido que tiene el derecho y el deber de obrar en ese sentido, pero me he convencido de que no tiene la capacidad de lograr, en el corto plazo, un proceso de interculturalidad entre los grupos disonantes del país.
El peor error sería el de pretender un proceso de interacción por la fuerza; en verdad, sería un doble error, después de conocer lo que pasó con la ex URSS, Yugoslavia y los países satélites de entonces.
En estos momentos, cuando la voluntad se presenta tan frágil y el deseo tan grande, tal vez las autonomías sean la caverna oscura donde podamos refugiarnos de la lluvia y de los relámpagos.
En estos momentos, cuando el remolino en el que nos encontramos gira tan rápido, que amenaza con hacernos perder la conciencia, quizá las autonomías nos permitan salir de él para fijarnos que forma tiene.
Las autonomías son vistas con sospecha por ambos lados: los unos creen que servirán para que unos cuantos, reeditando las épocas de los feudales, se adueñen de todo un departamento.
Los otros creen que las autonomías indígenas no les permitirán aprovechar los recursos naturales para iniciar sus propios procesos de desarrollo económico y de evolución histórica.
Mientras tanto, el grito de nuestra Miss Bolivia: NO SOMOS INDIOS, NO SOMOS COMO ELLOS: NO NOS CONFUNDAN suena con resonancias multiplicadas en nuestros tímpanos históricos.
En una de sus reverberaciones acústicas nos repite la terrible letanía de todos nuestros días: no somos iguales, no queremos serlo, nadie puede obligarnos a una igualdad que no pedimos…….
¡Estamos tan solos! ¡Somos tan vulnerables! Y sin embargo…. podríamos ser tan fuertes. ¿Y todo, por que? Por una gama de color en la piel. ¿Es tan fuerte el poder y la maldad de la pigmentación?.
Fuente: Humberto Vacaflor
Soy un admirador del aparato de propaganda del Gobierno. De su trabajo se podría decir, como se decía de mi amigo Mario Rueda Peña en el gobierno de la UDP: es tan bueno que nos hace creer que existe un gobierno. Claro que el actual equipo de propaganda tiene muchísimos más medios y recursos que los que podía usar el ´Gato´ Rueda. Y nos hace creer que esto no es sólo un gobierno, sino una revolución.
El aparato de propaganda del actual Gobierno es siempre muy ágil para crear mensajes, que los hace repetir con costosa insistencia en todos los medios. No ha terminado de ocurrir algo que ya el aparato produce algún mensaje.
Si la oposición hubiera tenido un equipo similar, los errores del Gobierno hubieran servido para provocar su derrumbe. Nadie aprovechó las palabras del presidente Morales cuando se enteró de que faltaba gasolina. Dijo que había que usar bicicletas, como en Cuba.
O la famosa confesión que hizo Hugo Chávez de que consume todos los días la pasta de coca que le envía Morales. Nadie ha desmentido todavía esa delación.
En cambio, el aparato del Gobierno es infalible. No deja pasar una sola oportunidad.
Esta vez, sin embargo, ha quedado paralizado desde el momento en que estalló el escándalo del senador Santos Ramírez. Desde el instante en que la delincuencia perjudicó a la corrupción, aquel martes 27 de enero, el equipo de propaganda del Gobierno ha enmudecido.
Hay más de una preocupación que explica la parálisis del equipo de propaganda.
La primera es que los investigadores descubran finalmente que quien autorizó a Ramírez a hacer lo que hizo fue todo el gabinete de ministros y el propio presidente Evo Morales, mediante el Decreto Supremo 29506. Todas las firmas están allí, autorizando el pecado.
La otra preocupación del equipo de propaganda es que se descubra que la delincuencia y la corrupción, que chocaron aquel día, son dos brazos que tienen el mismo origen: el Gobierno.
Como el equipo de propaganda no recupera el habla, alguien en el Gobierno ha tenido la idea de que era preciso generar noticias que vengan a desplazar el caso Ramírez de las primeras planas de los diarios.
Así surgió el torpe caso de las nuevas detenciones en Pando. Había que producir alguna noticia, cualquier noticia, que corte la secuencia diaria de los detalles de la corrupción en YPFB.
Mandar a militares encapuchados a detener a la gente en sus casas, en horas que van entre gallos y medianoche, golpear a la gente, maltratar a menores de edad y sacar a los detenidos en calzoncillos para llevarlos a La Paz, en un cambio de temperatura de 32 a siete grados centígrados, es más que un delito, es un error político.
Este torpe operativo no fue coordinado con el equipo de propaganda del Gobierno, ciertamente. Fue concebido por alguien del Ejecutivo que parecería estar conspirando contra el presidente Morales.
Ordenar detenciones al estilo nazi no es un lapsus: es algo premeditado. ¿Para qué? Pues para perjudicar al Gobierno.
Y eso es lo que en estos días de Carnaval se debe reclamar. Quienes criticamos al Gobierno lo hacemos de frente. Algunos recibimos amenazas. Pero nadie ni identifica ni amenaza a los que trabajan en la sombra del Palacio Quemado para dañar al Gobierno.
15. TARIJEÑOS ANUNCIAN FERREA DEFENSA DE EMTAGAS
Fuente: El Diario.
Tarija, (EL DIARIO y Agencias).- La intensión del Gobierno de revertir a la Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS) a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), fue rechazada por varias instituciones y organizaciones de la capital. Anunciaron férrea defensa de la entidad regional.
La Central Obrera Departamental (COD) convocó a para la próxima semana una movilización laboral en defensa EMTAGAS, confirmó la secretaria Ejecutiva de esa organización laboral, María Elena Méndez.
Esta decisión fue asumida por un ampliado de emergencia donde los trabajadores determinaron realizar una marcha para expresar su rechazo a esta intención gubernamental.
“EMTAGAS es de propiedad del pueblo de Tarija, porque la empresa se constituyó con recursos regionales, por lo que en este momento YPFB tiene una mínima parte dentro del paquete accionario”, acotó.
Entra tanto, se informó que funcionarios de YPFB llegaron a esta ciudad con la intención de recabar información sobre la empresa regional y analizar su futuro traspaso. Los cívicos y trabajadores mantienen una vigilia.
Además de la COD, dirigentes cívicos y autoridades de la Prefectura y la Alcaldía de Tarija ratificaron su férrea defensa de la empresa regional, por ser accionistas de la misma.
“Vamos a defender con movilizaciones cívicas. No se descarta llevar a cabo un paro cívico departamental para defender los intereses de nuestro departamento”, advirtió la presidenta del Comité pro Intereses de Tarija, Patricia Galarza.
“Primero nos confiscaron el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, después el 39 por ciento de nuestro presupuesto y ahora, pretenden apropiarse de empresas que son netamente tarijeñas. La participación accionaria de YPFB sólo alcanza al 6 por ciento”, sostuvo.
Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Freddy Yucra, dijo que él fue el primero en advertir sobre las verdaderas intensiones del Gobierno.
“Ya sabemos ya que el próximo 24 de este mes concluye el contrato y concesión que tiene YPFB con EMTAGAS, entonces concluye el contrato y aprovechan la coyuntura para apropiarse de la empresa”, afirmó.
No obstante, dijo que antes de evitar más conflictos, se debe dialogar con el Gobierno y llegar a acuerdos a favor de los tarijeños.
16. GOBIERNO INICIA EL PROCESO PARA ESTATIZAR TRES FIRMAS ELECTRICAS
Fuente: La Prensa
La nacionalización de las ferroviarias Andina y Oriental demorará. Se destinarán $us.185.000 para las auditorías a las empresas ferroviarias Andina y Oriental.
En diez días, el Poder Ejecutivo hará los primeros acercamientos con las empresas capitalizadas de generación eléctrica Valle Hermoso, Corani y Guaracachi para negociar su paquete accionario y dar inicio a la recuperación del control del Estado sobre los servicios que prestan.
En el sector ferroviario, el proceso quedó en suspenso mientras no se tengan las auditorías para conocer la situación de Andina y Oriental.
La recuperación de estas empresas por parte del Gobierno está enmarcada en la nueva Constitución Política del Estado (CPE), en cuyo artículo 20 señala que “toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones” y “que es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gestión, la provisión de los servicios básicos”.
El viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe, anunció que se cuenta con una estrategia y con los recursos presupuestados los cuales no precisó para negociar y comprar las acciones de las tres generadoras.
Según dijo la autoridad, se quiere tener al menos el 50 por ciento más uno del paquete accionario y una “convivencia sana” con el sector privado.
Sin embargo, si las compañías no ceden el control, no se descarta que el Estado asuma “tomar el 100 por ciento” de su paquete accionario.
“Estamos haciendo las aproximaciones, me imagino que oficialmente el nuevo Ministro (de Obras Públicas, Wálter Delgadillo) convocará a las empresas en unos diez días para bajar la bandera y el día que tengamos cerrados los temas habrá que oficializarlo con la transferencia de acciones, (que) es un tema administrativo nomás”.
El 50 por ciento de las acciones de Corani las tiene Ecoenergy International, subsidiaria a su vez de la francesa GDF Suez; en Guaracachi, la británica Rurelec PLC posee la mitad de las acciones; en tanto que Valle Hermoso tiene como socia también en un 50 por ciento a The Bolivian Generating Group, que pertenece a la firma inversora Panamerican. Según datos de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), también tienen una participación en las tres eléctricas, entre un 47 y 49 por ciento, las AFP Futuro y Previsión.
Yagüe explicó que paralelamente el Gobierno negociará la manera de controlar la Transportadora de Electricidad (TDE), que tiene la totalidad de las acciones que eran de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) antes del proceso de capitalización.
Más adelante, dijo, se iniciará acercamientos con las empresas distribuidoras (Electropaz, ELFEO, ELFEC, etc.), que hoy operan de manera monopólica, para arribar a acuerdos ya que el Estado debe tener presencia y control en la cadena industrial eléctrica (generación, transporte y distribución). “En el caso de transporte también tenemos que cerrar en junio, a medio año, digamos, es el tope que nos estamos dando, yo creo que con (las empresas de) generación va a ser mucho más rápido el proceso (de negociación)”.
De manera paralela, una comisión trabaja en una nueva Ley de Electricidad que recogerá los lineamientos, principios y valores de la nueva Constitución, se prevé que el proyecto estará listo en dos meses.
En el primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se capitalizaron, además de ENDE, Entel, ENFE, YPFB, LAB y la Empresa Metalúrgica Vinto.
El 1 de mayo de 2006, el Gobierno decretó la nacionalización en el sector de hidrocarburos, ahora controla las petroleras Chaco y Andina y las transportadoras Transredes y CLBH. Entel también pasó a sus manos.
En el caso del sector ferroviario, el viceministro de Transportes, José Kinn, anunció que el Gobierno está impulsando una nueva política de desarrollo que incorpora la recuperación de los ferrocarriles, mas no precisó cuándo comenzará este proceso.
Explicó que habrá que esperar los resultados de las auditorías técnica, legal y financiera que la Contraloría General realizará a las empresas ferroviarias Andina y Oriental, para lo que se traspasarán por decreto 185.000 dólares para su ejecución, que se prevé que comience en marzo y dure cinco o seis meses.
Kinn dijo que se debe reconocer que hubo un retroceso en el transporte ferroviario y que existen denuncias de incumplimiento del contrato, lo cual será confirmado con las auditorías que determinarán si hubo incumplimiento o algún tipo de daño económico al Estado.
“(La nacionalización de las ferroviarias) forma parte de una estrategia que se tiene que definir a la luz de las auditorías, los resultados nos van a decir el camino y ahí veremos si será negociación de compra de acciones o será simplemente una reversión si es que hay daños económicos”.
El 50 por ciento de la ferroviaria Andina está en manos Bolivian Railways S.A. y el resto, en las dos AFP. La ferroviaria Oriental S.A. tiene como accionistas a las AFP y Trenes Continentales, esta última liderada por Genesee & Wyoming, una corporación de Estados Unidos que administra 40 ferrocarriles en Canadá, Australia y Bolivia.
UN ANALISTA TEME QUE FIRMAS TERMINEN COMO YPFB
El sector eléctrico es uno de los que mejor han funcionado, uno de los más ordenados y mejor supervisados por la Superintendencia del área, por lo que no hay razón para que el Gobierno intente estatizarlo, menos después de lo que ocurrió en la nacionalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), envuelta en denuncias de corrupción, alertó el analista económico Alberto Bonadona.
“Considero que (Guaracachi, Corani y Valle Hermoso) se deben mantener como están porque es un sector que ha mostrado buena eficiencia y no hay razón para un proceso de estatización, más aún dadas las condiciones en que se han presentado las otras empresas estatales que no están funcionando como deberían”.
Lo que debe hacer el Gobierno, recomendó, es crear confianza con la fiscalización y supervisión en el resto de las empresas productivas que están bajo control estatal, como Emapa, Comibol o Cartonbol, para que la gente vea que no está ocurriendo lo mismo que en la estatal petrolera.
En cuanto a las ferroviarias Andina y Oriental, dijo que al nacionalizarlas ocurrirá lo que en Yacimientos, donde se produjo una especie de “empleomanía dando ‘pegas’ a todo el mundo como también ocurrió en el pasado con la desaparecida Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE)”.
En criterio de Bonadona, se debe hacer una diferenciación entre las dos empresas porque el comportamiento en la empresa Oriental fue distinto del de Andina. En la primera se logró una expansión de los servicios de transporte de pasajeros y carga, en tanto que para a segunda no fue atractivo invertir en tramos que no son rentables.
El Gobierno debe buscar acuerdos con el sector privado, explicó el experto, para que haya mayores inversiones en el rubro ferroviario a partir de un plan que debe cumplirse y “dejar tranquilas a las empresas (capitalizadas)”.
SABSA ESTÁ EN LA MIRA
El Gobierno dejó en suspenso indefinido la decisión de nacionalizar la administración de los servicios en los aeropuertos de El Alto en La Paz, Viru Viru en Santa Cruz y Jorge Wilstermann en Cochabamba, que actualmente están en manos de la privada SABSA.
El viceministro de Transportes, José Kinn, dijo que la estatización de esos servicios está abierta, pero “no la estamos encarando todavía”. Antes, dijo, se confirmarán o refutarán denuncias a través de auditorías.
“Tenemos denuncias de incumplimiento de inversiones que hay que verificar a través de una auditoría”.
17. HUMOR
LOS 5 SECRETOS DE UNA MUJER FELIZ
Primer Secreto
Es importante encontrar a un hombre que comparta contigo la responsabilidad y las tareas del hogar y que tenga un buen trabajo.
Segundo Secreto
Es importante encontrar a un hombre alegre, que disfrute del baile, los paseos y que te haga reír.
Tercer Secreto
Es importante encontrar a un hombre tierno, de quien se pueda depender afectivamente sin que por ello te subordine y además, que no mienta.
Cuarto Secreto
Es importante encontrar a un hombre que sea buen amante y que adore tener sexo contigo.
Quinto Secreto
Es MUY, pero MUY IMPORTANTE, que estos 4 hombres NO se conozcan entre sí.
ALZHEIMER
Es un gran mostruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos. El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer…
"Gimnasia para el cerebro"
Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia", revela que el cerebro mantiene capacidad extraordinaria de crecer y mudar el padrón de sus conexiones. Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que Neuróbica, o la "aeróbica de las neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de actividades de las neuronas de su cerebro.
Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupada por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro.
Para contrariar esta tendencia, es necesario practicar ejercicios "cerebrales", que hacen a las personas pensar solamente en lo que están haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica, es hacer todo aquello contraria a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional.
Alguno de los ejercicios:
- Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa;
- Cepíllese los dientes con la mano contraria al de costumbre:
- Camine por la casa, de espalda (en la China, esta rutina lo practican en los parques);
- Vístase con los ojos cerrados;
- Estimule el paladar con cosas diferentes;
- Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);
- Mire la hora, en el espejo;
- Cambie de camino para ir y volver del trabajo;
- Muchos otros, dependiendo de su inventiva.
Sigan las instrucciones, se lo recomiendo.
En mi caso logré algún avance, aunque tuve algunas dificultades, a saber:
Cambié el reloj de muñeca y cada vez que me preguntan la hora y miro automáticamente la muñeca izquierda, me ponen cara de "¿Este es pelotudo o tiene Alzheimer?".
Intenté manejar el cepillo de dientes con la zurda: lo agarré por las cerdas y le puse pasta a la punta de plástico. Me quedaron las encías a la miseria.
Caminé de espaldas por mi casa (cuando no había nadie, claro, para que no me tomen por pirunchi), pisé un juguete de mis nietas y me fui al carajo.
Tuve que esperar que regresara mi mujer para que me ayudase a levantarme.
Ah ¡Me cago en los chinos!
Me vestí con los ojos cerrados: me puse el calzoncillo que me había quitado la noche anterior y que había dejado para lavar (y bien que lo necesitaba), y me calcé mocasines de distinto color.
Quise estimular el paladar con cosas diferentes y me agarré un pedo morboso con grappa Chisotti.
Si pudiera ponerme de cabeza laburaría en un circo, así que intenté girar 180 grados las fotos de la compu, pero como, en cumplimiento de estas sanas directivas, manejé el mouse con la puta zurda, borré gran parte del archivo de fotos (¡Mi hija me va a matar!).
Casi ni veo la hora en mi reloj… ¡Y pretenden que la mire en el espejo!
Me equivoqué, y en lugar de cambiar de camino para ir y volver del trabajo, cambié de lugar de trabajo. Fui al anterior y me sacaron cagando.
Por último, mandé este mensaje tratando de dominar el puto ratón con la reputa zurda e incluí en la lista por error a todo el Directorio de la empresa.
Al rato me llamó mi gerente para preguntarme si siempre fui así de pelotudo o si estoy haciendo un master.
MUNDO AL DÍA, TODOS LOS VIERNES PARA HACER MEJOR TU FIN DE SEMANA