El Sedes sostiene que hay una sala en el Hospital del Norte para aislar a los pacientes sospechosos, pero no cuenta con equipamiento y recursos humanos. La institución reconoció que no están preparados.
Fuente: paginasiete.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Verónica Zapana S. / La Paz
Médicos de La Paz alertan que no hay una ruta crítica para atender algún caso de coronavirus en el país. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que pese a que se cuenta con una sala de aislamiento en el Hospital del Norte, no hay condiciones para atender estos casos y exigen al Gobierno mayor atención.
En La Paz no tenemos una cadena crítica para atender casos de coronavirus. No sabemos cómo atenderemos algún caso sospechoso ni dónde, dijo ayer el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero.
El representante del sindicato indicó que los médicos del sector público no recibieron hasta la fecha información sobre el tema. Solicitó ayer a las autoridades departamentales la activación de esta cadena crítica para que los galenos sepan dónde y cómo atender a los pacientes sospechosos. Eso no se puede improvisar, añadió.
¿En qué consiste la cadena crítica? Según Romero, este proceso se refiere a la identificación del espacio donde se aislará al paciente y el protocolo para actuar ante un caso de coronavirus. Si hay un sospechoso, se activa el código rojo. Se traslada al paciente en una ambulancia especial. Luego, el equipo de atención médica se viste con la indumentaria de bioseguridad necesaria. El equipo de laboratorio hace lo mismo y prepara las muestras. El paciente se va por un corredor libre de contacto con otros pacientes a un espacio aislado para ser controlado con todo el equipamiento necesario, explicó.
El dirigente sostuvo que si el paciente se pone muy mal, ya se debería contar con una sala especial de terapia intensiva. Tiene que estar lista con una vía crítica y con condiciones de aislamiento, añadió.
El director del Sedes de La Paz, Weimar Arancibia, aseguró ayer que con el Ministerio de Salud trabajan en el equipamiento de un ambiente. Reconoció algunas carencias. No tenemos la capacidad total para atender un caso de coronavirus, indicó.
Arancibia dijo que realizan acciones conjuntas con las autoridades nacionales para atender los casos. Una de las primeras acciones es la prevención y la identificación de los pacientes en los puntos fronterizos. Estamos tomando medidas de educación e información adecuadas para la población, añadió.
De acuerdo con la jefa de Enfermedades Emergentes y Reemergentes, Claudia Salazar, se distribuye información en tres idiomas -aymara, castellano e inglés- sobre el coronavirus.
Destacó que ya se identificó un espacio para el aislamiento de los pacientes. Esta sala se instaló en el Hospital del Norte de El Alto. Pero aún faltan recursos humanos y equipamiento, sostuvo la autoridad.
En la actualidad, las autoridades realizan gestiones para buscar ayuda y contar con esa unidad especializada.
Los médicos y las autoridades de salud están atentos ante la posible presencia del coronavirus en el país, principalmente en La Paz, donde se encuentra un aeropuerto internacional por el cual ingresa el 20% de la población extranjera.
Lo que se teme es que en cualquier momento ingrese el coronavirus al país y no estemos en condiciones en atender esta enfermedad, dijo Romero.
Los coronavirus son una familia de más de 60 virus. El último es la mutación de uno de ellos que se produjo en Wuhan de la provincia de Hubei (China) en diciembre de 2019. Esta enfermedad fue denominada COV-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hace tres semanas declaró una emergencia internacional sanitaria.
Hasta la fecha ya se tienen más de 1.100 personas fallecidas por esta enfermedad y cerca de 60.000 infectados. El 99% son de China.
Arancibia destacó que para atender algún caso de esa naturaleza, el sistema de salud es débil. La autoridad indicó que sería mejor cerrar las fronteras a los ciudadanos que proceden de esos países.
Indicó que esas salas no se pueden instalar en el complejo hospitalario porque las infraestructuras son antiguas. Sostuvo que requieren ambientes con un sistema de oxígeno especial.
Fuente: paginasiete.bo