Se cumplen 3 años de la balacera que dejó 13 muertos en la población pandina. Ambos bandos reclaman justicia. Leopoldo sigue sin sentencia. La mayoría de los 118 refugiados en Brasil depende casi por completo de lo que le envían sus familiares desde Bolivia.
Visita. Ana Melena y Erasmo Soria en la casa de la exdirigente cívica en Epitaciolandia. Ambos son refugiados.
El Deber, Pablo Ortiz
Los refugiados se resignan al destino de no volver a Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La casa que habita Ana Melena en Epitaciolandia es como el consulado boliviano para los refugiados en Brasil por el 11 de septiembre. Al caer la tarde, cuando el perenne sol del Estado de Acre concede una la tregua, los hombres y las mujeres que estuvieron en Porvenir se acercan hasta allí para conversar un rato. Hablan siempre de lo mismo: no hay trabajo, la plata no alcanza y cada día está más lejos la posibilidad de regresar a Bolivia, por más que la patria esté a menos de 200 metros de distancia.
Erasmo Soria tiene la esperanza de que en 2014 el MAS pierda las elecciones generales y que él pueda volver a su chaco, aquel que trabajó como su fondo de jubilación y que espera volver a ver. Tiene 55 años y no cree contar con más fuerza para esperar y, asegura, que si el MAS no pierde las siguientes elecciones, él se quedará en Brasil.
Soria era campesino en Porvenir, pero en Epitaciolandia aprendió a ser panadero. Otros han tenido más suerte. El arquitecto Julio César Villalobos, director del Servicio Nacional de Caminos el 11-S, revalidó su título y ahora trabaja en Porto Belho.
Lo mismo sucedió con un ingeniero civil paceño, que llevaba pocas semanas en Cobija y quedó envuelto en el lío jurídico. Otros, como los tractoristas del Sedcam, consiguieron trabajo rápido y bien remunerado.
Sin embargo, Melena confiesa que la mayoría de los 118 refugiados depende casi por completo de lo que le envían sus familiares desde Bolivia, que la vida en Brasil es cara y que a veces no alcanza con lo que uno trabaja. Si el boliviano no logra armar su propio negocio, lo único que le queda es emplearse en el comercio por un sueldo básico.
“Uno acá no se acostumbra, uno se adapta. Estamos atentos al juicio en Bolivia. Sabemos que la libertad de Leopoldo será nuestra libertad”, dice Melena.
Las víctimas
Wilson Castillo Quispe, 19 años, normalista paceño.
Alfonso Quispe Cruz, 19 años, normalista paceño.
Johny Cari Sarzuri, 25 años, normalista.
Pedro Oshiro Maniguanyay, 38 años, ingeniero forestal.
Diter Tupa Mati, 27 años, campesino de base.
Arnoldo González Inuma, campesino de base.
Celedonio Bazoaldo García, 53 años, comunitario de Filadelfia.
Luis Ramiro Tañini Alvarado, 18 años, conscripto.
Wilson Mejía Mihata, 29 años.
Félix Roca Tórrez, 44 años.
Luis Rivero Siguecuni, 50 años, pastor evangélico.
Alfredo Robles Céspedes, 45 años, cuñado del alcalde de Porvenir.
Bernardino Racua, 53 años, dirigente indígena de la subcentral Puerto Rico.
Porvenir. La impunidad aviva la bronca
Matanza. Se cumplen tres años de la balacera que dejó 13 muertos en la población pandina. Ambos bandos reclaman justicia y hay rabia acumulada entre los que ya no tienen el poder.
Rastros. La chatarra de los vehículos que ardieron en el enfrentamiento y masacre de Porvenir aún se encuentran en la plaza. También se levantó un monumento
El Deber
El cincuentón está sentado en la mesa de un restaurante y dice que varios van a recibir por lo menos una pateadura cuando este Gobierno se acabe, que en Pando la gente está enojada, que se está cansando de los abusos y que lo que pasó en Porvenir se puede volver a dar. “Mire, aquí todo el mundo anda así”, dice, mientras muestra una caja de balas.
Cuando Evo Morales concluya su gestión, las heridas abiertas el 11 de septiembre de 2008 pueden volver a sangrar. En Pando no hay reconciliación a tres años del enfrentamiento y la masacre de Porvenir. La impunidad se denuncia desde ambos bandos y los 13 cuerpos caídos parecen ser lo único enterrado de aquel conflicto que enlutó a Bolivia.
“Nos dijeron, nos repitieron, nos machacaron que las autonomías eran malas, que las autoridades neoliberales eran corruptas, que cómo era posible que la Gobernación albergue a tantos empleados. Tres años después nada cambió: hay un nuevo cacique que para en San Ignacio de Velasco, después se lo ve en La Paz, en Riberalta y que rara vez aparece por acá. El paternalismo desde la Gobernación está cada vez peor y los de ahora son más autónomos que los de antes, pero en desmedro de la población”, dice Carlos Tiburcio, exasambleísta constituyente elegido por el MAS, que está alejado de la política.
El reclamo de los que están apartados del poder y que no quieren dar su nombre es parecido al de Tiburcio: Leopoldo Fernández ya no gobierna Pando, pero lo que hubo fue un cambio de actores, no de conductas.
Pequeños y medianos ganaderos se quejan de que cada vez que salen a criticar alguna acción del Gobierno les cae una multa por desmonte de la Administradora de Bosques y Tierras (ABT) a partir de chaqueos que datan de hace más de 10 años. Algunas alcanzan $us 100.000, por lo que los ganaderos están resignados a perder su tierra. “Mi propiedad no vale eso”, dice uno.
“Le puedo asegurar que, aunque no era santo de mi devoción, prefería a Leopoldo que a los masistas. Si usted tenía un problema con él, Leo venía a su casa y le hablaba hasta que lo convencía. Ahora a uno le caen multas o juicios. Lo mejor es quedarse callado, agachar la cabeza hasta que esto pase”, dice un exparlamentario.
Hay gente que resultó afectada por el enfrentamiento y la masacre de Porvenir que se queja de que varios de los que empuñaron armas a favor del bando autonomista ahora son masistas y trabajan en la Gobernación.
Algo de eso ha escuchado Juan Chamaro, uno de los dirigentes campesinos que resultó afectado por la balacera y que hoy es diputado por el MAS. “Lo he oído como rumor, pero no lo puedo asegurar”, dice.
Chamaro cree que las cosas han cambiado en Pando, sobre todo para los campesinos. “Ahora podemos caminar por Cobija. Antes éramos clandestinos. El movimiento campesino se ha visto fortalecido, está más organizado”, cuenta.
Vicente Rocha es presidente del Comité Cívico de Pando y estuvo en Tres Barracas el 11 de septiembre. Ese día fue tomado como rehén por los marchistas y, junto a otras siete personas, fue puesto en el piso de un camión. Cuando lo liberaron, en medio de la balacera, tenía una herida en la cabeza y el cuerpo molido a golpes. Fue dado por muerto y su nombre figuró en la lista de Unasur.
Ahora asegura que habrá un acto en Porvenir el 11 de septiembre para exigir justicia, para que todos los que están presos por esos hechos sean liberados. “Sabemos que los verdaderos culpables están libres”, dice el cívico.
Rocha también es uno de los testigos de descargo de Leopoldo Fernández en el juicio que se le sigue en La Paz. Entre la Fiscalía y la defensa han ofrecido más de 900 testigos de los hechos. A más de un año de iniciado el juicio solo han declarado tres, a razón de uno por mes (leer: Testigos de cargo), por lo que Karlo Brito, abogado del exprefecto, calcula que el proceso puede durar más de diez años.
Chamaro y Rocha solo coinciden en un punto: ambos quieren que los hechos del 11 de Septiembre se esclarezcan y que los culpables paguen por sus crímenes.
Mientras tanto, Porvenir ha vuelto a la normalidad. Al menos eso asegura el alcalde Germán Richter. Dice que se pretende olvidar lo que pasó y pensar en el futuro, en mejores días. No quiere ni saber de venganzas o revanchas personales, porque “más problemas no nos llevarán a nada”.
Él trata de ayudar a construir la paz olvidándose de los colores políticos. “Yo me saqué la camiseta de mi partido después de las elecciones del 4 de abril y trato de trabajar para todos”, cuenta.
Hoy habrá tres actos en el lugar de la balacera: uno del Gobierno, otro de las víctimas campesinas y otro de los autonomistas. Esperan llevar el luto en paz.
Leo puede quedar libre
El 16 de septiembre se cumplen tres años de la detención de Leopoldo Fernández, que fue sacado de la prefectura de Pando por Juan Ramón Quintana y gente del Ejército. Por ello Karlo Brito, abogado de la exautoridad, pedirá la cesación de la detención amparado en la Ley 007, que establece que nadie puede estar preso más de tres años sin sentencia.
“La Ley 007 debería llamarse Leopoldo Fernández, porque fue hecha para que mi papá no quede libre”, dice Pamela Fernández. Esta norma fue aprobada días antes de que Fernández cumpliera 18 meses de reclusión y amplió el tiempo de detención sin sentencia a 36 meses. “Si no lo liberan denunciaremos a tribunales internacionales”, dice Brito.
Freddy Panique, abogado de las víctimas del 11-S, señala que el culpable de que no exista sentencia hasta ahora es Fernández, por sus constantes recursos para obstaculizar el juicio y que este será su argumento para dejarlo en Chonchocoro. En su opinión, la declaración de los testigos demuestra que él fue el culpable de la matanza.
Testigos de cargo
Julio Larrea
Mayor de policía
Fue el primer testigo en declarar y su testimonio demoró seis días de audiencia. Aseguró que el autor intelectual de la matanza de Porvenir fue Leopoldo Fernández. Evidenció que se cavaron zanjas en Tres Barracas para impedir el paso de la marcha indígena por orden del exprefecto, trabajos realizados con maquinaria de Caminos. Además, dijo que las víctimas del lado campesino fueron alcanzadas por disparos de salones calibre 22, la mayoría por la espalda.
Wilson Pérez
Policía investigador
Fue el segundo testigo presentado por la Fiscalía. Según los abogados, dijo ante el juez que las víctimas recibieron disparos de armas de fuego por la espalda. También dijo que los que realizaron los disparos eran funcionarios del Servicio Departamental de Caminos de Pando y allegados al Comité Cívico y a la Prefectura. Pérez realizó tres viajes a Pando, pero Karlo Brito, abogado de Leopoldo, asegura que tanto Pérez como Larrea, han olvidado toda su investigación.
Lucía Fátima da silva
dirigente campesina
Fue una de las afectadas por la balacera. En su declaración identificó al exalcalde de Porvenir Ervin Ventura, al exalcalde de Bolpebra Máximo Ayllón y al exconstituyente indígena Danilo Huari como los instigadores de la matanza. También estableció una cronología de los hechos, desde el inicio de la movilización hasta la matanza. Para Brito, Da Silva es parte interesada, ya que convocó a manifestaciones en contra de Leopoldo Fernández como dirigente indígena.
Lo que pasó
Riberalta. El 7 de septiembre de 2008 un grupo de campesinos afines al MAS sale en marcha desde Riberalta hacia Cobija, que se encuentra movilizada en protestas contra el Gobierno, que ha recortado dos tercios de los recursos del IDH a las prefecturas. Los autonomistas, que afirman haber sido advertidos sobre la inminente toma de la Prefectura, cierran el paso en Tres Barracas, a seis kilómetros de Porvenir, cavando dos zanjas con maquinaria del Servicio Departamental de Caminos.
Escaramuzas. En la madrugada del 11 de septiembre, los camiones que transportaban campesinos se encuentra con las zanjas de tres Barracas. Deciden replegarse a la hacienda de Miguel Becerra, líder político afín al MAS. Hubo enfrentamientos a palos y cohetes.
Tres Barracas. Al amanecer, los campesinos vuelven a las zanjas, donde estaban los cívicos y personal del Sedcam. Se produce una discusión, que deriva en enfrentamiento. Los cívicos son rebasados en número y los operarios de Sedcam golpeados y tomados como rehenes. En su huida, los autonomistas son interceptados por gente armada que venía de Filadelfia. A las 9:34, es asesinado el funcionario prefectural Pedro Oshiro, hieren de bala a otros y toman ocho rehenes.
Porvenir. Los autonomistas armados se ubican en calles de Porvenir. Después de las 11:00 llegan los campesinos y son detenidos por la Policía, que trata de evitar un enfrentamiento. Liberan a los rehenes y comienzan los disparos. Muere otro autonomista y nueve afines al Gobierno.
Aeropuerto. Los militares retoman el aeropuerto de Cobija a balas. Cae un pastor evangélico y un conscripto.
Tres años y Leopoldo sigue sin sentencia
Abogado de Fernández pedirá su libertad. El ‘caso Porvenir’ en la cuerda floja de la incertidumbre.
El Día, Santa Cruz
A 3 años de la denominada “masacre de Pando” en el caso Porvenir, el exprefecto pandino, Leopoldo Fernández, aún no tiene sentencia. Por el contrario, el juicio que carga por este caso se alarga cada vez más, mientras él permanece por más tiempo en el penal de San Pedro, del departamento de La Paz.
Para el próximo 18 de septiembre el abogado de la exautoridad, Karlos Brito, anunció que pedirá su libertad inmediata en base a ley.
El 11 de septiembre del año 2008 se registró un enfrentamiento en la población de Porvenir, en el departamento de Pando, donde se lamentó la muerte de más de 10 personas, decenas de heridos y 30 desaparecidos. Investigaciones a cargo de equipos internacionales de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) llegaron a la conclusión de que el hecho habría sido planificado y llevado a cabo por personal de la Prefectura de Pando y del Servicio de Caminos de Bolivia, todos a órdenes del prefecto del Departamento, Leopoldo Fernández.
Exigirán su libertad. Brito destacó que la Ley 007 establece que una persona no puede permanecer en detención preventiva por más de 36 meses, por lo que en base a ello pedirán la libertad de Fernández.
"Pediremos su libertad al Tribunal Sexto de Sentencia de la Corte Superior de Distrito. Él puede quedar libre a los 3 años de detención, mientras continúa el proceso en el cual se defenderá en libertad", añadió la defensa.
Por su parte, el abogado del Comité Impulsor del Juicio contra Fernández, Freddy Panique, dijo que se opondrá a que el exprefecto salga en libertad, aunque admitió que está en todo su derecho si su defensa solicitará su libertad en base a ley.
Críticas al Gobierno. El jefe de bancada de Convergencia Nacional (CN) en la Cámara de Diputados, Osney Martínez, hizo una comparación con lo registrado en Porvenir y lo que se vive actualmente en Yucumo. Señaló que los ambientes y actividades que se están llevando a cabo son similares, dado que el exprefecto Fernández ordenó cavar las zanjas para impedir que algunos indígenas tomen la Prefectura de Pando. Una acción similar está pasando en Yucumo, dijo. Ante ello, Martínez pide al Gobierno la detención de quienes cavaron zanjas en la carretera Yucumo – San Borja. Caso contrario, que libere al ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. "Si se quiere evitar otro enfrentamiento, que tome acciones", finalizó el parlamentario.
PROCESO
Cronología de hechos sucedidos en Pando
11 SEPTIEMBRE. Pobladores de Filadelfia, Porvenir y Cobija se enfrentan a tiros.
12 SEPTIEMBRE. Gente civil se oponía a la salida de policías del aeropuerto de Pando. Muere un pastor y un soldado.
13 SEPTIEMBRE. Declaran estado de sitio en Cobija, el ejército entra a allanar las casas.
14 SEPTIEMBRE. El fiscal General anuncia procesos.
15 SEPTIEMBRE. Trasladan a 11 personas a La Paz desde Cobija.
16 SEPTIEMBRE. Leopoldo Fernández es detenido por el Ejército y llevado a La Paz.
Aseguran que ‘Leo’ estuvo presente
El cuarto testigo, Máximo Pari Huanca, asegura que el ex prefecto, Leopoldo Fernández estaba presente en la toma del aeropuerto del departamento pandino.
11 Septiembre
se registró la crisis en Pando, dejando personas muertas y heridas.
3 Años
de la detención del exprefecto se cumplen mañana, quien no tiene sentencia.
Entrevista
Leopoldo Fernández
‘Todo fue Propaganda’
El exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, habló con la Agencia de Noticias Fides, y contó su situación jurídica actual y sus pensamientos respecto a las acciones del Gobierno.
P. ¿Cómo ve el panorama que vive Bolivia?
L.F.: Hay más narcotráfico, inseguridad y contrabando, la famosa presencia del Estado en las fronteras que tanto pregonaban ha servido para las acciones delictivas en estas zonas alejadas.
P. ¿Qué opinión tiene referente a Ramón Quintana?
L.F.: Es una persona que no tiene credibilidad, debe estar feliz haciendo lo que le gusta, ya que está a cargo de las fronteras y estuvo denunciado por contrabando.
P. ¿Qué buscaba el Gobierno con su detención?
L.F.: Los instrumentos que utiliza el Gobierno son la Prebenda y la intimidación. En mi caso se usó la prebenda y se consiguió la intimidación a los demás.
P. ¿Se considera culpable?
L.F.: Todos saben que el Gobierno fue el responsable y que solo montó una propaganda histriónica y aparatosa.
P. ¿Ha pensado en candidatear para las próximas elecciones?
L.F.: No es el momento de hablar de candidatura, primero está mi libertad y después se verá correr mucha agua bajo el puente.