Se quiere también una base de datos de narcotráfico. Es una iniciativa del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Policía.
TECNOLOGÍA. Funcionarios de la Policía de Perú visitan uno de los laboratorios de IITCUP, en Bajo Següencoma en La Paz.
Por Malú Callejas – La Prensa – 26/09/2011
La Policía Nacional espera la aprobación de un proyecto para la creación de la Base de Datos de Identidad Genética sobre criminalidad, narcotráfico y personas desaparecidas en hechos de terrorismo, accidentes y desastres. Organismos internacionales comprometieron su apoyo para la ejecución del plan.
EL proceso. El proyecto fue elaborado por el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), que en poco tiempo será inaugurado de manera oficial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La responsable del Centro Genético, Karina Salazar, sostuvo que “los países vecinos ya establecieron una base de identidad basada en el material genético que es el ácido desoxirribonucleico (ADN). La Policía Boliviana no puede quedarse atrás”.
Los estudios de ADN son una potente herramienta para la identificación e individualización de las personas. La profesional dijo que si hasta ahora se comprueban las identidades, dentro de las investigaciones, sólo con la huella digital y datos personales, con este proyecto se harán las verificaciones científicas con el registro de ADN.
La base de datos será construida con base en el perfil de identidad genética de personas, información que será almacenada bajo un código alfanumérico denominado código genético.
Las coberturas. Una de las bases de datos será creada para un registro general de la identidad genética de ciudadanos que quieran someterse al estudio de manera voluntaria.
Para la base de datos de criminalidad se colectarán muestras de los privados de libertad de todo el país y de todas las personas que sean detenidas, con especial interés las de agresores sexuales.
“Se ha visto que esta población es recurrente. Cuando alguno sale libre, suele cometer violaciones con mayor habilidad y deja menos evidencias, pero se puede obtener el ADN a partir de una gota de sangre, semen, cabello u otro material biológico que haya dejado el autor”.
Cuando no se encuentre al agresor, pero se colecte alguna evidencia, el código genético será introducido a la base de datos para un cotejo mediante un programa informático.
Para el registro vinculado al narcotráfico, se realizarán estudios de todo material biológico encontrado en la escena de manejo de precursores, como cabellos, saliva, sudor, hasta la colilla de un cigarrillo por su contacto con las células epiteliales de la boca, o cualquier material con células será útil y decisivo.
El registro genético para personas desaparecidas funcionará para identificar a víctimas de desastres, accidentes aéreos o atentados terroristas, hechos que suelen dejar cuerpos destrozados.
Una quinta base de datos agrupará a los cuatro registros.
Salazar dijo que el proyecto está en etapa de consideración y análisis en la Cámara de Diputados. La iniciativa fue reconocida por el Gobierno, que comprometió apoyo, en el marco de la transformación institucional de la Policía.
La Sociedad Latinoamericana de Genética Forense (SLAGF) y la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISGF) capacitaron a los peritos del IITCUP y promueven el proyecto en la región.
12 divisiones especializadas en diferentes estudios científicos planifica activar el IITCUP.
Mil doscientos perfiles genéticos tiene archivados el IITCUP. El Instituto científico guarda una base de datos de ADN de esa cantidad de personas a escala nacional. Sus peritos dicen que es una buena cantidad para iniciar el proyecto para la creación de una gran base de registro genético de criminalidad, narcotráfico y personas desaparecidas.
Falta procesar. Los 1.200 perfiles genéticos aún no fueron depurados; sin embargo, entre ellos están de personas vinculadas al crimen.
La responsable del Centro de Investigación Genética del IITCUP, Karina Salazar, dijo que para este proyecto se precisará de la participación de diferentes instituciones del país.
Más información sobre el IITCUP
TRANSFORMACIÓN
El Laboratorio Técnico Científico Policial, de la fuerza anticrimen, hoy es el IITCUP.
PROYECCIÓN
El Instituto ofrecerá múltiples especialidades, entre ellas, para investigar nuevas formas de delitos.
NOVEDAD
Será apoyo para hacer estudios sobre pornografía infantil, de medio ambiente y hasta problemas sociales.
FORMACIÓN
El IITCUP está ubicado en la Academia Nacional de Policías, en la zona Bajo Següencoma, en La Paz.