La marcha está en Palos Blancos. Diputados masistas y originarios empezarán a trabajar proyecto, garantizando la seguridad del parque. La Asamblea Legislativa será la que defina el llamado al referéndum para la construcción o no del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Oposición rechaza la consulta regional porque beneficiará solo a los cocaleros.
Lluvia. Los marchistas vivieron una jornada difícil. Primero sufrieron por el sol y el polvo. En Palos Blancos les llovió.
Indígenas prevén revisar la ley corta el miércoles
Tipnis. Hoy o mañana, los diputados masistas y originarios empezarán a trabajar en el proyecto, garantizando la seguridad del parque. Los caminantes están en Palos Blancos.
Roberto Navia. Palos Blancos, El Deber
La marcha indígena a favor del Tipnis ayer vivió una de sus jornadas más duras: caminó con un sol voraz y entre el polvo, fue sorprendida por la lluvia y en la comunidad de Inicua una veintena de colonos la abucheó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pero por otro lado, la comisión interparlamentaria conformada por cuatro diputados originarios y tres senadores del MAS, se reunirá hoy o mañana en La Paz para trabajar en el borrador de una ley corta que garantice que el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) no será afectado por la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que en su tramo dos amenaza partir esa reserva natural y hábitat de las etnias Yuracaré, Moxeño, Trinitario, entre otras.
Además, el miércoles, la comisión prevé bajar hasta donde se encuentren los marchistas, que ayer llegaron a Palos Blancos (Sud Yungas), para ponerla en consideración. “Nos reuniremos en asamblea plena y daremos a conocer los puntos de ese proyecto”, dijo el diputado indígena del MAS Bienvenido Sacu, que adelantó que el plan contempla remitir ese documento a la Cámara de Diputados entre el viernes y el sábado y a la de Senadores el próximo lunes. “Puede ser un poco antes o después. Si se aprueba esta semana sería una alegría para nosotros”, dijo ayer Sacu en Palos Blancos.
Cabe recordar que el sábado, los senadores Adolfo Mendoza, Gabriela Montaño y Amalia Antonio consiguieron que los diputados indígenas Bienvenido Sacu, Pedro Nuni, Blanca Cartagena y Justino Leaños trabajen en una ley corta con los senadores, pero en La Paz.
“La dirigencia del Tipnis nos entregará en las próximas horas la base de esa ley. Los diputados la llevaremos a la sede de Gobierno para elevarla a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dijo Sacu.
Mientras tanto la marcha continuará su camino a La Paz, dijo el presidente del Tipnis, Alfredo Vargas. Y como prueba de eso es que ayer más de 600 indígenas caminaron 25 kilómetros desde Delicias hasta la comunidad de Marimono, por un camino apretado entre el cerro y ríos. Salieron a las 6:00 y el sol y el polvo que los acompañó hasta las 14:00 fueron remplazados por una tormenta eléctrica.
En Marimono fueron recibidos como héroes y después siguieron camino a Palos Blancos. Pero antes, cuando pasaron por Inicua, un grupo de colonos les gritó: Vendidos, agentes de la derecha. Las agresiones verbales también fueron para los periodistas, quienes tuvieron que ocultar las cámaras filmadoras y fotográficas a pedido de los indígenas para evitar problemas. Adolfo Chávez, el presidente de la Cidob, destacó que sus compañeros no respondieran a los agravios.
También recibieron la mala noticia de que el indígena Juan Carlos Moreno, uno de los golpeados por los policías el domingo 25, debe ir a La Paz para confirmar si tiene el cráneo fracturado.
Antes de llegar a Palos Blancos, cayó la lluvia y fueron socorridos en camiones. La bienvenida que había sido planificada por los 200 residentes benianos no pudo concretarse y los originarios ingresaron al pueblo con las calles vacías que a esa hora, a las 17:00, se habían convertido en ríos.
Pero en el barrio San Antonio, donde moran indígenas llegados de tierra adentro, se les habilitó un espacio donde armaron un campamento. Justo Rea, residente beniano, dijo que la población de Palos Blancos hará gestiones para que sea ‘aquí’ donde los indígenas consigan un acuerdo con el Gobierno.
Para hoy, los indígenas prevén realizar un acto para celebrar los 29 años de la creación de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y evaluarán la hora y el día en que la marcha seguirá camino a La Paz.
En la jornada
Evo Morales
Se busca perjudicar la elección judicial
Ante una gran cantidad de mineros potosinos, el presidente Evo Morales insistió en que la marcha indígena busca perjudicar la elección judicial. "Supuestamente era para defender los derechos de la madre tierra, pero en realidad tiene como objetivo el fracaso de las elecciones judiciales de octubre y atentar contra la democracia", enfatizó.
Cidob – Tipnis
Los marchistas no aceptan acusaciones
El vocero del Tipnis, Adolfo Moye, contestó a Morales que la marcha nunca tuvo la intención de obstaculizar la votación de octubre. Para Adolfo Chávez, presidente de Cidob, la elección podría aplazarse para noviembre porque su fin no es perjudicarla, pero también porque los amazónicos deben recuperar sus documentos perdidos en la represión.
Iglesia
Se pide diálogo y respeto a indígenas
Monseñor Estanislao Dowlasewicz expresó su solidaridad con los indígenas de tierras bajas que fueron reprimidos por el Gobierno. La autoridad católica dio su apoyo para que siguieran defendiendo sus ideales y pidió diálogo para solucionar el tema del Tipnis. “Hay que dejar vivir en paz a los que viven, gozan y respetan la obra creadora de Dios en su hábitat”, acotó.
Gobierno: la consulta previa no va
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, aseguró que no corresponde realizar una consulta previa para construir una carretera y que la propuesta del presidente Evo Morales de hacer un referéndum es lo más adecuado. Arce incluso adelantó que se lo debe efectuar en Cochabamba y Beni.
Según el parlamentario, la Ley del Régimen Electoral establece la obligación del Estado de hacer una consulta de ese tipo solo cuando se trate de temas referidos a la explotación de recursos naturales.
También descartó que el convenio 169 de la OIT los obligue a realizar la consulta sobre carretera, pues solo la establece cuando se prevean medidas legislativas o administrativas.
Respecto a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el presidente de la Cámara de Diputados indicó que esa norma dice que el Estado está obligado a consultar a los pueblos cuando estos son susceptibles de cambio de hábitat y antes de usar su territorio para actividades militares.
El diputado Bienvenido Sacu contestó que Arce se equivoca y que las leyes son bastante claras en lo que se refiere a la consulta previa.
CONSULTA SOBRE EL TIPNIS SE DECIDIRÁ EN LA ASAMBLEA
El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, propone una consulta a nivel departamental para dar fin a la crisis por el TIPNIS. Asambleístas del MAS analizarán.
La Razón – Rolando Flores – La Paz
La Asamblea Legislativa será la que defina el llamado al referéndum para la construcción o no del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La bancada del MAS comenzará esta semana el análisis de la convocatoria y prepara una ley corta para ello.
En defensa del TIPNIS. Indígenas atraviesan por un sector en el que se bloqueó la vía con piedras, en el camino hacia Marimonos.
Durante una entrevista con radio Patria Nueva, el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, recordó ayer que la atribución para realizar la convocatoria es del Legislativo. Antes, expresó su respaldo a la iniciativa lanzada un día antes por el presidente Evo Morales para que se defina entre cuatro opciones de cobertura de la consulta.
La primera es que abarque a los pobladores que habitan en el tramo entre Ichoa y Santo Domingo, la segunda que la cobertura llegue a los habitantes del tramo II (de Isinuta a Montegrande), la tercera entre los municipios de San Ignacio de Moxos y Villa Tunari, y la cuarta entre los pobladores de los departamentos de Cochabamba y Beni.
Arce se inclinó por esta última opción. “Hay un debate nacional para ver cómo va a ser esa consulta y el resultado de ella ha de ser obviamente aplicado. Se ha hablado de un referéndum entre los dos departamentos, que —en mi criterio— sería el mecanismo (válido) porque ésta es una carretera interdepartamental”, sostuvo.
No obstante, señaló que las leyes vigentes en el país no exigen una consulta previa para realizar obras como la que se encuentra en debate, debido a que esta labor no tiene por fin la explotación de recursos naturales.
“No hay ninguna norma o referencia que le obligue al Estado a hacer una consulta sobre la construcción de una carretera”, insistió. Añadió que lo que sí corresponde es la iniciativa del Presidente y reiteró que la Asamblea tiene la facultad de convocarla.
Análisis. Otros asambleístas del MAS anunciaron que a partir de hoy analizarán la propuesta de consulta. El diputado Marcelo Elio dijo que la posición de Arce “es una de tantas propuestas” que debe ser estudiada al interior de la bancada oficialista.
“Habrá que analizar profundamente si la salida pasa por una ley corta que permita la consulta vía referéndum”, manifestó el legislador.
Comentó que, personalmente, es partidario de realizar la consulta entre los pueblos indígenas que habitan en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), aunque no descartó que la ley corta pueda contemplar la consulta departamental. “Hay que discutir y ver hasta dónde conviene aquello”.
La senadora Nélida Sifuentes (MAS) adelantó su respaldo en la Cámara Alta a la propuesta del presidente de Diputados. Argumentó que la carretera beneficiará a ambas regiones (Cochabamba y Beni). “Hay una comisión que se conformó en ambas cámaras que debe hacer un análisis y plantear sugerencias”, dijo.
Advirtió que si en el referéndum se rechaza la construcción de la vía por el TIPNIS, ese resultado “deberá ser respetado por el Gobierno”.
Senadores y diputados del oficialismo se reunirán hoy en la Vicepresidencia para tratar el tema del referéndum y resolver el conflicto de la construcción de la carretera por el TIPNIS, anunció el diputado Rodolfo Calle (MAS). “Hay diferentes opciones para hacer la consulta, regional o local, con las personas que viven en el sector”.
Según Calle, la aprobación de una ley corta para el referéndum “es necesaria”. Recordó que la Ley de Régimen Electoral y la Constitución Política del Estado (CPE) contemplan este mecanismo de consulta.
Los indígenas que rechazan la apertura de esa vía reanudaron el sábado su marcha desde Quiquibey y ayer llegaron hasta Marimonos y Palos Blancos. El domingo 25 de septiembre, la Policía intervino la movilización cerca de Yucumo.
Artículo 31 de la Carta Magna
“Los pueblos originarios gozan del derecho a ser consultados mediante procedimientos apropiados a través de instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. Se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada respecto a la explotación de recursos no renovables en el territorio que habitan”.
Oposición rechaza la consulta regional
Los partidos políticos de oposición rechazaron ayer la propuesta del presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, en sentido de promover un referéndum departamental, entre Cochabamba y Beni, para resolver el conflicto provocado por la apertura del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el centro del TIPNIS.
El diputado de Unidad Nacional (UN) Jaime Navarro advirtió que esta nueva propuesta también vulnera la Constitución Política del Estado (CPE), luego de recordar que el artículo 30 establece con claridad que la consulta debe realizarse a los pueblos afectados.
Añadió que una consulta en los dos departamentos citados, tal como propone Arce, sólo beneficiaría a los cocaleros y colonizadores del Chapare, no así a los pueblos indígenas (yuracarés, mojeños y chimanes) que continúan marchando con rumbo a La Paz en rechazo a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
“El Gobierno sabe que haciendo una consulta los pueblos originarios van a perder. Políticamente ya perdió con la brutal intervención a la marcha y, ahora, opta por esta variante porque confía en tener el respaldo de los cocaleros. Esa es la razón de fondo”, indicó Navarro.
La senadora Jeanine Áñez (Convergencia Nacional) advirtió que una consulta regional deja en desigualdad de condiciones a su región. “Basta hacer números para darse cuenta que Beni perderá, más aún cuando los cocaleros serán la base de la consulta”, sostuvo.
Los asambleístas coincidieron en anunciar su oposición en el Legislativo a la propuesta oficialista de aprobar una ley corta que encamine la propuesta del MAS, que esta semana se reunirá para definir su posición al respecto.