Segunda marcha por el TIPNIS avanza ignorada y amenazada


Respaldo. Pueblos originarios de tierras altas caminan en el altiplano. El bloque de marchistas que partió de Oruro hace siete días no encuentra solidaridad de organizaciones sociales y no es bien recibido en algunos pueblos.

imageLos marchistas durante un ampliado en Belén, fue ayer

Boris Miranda / Belén / Página Siete



Bajo amenazas e ignorados por organizaciones sociales, de derechos humanos y autoridades, avanza por el altiplano un segundo bloque de marchistas en defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure.

Se alimentan con la poca carne seca, mote y queso que sacaron de sus casas, el agua se raciona y la coca es fundamental para soportar la caminata bajo el sol.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los marchistas son recibidos con recelo, son amedrentados por grupos afines al MAS y en algunos casos fueron rechazados por las poblaciones por las que pasaron. Además no cuentan con toda la cobertura mediática y solidaridad que recibe el bloque de indígenas que partió de Trinidad hace más de un mes.

Así avanza una columna integrada por 75 indígenas de la nación Qhara Qhara (Chuquisaca) y algunos pocos estudiantes universitarios de Sucre. El segundo bloque de la marcha contra la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos ya lleva siete días de caminata y anoche descansó en la localidad de Belén, a 148 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Samuel Flores Cruz, segundo curaca de la nación Qhara Qhara y presidente de la marcha, relató a Página Siete las dificultades que atraviesa el grupo desde que partió de Oruro el pasado lunes.

“Pedimos solidaridad para nuestros marchistas. En algunas localidades no nos han querido recibir, nos amenazan y nos niegan la dotación de agua. Acá (Belén) pudimos quedarnos porque nos dieron muestras de solidaridad. Esperamos un respaldo de los que apoyan a nuestra causa a través de nuestras organizaciones”, señaló el dirigente del pueblo Qhara Qhara.

Los municipios y comunidades ubicados alrededor de la carretera Oruro-La Paz son, en su mayoría, bastiones del Movimiento Al Socialismo.

Los marchistas no quisieron revelar en qué localidades les fue rechazado el albergue y la dotación de agua por temor a las represalias, aún les quedan siete días de caminata y se sabe que las bases oficialistas alistan una “gran movilización” que partiría de Patacamaya la próxima semana a modo de “contramarcha”.

Flores Cruz insistió que la columna que encabeza es la misma movilización y que las demandas del bloque que avanza por el norte de La Paz son las mismas.

“Nosotros defendemos nuestros derechos colectivos y los de la Madre Tierra, se trata de la misma marcha de indígenas de tierras altas y bajas”.

La diferencia es que la columna encabezada por los pueblos del Isiboro Sécure y la CIDOB camina resguardada por la Defensoría del Pueblo, Derechos Humanos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación. Además que el grupo principal recibe alimentos, ropa y medicinas de colectivos que trabajan en las ciudades.

Los indígenas Qhara Qhara, de todas formas, son optimistas y anunciaron que desde hoy el bloque se incrementará.

El grupo descansa en la Unidad Educativa Simón Bolívar, de Belén. Ayer se dedicaron a revisar y discutir documentos sobre el Parque Nacional Isiboro Sécure y leyeron en conjunto un libro sobre la Marcha por el Territorio y la Dignidad, protagonizado por los pueblos de tierras bajas.

La columna de marchistas reiniciará su caminata hoy y estiman llegar a La Paz junto al bloque principal en 12 días.