El Consejo Nacional Autonómico se reúne esta tarde sin los prefectos opositores. El Gobierno dice que los esperará a todos en Palacio Quemado.
Encuentro. Rubén Costas se reunió ayer con alcaldes y concejales de los municipios de Santa Cruz; fue en el Buganvillas
Autonomía. El Consejo Nacional Autonómico se reúne hoy para aprobar su reglamento de funcionamiento sin los prefectos opositores. Hay alerta regional por los recursos del IDH
El Deber
Henrry Ugarte A.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A convocatoria del Gobierno, el Consejo Nacional Autonómico (CNA) realizará hoy la segunda sesión ordinaria, en la que pretende aprobar su reglamento de funcionamiento; entre tanto, los prefectos opositores de cuatro regiones mantienen su decisión de no ir al diálogo en La Paz, y el proyecto de ley del régimen electoral moviliza a los municipios del departamento de Santa Cruz.
El ministro de Autonomías y Descentralización, Carlos Romero, a tiempo de ratificar la reunión, informó de que el Gobierno espera que el CNA apruebe su reglamento interno y conforme las comisiones de trabajo. Sin embargo, a pesar de conocer la negativa para asistir al encuentro de los prefectos de Beni, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, espera que éstos se incorporen más temprano que tarde.
La Prefectura de Santa Cruz organizó ayer un encuentro con alcaldes y concejales de 53 de los 56 municipios del departamento, que se declararon en ‘estado de movilización permanente’ por el proyecto de ley del régimen electoral, que fue aprobado el jueves por la noche en la Cámara de Diputados y que desde ayer se encuentra en la comisión de Constitución del Senado.
En la reunión de representantes ediles también se analizó el recorte económico que sufren los municipios por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para que puedan reprogramar sus presupuestos respectivos, y se decidió que cada gobierno municipal elabore su carta orgánica para preservar su autonomía; no obstante, declararon prioridad el proyecto de ley del régimen electoral.
“Con el tema del diálogo y su Consejo Autonómico, el Gobierno conoce nuestra posición y no es necesario repetirla. Por eso hemos decidido concentrar esfuerzos con los municipios y la Brigada Parlamentaria Cruceña para priorizar la ley electoral transitoria, porque esa norma regirá los destinos del país; lo demás puede esperar”, dijo el prefecto cruceño, Rubén Costas.
La nueva estrategia de las regiones opositoras es postergar la Ley Marco de Autonomías y hacer fuerza común para realizar los cambios necesarios al proyecto del Gobierno, además de definir el tema de los escaños parlamentarios que demandan los pueblos indígenas, la participación de los representantes municipales, la preservación del principio democrático de un ciudadano, un voto y la asignación de espacios de acuerdo con la cantidad de habitantes, entre otros.
La reunión del CNA fue confirmada para hoy y contará con representantes prefecturales de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí, además de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).
La presidenta de la Asociación de Municipios de Santa Cruz, María Elva Pinckert, recordó que en la última reunión de la FAM acordaron que la directiva de la entidad acudirá a la convocatoria del Gobierno, pero llevando sólo la representación de seis regiones, menos de Beni, Tarija y Santa Cruz.
Entre tanto, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, reiteró ayer que su departamento hará respetar las tres decisiones emanadas del encuentro regional efectuado la semana pasada, antes de acudir al diálogo con el Gobierno: que se libere a los presos políticos detenidos en La Paz, que se busquen consensos regionales y nacionales para diseñar una agenda previa y que la capital tarijeña sea la sede del encuentro.
El aporte del Observatorio Político
El Observatorio Político Nacional (OPN) puso a consideración del Comité pro Santa Cruz una serie de observaciones y recomendaciones en torno al proyecto de ley del régimen electoral.
Según Manfredo Bravo, del OPN, es un proyecto de ley que no está sometido a control de constitucionalidad y no respeta los principios de libertad e igualdad de participación entre ciudadanos e instrumentos de intermediación política.
Para el OPN, la nueva norma, que fue aprobada en la Cámara de Diputados y que está en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, es atentatoria del principio de autonomía del órgano electoral, vulnera los principios democráticos internacionalmente reconocidos y atenta contra el pluralismo político al establecer exclusividad de participación a determinadas organizaciones de pueblos indígenas.
Pero además, responde a criterios políticos deliberados al no establecer igualdad de criterios poblacionales y territoriales en la definición de circunscripciones especiales.
También vulnera, según el documento, el principio democrático de ‘un ciudadano, un voto’ cuando define criterios de designación a los pueblos indígena, campesino y originario en los órganos legislativos departamentales y municipales.
Además, no establece mecanismos de control y sanción al voto comunitario y el dirigido, mantiene los vicios y defectos del padrón electoral y promueve una nueva distribución territorial afectando a municipios y departamentos; además, introduce el voto en el exterior con innumerables vacíos técnicos y administrativos que permiten la manipulación interesada del sufragio. Este aporte del OPN será considerado por el Comité y la Brigada Parlamentaria.
La oposición tiene espacio para negociar
Fernando Mayorga / Politólogo
Los temas referidos a las autonomías y la ley transitoria del régimen electoral están muy ligados, pero a la vez tienen ritmos y tiempos distintos para alcanzar consensos y lograr acuerdos.
Por un lado, hay un plazo que corre y no es muy largo para aprobar la ley del régimen electoral; sin embargo, a pesar de que las regiones, los partidos políticos y las instituciones representativas de la sociedad civil aporten lo suyo en busca de un equilibrio con el Gobierno, el Parlamento será el escenario definitivo para aprobar esta nueva norma.
Por el otro lado, si bien la ley marco de autonomías será tuición de la nueva Asamblea Legislativa en 2010, ya se puede ir debatiendo en un espacio ideal como el Consejo Nacional Autonómico; en ambos casos la oposición tiene espacio para negociar y pactar el gran acuerdo que exige.
Es necesario que la oposición de los prefectos se junte con la del Congreso para hacer fuerza común y tener más posibilidades en la negociación con el Gobierno, de forma que no se repita el desencuentro del año pasado.
En el caso del diálogo, creo que los prefectos se equivocan negándose a asistir, cuando deberían aprovechar la oportunidad para cotejar sus estatutos con la Carta Magna e influir para lograr la autonomía departamental que exigen.
Agenda internacional
– Viaje. El prefecto Rubén Costas informó de que en los próximos días viajará a Alemania, respondiendo a una invitación del Parlamento de ese país. Costas aprovechará la ocasión para ‘denunciar los atropellos del Gobierno a los derechos humanos’; al viaje también irán otros prefectos y el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo.
– Conalde. Los prefectos autonomistas tienen programada la visita a Leopoldo Fernández, prefecto de Pando, que está recluido en el penal de San Pedro, en La Paz, y que la próxima semana cumplirá seis meses de presidio.
– Cívicos. A propósito de Leopoldo Fernández, para recordar los seis meses de su detención, el lunes 16, los cívicos de Beni, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz viajarán a Cobija para realizar un acto simbólico de apoyo a la familia del prefecto detenido.
– Reunión. En Cobija, los cívicos decidirán la fecha de la reunión del Conalde ampliado con las instituciones representativas de cada región; Sucre será la sede del encuentro.
Gobierno: No hay voluntad política en prefectos opositores para dialogar
La Paz, 10 mar (ABI).- El Poder Ejecutivo nuevamente convocó la mañana del martes al diálogo para la conformación del Consejo Nacional Autonómico, pero aseguró que no existe voluntad política en los prefectos opositores por allanar el camino del diálogo y la concertación.
«La autonomía se la ha utilizado como un instrumento político de enfrentamiento regional y ese no es el sentido que tiene este proceso que busca consolidar el desarrollo regional. No existe voluntad política (en los prefectos opositores) para dialogar», manifestó el ministro de Autonomías, Carlos Romero.
Sin embargo, la autoridad de Estado manifestó que el Gobierno esperará a los prefectos opositores desde las 17h00 en Palacio Quemado.
Romero acotó que al ser un mandato de la Constitución Política del Estado, nada detendrá el proceso autonómico y que, en todo caso, los prefectos opositores están en la obligación de revisar su determinación para de esa manera responder a los intereses de sus regiones asistiendo al diálogo para encausar las autonomías.
«Los prefectos opositores se inventaron toda clase de argumentos, que no estamos reconocidos, que se libere a Leopoldo Fernández, que no se debe dialogar en La Paz y otra serie de argumentos ya no me acuerdo, lo cierto es que no hay voluntad política», lamentó el ministro Romero.
Dijo que al tener una reacción negativa de los prefectos opositores, es natural que otros sectores sociales busquen y quieran sentirse representados.
«Si los prefectos de oposición no asumen su incorporación en el Consejo Autonómico es natural que otros actores quieran acceder de manera directa porque esa intermediación los está perjudicando en su representación», declaró.
Expresó que en el caso de Tarija, la región del Gran Chaco está en su legítima demanda de incorporarse al proceso autonómico y que el prefecto opositor de esa región, Mario Cossío, no tiene por qué oponerse a una decisión legítima.