TSE ordena distribución de material y ratifica los comicios


Proceso. Para el Tribunal Electoral no se pueden atrasar la votación. Al menos 300 delegados de organismos internacionales confirmaron veedores en los comicios electorales, del 16 de octubre.

imagePreparativo. La vocal electoral Ida Olender muestra las papeletas de votación que se usarán en los comicios judiciales.



Aideé Rojas /agencias, El Deber

Vocales ordenan distribución de material y ratifican los comicios

Con la distribución de las papeletas de sufragio que serán utilizadas en los comicios judiciales del domingo 16 en los nueve departamentos del país, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) insistió ayer en que el proceso no sufrirá ningún cambio, pese a las movilizaciones que anuncian diferentes sectores sociales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los vocales del TSE estiman que a partir de mañana y hasta el lunes 10 serán distribuidas las ánforas, los sobres de seguridad, los certificados de sufragio, sellos, los precintos de seguridad y las mamparas para los recintos del día de la elección.

El presidente del máximo organismo electoral, Wilfredo Ovando, aseguró que hasta el momento no fue analizada la posibilidad de suspender o postergar los comicios por considerar que no hay ninguna eventualidad que ponga en riesgo la realización de las elecciones judiciales.

Pese a la afirmación de Ovando que junto a los demás vocales del TSE llegó a la capital cruceña para evaluar con  la vocal cruceña Ida Olender la etapa de la campaña que se realizó en Santa Cruz, el Gobierno central teme que la marcha en defensa del  Parque Nacional Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis) cause conflictos el 16 de octubre, fecha  en que se elegirá a las autoridades judiciales.

El encuentro de vocales del TSE y los del Tribunal Electoral de cada departamento continuará hoy para  evaluar la estrategia que se ejecutó para difundir los méritos de los candidatos y de información ciudadana y los inconvenientes que enfrentaron en esta etapa.

“Esperamos que esta marcha no genere conflictos en la votación; tenemos la esperanza de que no están viniendo para generar conflictos en este proceso que busca mejorar la administración de la justicia en el país", afirmó el ministro Canelas.

Otro de los vocales encargados de descartar una posible suspensión o postergación de los comicios de magistrados fue el vocal Ramiro Paredes y su colega Dina Chuquimia.

“Hasta ahora no hay razón ni posibilidad de suspender o cambiar la fecha de las elecciones, ya todo está listo y el calendario se cumple como estaba programado”, dijo Paredes, que reconoció que en el área rural se cumplió en 75% la primera etapa de difusión de los méritos de candidatos a magistrados y de información ciudadana sobre el proceso electoral.

Entre los principales problemas que imposibilitaron ese trabajo, estuvo la falta de infraestructura vial para el acceso a las comunidades, la ausencia física del órgano electoral en todo el territorio nacional a diferencia de los partidos políticos a través de la militancia y, por último, la carencia de medios de comunicación alternativos para masificar la difusión de méritos.

Según Paredes, la ausencia del máximo ente electoral no es por falta de capacidad ni por una mala planificación, sino que  se debe a que el funcionamiento del TSE es través de los tribunales departamentales.

“Ni siquiera los mismos partidos políticos pudieron posicionar en el imaginario del soberano (electores) a sus candidatos, ellos llegaron a través de la locomotora principal que es candidato a la presidencia, pero ni aun así los electores llegaron a conocer a cada uno de los postulantes nacionales”, justificó el vocal Paredes.

En la recta final de la campaña electoral, el TSE planear masificar la difusión de los méritos de los candidatos a través de las brigadas móviles que llegarán a las provincias desde el 6 de octubre. A esas actividades también se sumarán los encargados de perifonear en lugares estratégicos, sobre el proceso electoral.

   Para saber   

– Los votantes. El Tribunal Supremo Electoral habilitó a 5.243.375 votantes para que sufraguen en los comicios del 16 de octubre. De ese total, 1.272.021 corresponde al departamento de Santa Cruz.

– Los jurados. Para la jurisdicción cruceña, el TSE habilitó a 33.921 jurados electorales, los mismos que estarán distribuidos en 5.654 mesas.

– Documentos. Entre la documentación válida para poder sufragar están el carné de identidad y el Registro Único Nacional (RUN).

– Información. El máximo ente electoral habilitó la página web www.oep.org.bo y la línea gratuita 800 10 1771  para consultar sobre los electores para votar y los centros de votación. En Santa Cruz las consultas se puede hacer a  las líneas telefónicas 334-5479 / 334-5489.

– El conteo. Para el escrutinio se utilizará la hoja pizarra para ayudar a los jurados durante el conteo de votos. El tamaño de la papeleta de votación es de 86 centímetros de largo por 46 centímetros de ancho.

  La agenda   

– Pailón.  Hoy se realizará un taller de capacitación de educación electoral  en la Confederación de Trabajadores asalariados. Esa actividad se realizará en el municipio de Pailón. En la capital cruceña también se capacitará en las oficinas de Entel, sobre el cuarto anillo de la Av. Cristo Redentor.

– Publicación. Los tribunales electorales departamentales publicarán el domingo 9 la ubicación de recintos y mesas electorales que serán utilizados para elegir a los magistrados titulares y los suplentes que conformarán el Órgano Judicial: El Tribunal Constitucional estará conformado por 18 miembros; el  Supremo de Justicia por  14; el Agroambiental estará integrado por 14 magistrados, y el Consejo de la Magistratura, por 10.

– Presentación. Para el viernes planificaron la presentación de los candidatos cruceños que postulan al Tribunal Supremo de Justicia. Será en el coliseo del distrito 8, desde las 19:00. Para el viernes 13 también está programado que los seis aspirantes, junto a las autoridades del TED, lleguen hasta Nuevo Palmar para difundir los méritos y hacer la presentación de los aspirantes. Esa  actividad será en el barrio Los Lotes, carretera a Palmasola.

EN CAMPAÑA   

En lenguas naivas

El órgano electoral de Santa Cruz empezará la distribución del material en las lenguas nativas guarayo, chiquitano y guaraní. Se entregará en las jornadas de capacitación sobre el proceso eleccionario a los jurados de mesa que se realicen en las provincias y comunidades indígenas. Esta última tarea se cumplirá a partir del 6 de octubre. En instalaciones del TED también se habilitó un ambiente para capacitar a los jurados rezagados.

Piden suspensión

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, propuso a título personal postergar hasta noviembre los comicios judiciales debido a la continuidad de la marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El dirigente de la Cidob, aclaró que esta posición aún no ha sido consultada ni con el directorio de esa entidad ni los marchistas indígenas, sino que se trata de una propuesta a título personal./Erbol

Mantienen crítica

El secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, ratificó los cuestionamientos a los comicios judiciales desde la etapa de preselección de los candidatos  a magistrados, pero además, criticó la falta de información que reciben los electores sobre los perfiles de los aspirantes. “Por eso creemos que el MAS está en un conflicto coyuntural de llevar adelante las elecciones judiciales o no”, afirmó Peña.

Envían veedores

Al menos 300 delegados de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), confirmaron a representantes, como veedores en los comicios electorales, del 16 de octubre.  El órgano electoral también espera la confirmación de representantes de organismos electorales de países vecinos para que observen el desarrollo de la elección de magistrados.