Editoriales de la prensa boliviana


Editoriales El Nuevo Día

La misión de la Policía

Sin complejos

Opinión

Al padre con respeto y amor



La Patria

Hacia los 100 años y más

La Razón

La oposición en su “cuarto de hora”

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Subeditorial – Gana la izquierda en El Salvador

El Diario

Diferendo marítimo entre Perú y Chile

La Prensa

Riesgos para la economía

Los Tiempos

Paternidad irresponsable

La Estrella del Oriente

La decadencia nuestra de cada día

El Mundo

"Cuando oigo la palabra cultura saco una pistola"

El Nacional

En el día del Padre

El Deber

Un riesgo para Santa Cruz

Tres en Uno


El Nuevo Día

La misión de la Policía

La Policía Boliviana es un ente recaudador. Cobra por las cédulas de identidad, por los permisos de conducir, los certificados de antecedentes e innumerables servicios que generan ingresos millonarios. No es de extrañarse entonces que dentro del Comando General, en La Paz, exista una agencia de banco, que el pasado viernes fue asaltada por desconocidos que se llevaron más de 400 mil bolivianos. Toda una vergüenza para una institución muy aceitada para las finanzas, pero que descuida constantemente su misión fundamental, de luchar contra el crimen y la inseguridad.

La Policía tiene también su propia empresa de seguridad privada que lleva el pretensioso nombre de “Batallón de Seguridad Física”. Pese a que sus miembros llevan el uniforme verde olivo y lucen como sus camaradas que patrullan las calles, no son más que guardias privados, cuya diferencia básica está en el hecho de portar armas, porque son los únicos autorizados. En ese sentido, la Policía goza de un monopolio en este lucrativo negocio.

El mencionado batallón funciona como una agencia privada. Los bancos, que son sus principales clientes, se manejan directamente con los comandantes a cargo, que en realidad son gerentes. Las entidades financieras suelen dotarles de armamentos, chalecos antibalas y a veces uniformes nuevos para que el atuendo de los guardias no descompagine con sus elegantes oficinas. También les ofrecen cursos de capacitación específica y les pagan bonos especiales que vienen a compensar los misérrimos sueldos que les da el batallón que, en ocasiones, se queda con la mayor parte del pago que hace el contratante. A veces, los honorarios que pagan un banco por cada guardia llega a los 3.600 bolivianos y sólo le dan 1.200 al uniformado. Sus jefes se llevan el resto. Nadie sabe cuál es el importante soporte del batallón que justifica semejante “comisión”.

La angurria de la Policía por cobrarle a la población por todo y por nada, genera quejas permanentes y seguramente aquí radica en gran parte la mala imagen que tiene la institución en la opinión pública. En el caso del Batallón de Seguridad Física, la avidez de los jefes suele generar conflictos en la tropa y la última se produjo la semana pasada, con amenazas de motín, huelgas y mucha prensa.

Durante varios días los bolivianos pudimos observar cómo policías desafiaban a sus comandantes, los acusaban e incluso amenazaban con sacarles sus trapitos al sol. Fue otro espectáculo grotesco que suele ofrecer periódicamente una institución que debería plantearse en serio la reconstrucción de su imagen pública. Lo irónico del caso es que en vez de tomar en serio el problema, los jefes policiales no hacen más que someter a proceso a los uniformados “rebeldes”.

Sin duda alguna, mientras en la Policía Boliviana corra dinero a raudales, recursos que no se invierten en mejorar la seguridad, siempre surgirán peleas y sobre todo, los comandantes seguirán extraviados, ausentes de la misión principal que la sociedad les ha encomendado. El atraco del viernes no hace más que confirmar que hasta los delincuentes se han dado cuenta que en la Policía, los grandes objetivos pasan por otro lado.

Mientras en la Policía corra dinero a raudales, que no se invierte en la seguridad, siempre surgirán peleas y no cumplirá su principal misión.

Sin complejos

bajo el penoco

Jueves, 19 de Marzo, 2009

Este Penoco nunca se queda quieto y ahora anda em tierras brasilenas, invitado por la Agencia de Promoción de Exportaciones de Brasil (APEX). Obviamente hay muchos penocos invitados, de Panamá, de Hungría, de Polonia, Rusia, de China y otros países. El objetivo es mostrar lo que produce Brasil para que los empresarios, periodistas, inversionistas, importadores y políticos, conozcan, a través de sus ferias empresariales, toda la oferta del país y obviamente, promover el comercio. No sólo Brasil tiene uma oficina de esta naturaleza. En Chile se llama Pro-Chile, también hay un Prom Perú y un Pro Argentina. Em ese momento todos volcaron la mirada a este penoco que puso mirada de acomplejado. ¿Existe uma oficina similar em Bolivia?, preguntaron. El que sabemos carraspeó y muy seguro de sí mismo dijo: “Claro, su sigla es VAYASE”.

Opinión

Al padre con respeto y amor

Todos los padres están en cada uno de nosotros, de ellos viene mucho de nuestra esencia, sabemos que pueden dar todo lo que tienen por sus hijos, entonces merecen nuestra gratitud, nuestro respeto, nuestro cariño inalterables.

A pesar de algunos descensos que se dan en las estructuras fundamentales de la sociedad, la familia es y seguirá siendo la base determinante de lo que son los grupos humanos. La calidad de las personas, en sus diversas actividades, en primer lugar, deriva de la educación y del ejemplo que recibieron en sus hogares. En este ámbito, ciertamente hermoso, la conducta de los padres es fundamental, los hijos aun en su más tierna edad saben valorar, con más precisión de lo podemos imaginar, lo que hacen o dejan de hacer sus progenitores.

En las sociedades patriarcales el comportamiento del padre es determinante. Esta significación se agranda en los países pobres y atrasados, en los que todavía la mujer ocupa un segundo lugar en la estratificación social fundada en el sexo. Los jefes de familia, nos referimos a una entidad normal, son los encargados de asumir la mantención de la esposa y de los hijos, de esa obligación surge el derecho de conducir, ordenar y sancionar. En los países industrializados y post industrializados, esa relación desigual ha cambiado, las mujeres están a punto de tener los mismos derechos y las mismas obligaciones que los hombres.

Nosotros estamos más allá de la corriente que proclama la igualdad del hombre y de la mujer, en otras palabras del padre y de la madre, creemos que en el marco de la condición humana que nos es común a todos, hay diferencias, lo importante es reconocer y aceptar esas diferencias, pero no como particularidades que definen superioridad ni inferioridad, sino como cualidades inherentes a cada ser humano. Del reconocimiento honesto y respetuoso de esas diferencias debe surgir el respeto profundo a cada persona en la totalidad de sus particularidades.

La mujer no es igual que el hombre, y, desde otro punto de vista, el hombre no es igual que la mujer, ya en ámbito de la familia, nosotros creemos que la función de la madre es maravillosa, insustituible, trascendente, sólo ella puede cumplir tal destino. El hombre, es decir, el padre tiene un lugar igualmente maravilloso, pero no tan absoluto ni insustituible como el de la madre. La vida, propiamente dicha, se gesta en el interior maravilloso, admirable y misterioso de la mujer.

El razonamiento que acabamos de realizar no parece muy consecuente con el homenaje que deseamos rendir al padre, no es así, la profundidad de nuestros conceptos respecto de ese ser digno de respeto y amor permanente deriva de ese análisis, sería fácil repetir frases comunes y decir lo que ya se ha dicho tantas veces. Ser padre supone no sólo engendrar y quizá tampoco sólo dar dinero, sino poseer la sabiduría, el amor, la constancia, el sacrificio necesarios para educar, para formar personas próximas a la perfección. Los padres, precisamente, por esa entrega y por ese ejemplo están en el corazón de cada uno de nosotros, no los olvidaremos jamás. Que hoy reciban la gratitud de sus hijos y de la sociedad y la justa recompensa de Dios y de la naturaleza.

La Patria

Hacia los 100 años y más

Noventa años han transcurrido desde aquel 19 de marzo de 1919 cuando el mérito de la creación del matutino La Patria correspondió al insigne ciudadano Demetrio Canelas, obstinado por entonces en la aventura de hacer un periódico que responda a las inquietudes de los bolivianos, pero especialmente a los del occidente nacional. El periódico nació y su título sintetiza el mensaje de unión que entonces pregonaban los intelectuales y grandes defensores de la democracia y la libertad, LA PATRIA para los bolivianos

A diez años de cumplir un siglo de actividad permanente por supuesto que hay mucho que contar, pasando por el cambio de conductores en la empresa, asumir la responsabilidad de sostener y ampliar un proyecto que en poco tiempo se convirtió en el pan nuestro de los orureños y que poco a poco con una obligada transición generacional permaneció hasta el presente.

Para muchos el referente singular es LA PATRIA, si se habla de Oruro y su historia, su valía ha traspasado los límites departamentales pero además sigue avanzando más allá de las fronteras nacionales y ha llegado gracias a la cibernética, a colocarse en lugar privilegiado de la red de redes, la Internet.

LA PATRIA de sus años iniciales registra dos nombres que son parte del mismo “cuerpo del periódico”, Don Enrique Miralles y Don Cristóbal Molina, junto a ellos un grupo de destacados periodistas que interpretando los ideales de los nuevos conductores siguieron defendiendo la libertad por encima de penosas vicisitudes y no pocas amenazas, especialmente en los dolorosos periodos de las dictaduras que fueron muchos, pero que no doblegaron a LA PATRIA.

Mantener un periódico noventa años no es cosa sencilla, una buena parte de ese periodo la Empresa confrontó muchas limitaciones, por una competencia proveniente del interior, pero principalmente de la sede de gobierno que obligaron a la toma de decisiones para sobrevivir o perecer, así fue el reto en un periodo crítico del matutino orureño. Se impuso la sangre nueva para revitalizar el proyecto que entre otras cosas necesitaba adecuarse a la tecnología de punta a la que ya se sometieron los periódicos grandes, privados y oficiales de ese periodo de grandes exigencias.

Si de sangre nueva se trata, el reconocimiento corresponde a la descendencia del Patricio Enrique Miralles y quien toma la responsabilidad de modernizar el Subdecano de la Prensa Nacional es Marcelo Miralles Bová. Obligado al gran salto de la tipografía al offset, del clásico blanco y negro al color total y de las ruidosas máquinas de escribir a las silenciosas computadoras.

LA PATRIA perdura en el tiempo y el espacio, respondiendo a desafíos para permanecer en el rango de los grandes emprendimientos periodísticos, hay un compromiso de la nueva generación familiar, esa que con la sangre de dos anteriores visionarios , el abuelo y el padre, ahora tienen para sí la responsabilidad de mantener el bien ganado prestigio de 90 años y proyectarse hacia el centenario y mucho más en la vida del “vocero de la orureñidad” que continuará siendo acérrimo defensor de los intereses regionales y valiente critico cuando se afecten los derechos ciudadanos. LA PATRIA seguirá reflejando verazmente la historia de Oruro y el país.

La Razón

La oposición en su “cuarto de hora”

En momentos en que la oposición, en su integridad, tiene que buscar la unificación, no sólo en las filas de los partidos opositores, sino en el pleno de éstos y las organizaciones cívicas, las soluciones regionales no parecen ser las mejores. Es mejor “tragar sapos” antes de la división.

La oposición política se halla en su “cuarto de hora”, es decir que tiene la oportunidad de por lo menos dar pelea y quizá crecer en las elecciones generales del 6 de diciembre próximo, e intentar forzar la segunda vuelta, si se une. Tendrá como rival a Evo Morales, quien irá a la reelección, según le permite la polémica Constitución vigente.

En el último referéndum, el voto opositor por el No ganó en seis de las nueve capitales de departamento. En la ciudad de La Paz consiguió el 40%, con lo que esta ciudad volvió a ser un factor importante para la oposición en votaciones.

Morales, al ser el candidato oficialista, lleva las de ganar, pero todo dependerá cómo se organice la oposición. Si no se unifica en un solo binomio, como parece ser la opinión generalizada, su “cuarto de hora” se le habrá acabado.

Mal síntoma fue la escisión que sufrió Podemos, hasta el presente la mayor fuerza opositora en Bolivia. Se entendía siempre que su conducción iba a ser muy difícil, por cuanto aglutinó a distintas personalidades regionales y políticas ya consagradas en sus áreas, pero también dio lugar al surgimiento de nuevas figuras políticas.

En las elecciones generales del 2005 obtuvo una votación muy importante, alcanzando casi el 30%, porcentaje con el que en el pasado pudo haber llegado al poder con una buena base de respaldo ciudadano. Incluso en la elección de constituyente, si bien no repitió aquel logro, fue factor decisivo para que el MAS no prospere en sus pretensiones hegemónicas en la Asamblea Constituyente.

El debilitamiento de Podemos se produjo en dos decisiones que se tomó, al parecer, sólo a nivel de la jefatura del ex presidente Jorge Quiroga: plantear el referéndum revocatorio y consensuar con el MAS la nueva CPE. Sin embargo, lo que podría ser más grave es el fraccionalismo de la representación parlamentaria de Santa Cruz.

En momentos en que la oposición, en su integridad, tiene que buscar la unificación, no sólo en las filas de los partidos opositores, sino en el pleno de éstos y las organizaciones cívicas, las soluciones regionales no parecen ser las mejores. El experimentado Wálter Guevara Arze solía decir que, a veces, es mejor “tragarse los sapos”, antes de imponer posiciones divisionistas.

En contraste a lo sucedido en Podemos, han empezado a surgir candidaturas, como las de René Joaquino, líder de Alianza Social (AS), y de Alejo Véliz, con su naciente partido Pueblos por la Libertad y Soberanía (Pulso). Ambos, en sus primeras declaraciones, dejaron sentada su disposición de conjuncionar fuerzas con otras alineaciones, cediendo a sus postulaciones.

Otro aspirante a la primera magistratura es Samuel Doria Medina, jefe del partido Unidad Nacional (UN), quien, igualmente en procura de lograr una sola candidatura opositora, propuso que los partidos y organizaciones cívicas que coincidan en esta posición, acuerden realizar encuestas nacionales para establecer qué candidato de esta línea tiene más apoyo, para postularlo como aspirante único a la presidencia.

Se habla también de las postulaciones de Carlos Mesa, Víctor Hugo Cárdenas y Óscar Ortiz, disidente de Podemos, pero aún no se oficializaron. Esta diversidad de opciones pone en riesgo que la oposición pase de su “cuarto de hora” a su “mala hora”.

Subeditorial – Gana la izquierda en El Salvador

Después de años de gobierno de una derecha radical en El Salvador, el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLB), Mauricio Funes, se impuso ajustadamente a la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) por un 51,2% contra 48,7%, lo suficiente, según la Constitución salvadoreña, para que Funes asuma la presidencia. Ahora, el nuevo Mandatario tendrá que enfrentar la dramática situación de un país donde ha imperado la violencia y donde existe un 50% de población pobre, ante una reducida minoría que controla el 44% de la economía.

Se sabe que El Salvador es dependiente en gran medida de las remesas que un tercio de los salvadoreños envían a sus familiares desde EEUU y que están cayendo por la crisis económica mundial. Seguramente que, por esa situación tan caótica, el Mandatario electo ha manifestado que quiere la integración centroamericana, pero, asimismo, “el fortalecimiento de la relación con Estados Unidos”. Esto podrá decepcionar a algunos jefes de Estado latinoamericanos, más todavía que en su primer discurso, luego del triunfo, no haya mencionado a Hugo Chávez, ni a Rafael Correa ni a Evo Morales, y, más bien, haya anunciado “una política exterior independiente”. Lo de políticas “independientes” en naciones pobres del Tercer Mundo no deja de ser una utopía, empero.

El presidente Evo Morales ha felicitado, como no podía ser de otro modo, a Mauricio Funes por su “extraordinaria victoria”. Lo cierto es que aunque el triunfo fuera ajustado, ha sido una verdadera hazaña desplazar a la derecha. Pero esto no es cuestión de que Bolivia, Venezuela, Cuba o Nicaragua tengan un aliado incondicional más. Funes, pese a haber sido respaldado por todos los viejos luchadores de la guerrilla, es un ex periodista moderado, que aparentemente hasta ha tenido aproximación hacia algunos empresarios salvadoreños.

Queda a la vista que América Latina se está inclinando por gobiernos de izquierda, por administraciones populistas o por mandatarios socialdemócratas. La derecha plena se ha reducido a Colombia y México, lo que dice mucho del cambio que reclaman los pueblos, cambio que, desgraciadamente, a veces empeora la economía popular, por gestiones deficientes.

El Diario

Diferendo marítimo entre Perú y Chile

Perú y Chile tienen un diferendo marítimo que será considerado por la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya – Holanda, lo que causa tensión porque ambos estados consideran que las posiciones que sustentan gozan del apoyo de sus connacionales. Por tal motivo en los últimos meses cada uno ha publicitado su posición con la intención de imponer su criterio. La tensión crece cuando falta poco para que las autoridades peruanas presenten una memoria ante el tribunal internacional de La Haya, plazo que se cumple el 20 de marzo, por lo que los dos gobiernos enfrentados preparan estrategias jurídicas para defender ante el mundo lo que sustentan. Este es un problema que de acuerdo con el resultado final afectará al clima de paz que se vive en la región, conociendo la política chilena de abarcar lo más que pueda, por la razón o la fuerza. Por ello los estados de la región se mantienen al tanto de lo que pueda suceder en la confrontación peruano – chilena por un problema de demarcación marítima.

En enero de 2006 el Perú presentó una denuncia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, para replantear la demarcación marítima y reclamar 38 mil kilómetros de mar. Chile respondió que dichos límites quedaron definidos con los acuerdos pesqueros suscritos en 1952 y 1954. Es conocida esta posición del país del Mapocho, porque de la misma forma quiere actuar con Bolivia respecto a la injusta invasión y usurpación del Litoral boliviano, como resultado de la llamada Guerra del Pacífico. Los chilenos con frecuencia afirman que esa guerra les otorgó derechos y que los ratificó mediante un tratado que suscribió con nuestro país, por la fuerza y aprovechando de la desmoralización que generó el conflicto bélico de 1879 entre los bolivianos, que hasta el presente se resisten a resignar el patrimonio nacional. Ese cruento enfrentamiento fue provocado por intereses de oligarcas foráneos que estaban asentados entonces en territorio chileno y que eran propietarios de muchas fuentes de producción, además que ejercían el control económico de la región.

El 20 de marzo Perú presentará una memoria ante el tribunal internacional de La Haya, argumentando que los límites marítimos con Chile no están definidos, lo que este último país rechaza y mantiene su tradicional rígida posición. Esta ahora es sustentada por el nuevo canciller chileno, Mariano Fernández, quien declaró a una emisora de su país que la “situación de derecho y de hecho de la posición chilena, que por lo demás es la que existe hoy, es que el límite marítimo en el paralelo, es el límite legal entre Perú y Chile, y así se respeta, y la soberanía la ejerce Chile en ese territorio”.

Lo interesante es que el nuevo ministro no pronostica lo que sucederá en el tribunal internacional de La Haya, porque sería “actuar de manera excesivamente profética” y “hay que ser muy cuidadoso”. En Santiago se comenta que el flamante canciller se vio impedido de acompañar a la presidenta Michelle Bachelet en su viaje oficial a la India, porque primero estaba la preparación de los argumentos chilenos ante la demanda chilena, situación que fue desmentida, asegurándose que jamás estuvo contemplado que acompañase a la mandataria. Sea cierto o no, el Gobierno chileno está preparando la fundamentación legal para hacer frente a la denuncia del Perú.

En tanto el ministro peruano de Relaciones Exteriores, José García Belaúnde, convocó a la unidad nacional frente al diferendo marítimo con Chile, a pocos días de que sean presentados los fundamentos de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Para las autoridades peruanas se trata de un tema de Estado que trasciende al actual Gobierno y debe haber plena confianza en la labor cumplida por la Cancillería en la elaboración del documento. “De parte del Gobierno estamos serenos, satisfechos y muy seguros de la calidad y seriedad de la memoria, en cuya elaboración han participado profesionales de primer nivel y sustenta sólidamente la posición peruana”, sostuvo el canciller del Perú.

El ministro dijo que la presentación de la memoria con los fundamentos de la demanda es un acto netamente administrativo, el cual consiste en que el agente peruano ante la CIJ, el embajador Alan Wagner, acuda la sede del tribunal de La Haya a depositar el documento. Sin embargo existe mucha preocupación en los dos países contendores, lo que demuestra que las relaciones y los negocios internacionales los realizan con mucho profesionalismo y calidad, a diferencia de lo que ocurre en Bolivia, donde campea la improvisación y el desinterés, dejando de lado a los diplomáticos de carrera.

La Prensa

Riesgos para la economía

Se dispara hacia arriba el índice de la desocupación en una metrópolis que, como El Alto, se convierte en una suerte de epicentro del conflicto político y social.

Son muchas las señales indicativas de que debutará en el departamento de La Paz, con mayor crudeza que en otras regiones del país, la recesión económica que tras el desastre financiero en EEUU castiga a las naciones de más alto desarrollo en el mundo.

En su reciente informe, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Cadex) detalla los signos de tan inquietante perspectiva. Menciona, en primer lugar, la brusca caída en las exportaciones paceñas en enero. Respecto a las registradas en el mismo mes de 2008, el desplome bordea el 40 por ciento.

La Paz, como sabemos, depende, en materia de ingresos regionales, de sus exportaciones mineras, textiles y producción artesanal, que va de la orfebrería, pasando por las bebidas, maderas y cigarrillos, hasta el desarrollo alternativo, en el que principalmente figuran la piña y el banano de la zona de los Yungas.

Como consecuencia de la recesión económica, baja en forma progresiva la demanda de tales productos en los mercados externos. Esto ocurre principalmente en EEUU, que representaba el principal consumidor. La pérdida de las preferencias arancelarias para las exportaciones, en las cuales era considerable la cuota parte de la industria de El Alto, tanto formal como informal, determina que ahora las exportaciones paceñas sean inferiores a las del pasado, circunstancia que disminuye sus ingresos regionales.

Los mineros de Matilde, Milluni y Maya son los primeros blancos de la nueva y preocupante situación, puesto que la drástica caída en los precios de los minerales indujo a paralizar los yacimientos, con el resultado de que ahora en dichos centros ascienden a casi medio millar los cooperativistas lanzados a la desocupación.

En El Alto crece el número de empresas medianas y pequeñas a las que ya no les resulta rentable exportar su producción a EEUU, por la pérdida de las preferencias arancelarias. Así que paralizan operaciones o se trasladan al Perú. No hay cifras oficiales, pero se supone que se dispara hacia arriba el índice de la desocupación en una metrópolis que, como aquella, en situaciones de crisis se convierte en una suerte de epicentro del conflicto político y social.

La situación podría generar una creciente migración de damnificados a otras regiones del país. Esto ya lo vimos tras el decreto con el cual en los años 80 se arremetió contra la crisis minera, causada no sólo por la baja en el precio de los minerales, sino también en los índices de producción, así como por fallas en la administración de Comibol. Los mineros de La Paz se instalaron en el Chapare y en Santa Cruz.

¿Adónde irán ahora los nuevos desocupados? La recesión económica en EEUU, España y otros países europeos les cierra las puertas de la migración al exterior. Chapare está ya que revienta de inmigrantes de primera, segunda y hasta tercera generación. Los nuevos emigrantes no vacilarán, en consecuencia, en poner plantas en los parques naturales vecinos o avasallar tierras del oriente. Ojalá no lleguemos a eso.

Los Tiempos

Paternidad irresponsable

Una serie de disposiciones recientemente adoptadas incentivan la paternidad irresponsable en vez de desalentarla

El Día del Padre es una fecha que en una gran cantidad de hogares de Bolivia no se celebra con mucho entusiasmo. Es que nuestro país es uno de los más afectados por un mal que afecta a una cantidad muy grande de niños, niñas y jóvenes: la paternidad irresponsable. Por eso, para muchos hogares éste no es un día de regocijo sino de dolor. Son demasiados los niños y jóvenes que no tienen un padre al que expresarle su afecto y gratitud. Y mucho menos a través de un regalo, que es como la publicidad les dice que lo deben hacer.

El problema no es nada nuevo. Por el contrario, uno de los rasgos constitutivos de nuestra sociedad desde que se inició el proceso de conquista, primero, y de colonización después, y que nunca dejó de ser un fenómeno de enorme magnitud, fue la proliferación de hijos engendrados en circunstancias muy distintas a las esperadas según el ideal familiar.

Las causas y consecuencias de este mal social son sin duda muchas y muy complejas; van desde lo psicológico hasta lo económico. Pero entre ellas hay una principal, que es la relacionada con la pobreza. Eso ocasiona que gran parte de los hogares bolivianos estén a cargo de mujeres solas o, lo que a veces es peor, de hombres que más que un sostén son un lastre para el hogar.

La paternidad que por diferentes circunstancias no es ejercida con todas las responsabilidades que conlleva es identificada por eso como uno de los factores que determina la agudización y reproducción de la pobreza. Y como si las causas económicas no fueran suficientes, intervienen también, y en no poca medida, aspectos culturales que hacen que la paternidad sea considerada, en términos de identidad, como un elemento marginal para muchos hombres bolivianos. En ese sentido, es frecuente encontrar una variedad de actitudes paternas que atentan contra los derechos de las niñas y los niños, como el rechazo a reconocer la responsabilidad en la procreación, la negación a asentarlos legalmente, el incumplimiento del papel proveedor, la falta de cuidados y de atención emocional y el abandono.

La paternidad irresponsable o no comprometida es, pues, una de las principales causas de la reproducción de la pobreza y con ella de la multiplicación de problemas colaterales como la delincuencia juvenil, la violencia intrafamiliar, además de responsable directa del aumento de la prostitución infantil y la violencia sexual.

Paradójicamente, pese a su evidente importancia, la necesidad de promover una paternidad responsable no figura entre las prioridades de las políticas sociales en nuestro país. Muy por el contrario, una serie de disposiciones recientemente adoptadas incentivan ese mal al dar estímulos laborales a quienes certifiquen el dudoso mérito de ser los autores del embarazo de una mujer.

La Estrella del Oriente

La decadencia nuestra de cada día

La superproducción estelar de los “buenos salvajes” filmada en Bolivia y reprisada en el mundo entero, comienza a hacer aguas.

La Comunidad Internacional ha observado embelesada la romántica historia de Bolivia retornando a la feliz etapa del paleolítico. Nadie quería perderse el guión, capítulo por capítulo, y se negaban tenazmente a ver en las acciones de destrucción a la democracia, cualquier signo de peligro y riesgo para el país en manos de una dictadura con rostro indígena.

La ONG,s habían fabricado la trama y los organismos internacionales y países europeos cerraron filas para exhibirlo en cartelera estelar mientras dejaban correr los hechos y buscaban todas las excusas posibles para darle su respaldo y permitir que el “cambio” corra y avance sin obstáculo, sin críticas, interpretando la violencia y las agresiones que iban subiendo de tono, como un simple rompimiento con el estatus quo o las fuerzas “oligárquicas” de oposición.

Nada los conmovía, ni los cercos al Congreso, ni el hostigamiento y violencia ejercida sobre las instituciones, ni la creciente suma de muertos de la oposición, ni los perros descuartizados por ponchos rojos, ni el prefecto y más de una veintena de autonomistas presos sin ningún asidero legal, ni la noticia de los encapuchados que secuestraban en medio de la oscuridad de la noche; nada de esto lograba cambiar la opinión de los países del primer mundo hechizados por la visión del tercer mundo haciendo un retroceso a la caverna bajo el argumento de que era hora que se produzca la venganza del Estado salvaje.

Sólo los últimos capítulos que acaban de ver, en los que hordas de milicias campesinas golpearon a la familia del ex presidente Víctor Hugo Cárdenas y tomaron su vivienda sin ningún sustento legal, dictando un estado de sitio comunitario para justificar que se habían declarado tierra de nadie y que el Gobierno avaló esas acciones violentas planteando que es un asunto entre el señor Cárdenas y su comunidad por haber infringido algunos usos y costumbres. Usos entre los que citó que Cárdenas se había cambiado de apellido para huir de la discriminación, aprobando así que sea desposeído y echado de su comunidad en un segundo capítulo de discriminación inquisitorial, acusado de ser “traidor” a los indígenas.

Sólo esta nueva y brutal forma de violencia, de violación de los derechos y libertades, parece haber dado un primer sacudón a los políticos franceses, a la ONU y algunos diplomáticos, que por lo menos expresaron ahora que se encuentran preocupados por los ataques de masistas que actúan bajo el cumplimiento de la orden de barrer por cualquier medio a los opositores del Gobierno.

Quizás estos nuevos actos bárbaros sirvan para que se deje de hacer la vista gorda a la violación de derechos, pretextando que esta es la única forma de llevar a cabo procesos revolucionarios, tal como lo ha pretendido hacer creer el presidente Morales, para gozar de impunidad y del espacio de tolerancia que su Gobierno ha creado con estos conceptos y que les ha servido para ejercer el poder apelando a la violencia y a todo tipo de arbitrariedades.

Las agresiones son sólo una de las puntas del iceberg de las políticas impuestas por el Movimiento Al Socialismo, por otro lado está la corrupción que hoy por hoy es una práctica absolutamente generalizada entre los funcionarios de Gobierno. El grave escándalo de corrupción en la petrolera estatal YPFB es sólo el primer eslabón de la delincuencia y el saqueo a las arcas del Estado, aunque hay muchas denuncias que el gobierno aún no deja investigar.

La toma del poder continúa en medio de acciones que están al margen de las leyes, en medio de hechos que no hacen otra cosa que profundizar la dictadura.

Los ministros de Estado muestran graves falencias no sólo en el sentido de no tener un nivel técnico o de formación para resolver los problemas que plantean sus ministerios, sino que además carecen en su mayoría del más elemental sentido de moral y de principios. Por todos lados se filtran los excesos, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana ha sido denunciado por contrabando, por provocar la muerte de trece personas en una acción violenta que él habría planificado y para colmo en medio de la represión que ejercían sobre Pando, las muertes y los encarcelamientos que se hicieron en este episodio violento, el ministro Quintana dejó filtrar un diálogo con el delegado prefectural del Beni, Palmiro Soria, quien le ofrecía mujeres y droga, dando a entender que la represión y los enfrentamientos, eran matizados con el placer de consumir droga y estar con mujeres bellas.

El escándalo de Santos Ramírez, ex presidente de YPFB, ahora preso, dejó ver que hombres del hampa, dueños de prostíbulos, rodeaban a Santos y actuaban también como sus agentes del cobro de diezmos por corrupción, siendo estos además familiares de su nueva esposa también diputada del MAS. Se sabe que la Ministra de Transparencia entre otras cosas ha protegido a un hermano y a su sobrina quienes han cometido distintos tipos de delitos en instituciones públicas. Aparecen a diario fotos de funcionarios en bacanales y orgías a las que se entregan sin titubear, y para completar el escenario el nuevo y flamante superintendente de empresas ha sido identificado como dueño de un prostíbulo en el que se comercializan prostitutas, local que está situado cerca de la plaza Murillo y del Palacio de Gobierno.

¡Es un verdadero desastre, un verdadero horror de decadencia en la que hemos caído!, y mientras la comunidad internacional se despereza un poco y se limita a limpiarse algunas lagañas, nosotros no sabemos hasta dónde va a llegar y a dónde va a llevar a nuestro país el ángel exterminador.

El Mundo

"Cuando oigo la palabra cultura saco una pistola"

Esta frase fue atribuida a un General Franquista en épocas del oscurantismo de España que se quedó atrás de la mano de Adolfo Suarez quien permitió la apertura que día a día recupera el tiempo perdido. En Bolivia -con ejemplos como el de quemar la casa de un personaje porque no se somete como las ovejas a ser sodomizado, en Santa Cruz el viejo campanario conservador que es hoy la caja de resonancia de lo frívolo y trivial, donde reina el chisme y las miserias, donde los ciudadanos en vez de coleccionar libros guardan basura- estamos hoy en las condiciones de portar las banderas donde la frase: "Cuando oigo la palabra cultura saco la pistola" parece ser el lema en el que mejor nos ubicamos o identificamos.

Ayer visité una exposición sobre Leonardo da Vinci y grande la sorpresa cuando observe poco antes de las 8 de la noche que no existían más de 12 personas apreciando la obra del cerebro más grande del siglo XVI que cambió indudablemente el rumbo de la humanidad, no fue simplemente el pintor más extraordinario de su época, sino el inventor cuya genialidad sigue sorprendiendo, parte de sus trabajos e inventos fueron traídos por algún iluso empresario que tuvo la mala fortuna de invertir en cultura y ciencia, debió haber creído que obtendría la misma respuesta como cuando aparece cualquier “rapero” con letra groseras vendiendo miles de miles de entrada llenando los escenarios y los jóvenes entran en un trance hipnótico de sumisión a la letra y adoración al cantante mediante el encendido de la luz de los celulares que iluminan su ignorancia.

De la misma forma sentí decepción por los periodistas del área cultural y social (extraña simbiosis) donde con desprecio comentaban sobre una extraordinaria obra teatral dramática basada en la pasión de Jesús, “el Varón escarnecido”, el elenco de la compañía “Alquimia” amaneció en algunos medios solicitando espacios para comentar sobre la magistral puesta en escena, los medios como haciendo el favor les conceden algunos segundos con los divos y divas que manejan los programas “culturales”, y lo digo por los medios en los que yo trabajo y sobre todo este periódico que no les dio la gana de asistir a la conferencia de prensa, pero como no podían quedar mal con el director los llaman por teléfono y les dicen que preparen una sinopsis de la obra para que se la publiquen, mucho más importante en esta ciudad son un par de glándulas mamarias que andan promocionando ron (bebida alcohólica) donde todos están con sus unidades móviles trasmitiendo.

Aquí no nos hagamos los ilusos que definitivamente la cultura está detrás de la lencería, de los “cantantes”, qué podemos esperar si en esta ciudad existen en este momento 65 casinos (tugurios del juego) frente a cinco desiertos museos, y existen días que nos preguntamos ¿algún día dejaremos las frivolidades y podremos pensar en cambiar la mentalidad? Ricardo Serrano tiene una fábrica de cultura de la misma forma que Alfonso Cortez, ambos producen libros, decenas de ellos y nunca tiene la oportunidad de ser digno de una línea en las páginas de los diarios, ni pensar que la televisión le regale algunos segundos, “fabricar libros” en épocas donde los reinados de belleza reinan; en este momento existen seis o siete películas nacionales (la mejor forma de perder plata) que están siendo digitalizadas, nadie se pregunta cómo se elaboraron, quienes actúan, en qué obras son basado los libretos, no, es mucho más importante repetir sin cansancio la canción del “dengue dengue que protagonizó nuestro Alcalde con una periodista”; el cine internacional sí que nos gusta pero el del delito, el del crimen, y no el de la temática de la cinta sino el que cometemos por la forma de conseguir tal y tenerla como parte de nuestra videoteca, ejemplo vivo de cómo financiamos la actividad de la piratería; lo mismo sucede con la música todo es falsificado y a veces nos preguntamos por qué ya no existen disqueras o por qué se cierran los cines, por ustedes parte activa del vil oficio de la piratería.

Lo mismo debe suceder con los pintores, con los conjuntos musicales o con cualquier actividad cultural, que tienen como única satisfacción de la gente el desprecio, el que los observen como estúpidos o ilusos que están en lo suyo en vez de estar en oficios de cómo cagar al otro o al mundo, como obtener lo de los demás con el menor esfuerzo. Somos una sociedad que no tiene el gobernante que se merece sino el que se le parece, somos idénticos, ambos despreciamos la cultura, y algunos piensan que podremos salir de este laberinto oscuro.

El Nacional

En el día del Padre

Perdón por haberlos traído al mundo sin su previo consentimiento. Así como de profundos misterios está hecha la vida, estos son en parte producto de una mezcla de intrincados misterios: amor, milagro, euforia, necesidad, el ser social, Dios, instinto, racionalidad, etcétera.

No sé si les gustan o no sus nombres, es una de las primeras arbitrariedades que cometí: el de papá, el de mamá, la moda, los parientes, mi escritor favorito, la película, mi ex, etcétera, luego traté de convencerlos -toda la vida- de que el mismo tiene un gran sentido, que significa algo importante, que es original y que encarna un profundo homenaje a alguien muy significativo. Perogrulladas.

Perdón por imponer mis mezquinos y a veces extraños deseos. Si eres varón tienes que ser “muy macho”, hincha de “mi equipo”, inteligente, conquistador, audaz. Si eres niña, tienes que ser una “verdadera mujercita”, recatada, sencilla, algo conservadora, lúcida, o como ese ícono que conocí en algún sitio.

Perdón porque junto a los de mi generación no aporté a construir una mejor sociedad para ustedes, porque dilapidé gran parte de mi existencia entre los devaneos de ser de izquierda, de derecha o del centro, vociferando contra el norte con mi mirada perdida en el sur, olvidándome o no viendo que el sur y el norte son mi patria y que todos son mis hermanos. He recurrido al fácil expediente de echarle la culpa al otro por mis errores.

Perdón por las prolongadas ausencias y los silencios motivados, por la falta de diálogo y por la imposición de mis miradas sobre la realidad de sus vidas, del país y el mundo, porque hablé por demás y no callé cuando debía, porque estoy seguro que mis esfuerzos nunca fueron lo suficientemente grandes, como para ayudarlos a crecer en mejores condiciones materiales y espirituales.

Perdón por no haberme aplicado mejor en el oficio de ser padre, tan lejano y tan complejo; pero es que los tiempos cambian con tanta vertiginosidad que el aprendizaje debe ser constante y la actualización una condición sine qua non. De la cueca, la zamba y la chacarera o las baladas de antaño al reguetón o al rap actual hay una abismal distancia, pero conjugan. Los primeros influyen en los segundos.

Perdón por las omisiones y las acciones que de pronto les causaron daño, por no haber sido capaz de ser ecuánime en las sanciones cuando unilateralmente las impuse, por los prolongados y exagerados sermones, por creerme siempre superior y no haber aprendido humildemente sus lecciones, en fin, por ser un padre molesto y sermoneador.

Sin embargo por más larga que sea la noche, el amanecer siempre llega en algún momento, seré entonces y en ese momento, vuestro amigo y confidente. Pese a todo lo anotado, piensen que “un árbol nunca está de espaldas para nadie, si damos la vuelta en torno a él, el árbol siempre estará de frente… y los padres sólo morimos cuando nos olvidan”.

Nuestros padres son ese árbol que nos dio la vida y nos nutrió con su savia. Son ellos, quienes nos cobijaron con su sombra para protegernos del calor excesivo, pero que también nos mostraron la cara del sol. Son los padres los que nos enseñaron a amar nuestra patria, la chica y la grande. Es a ellos a quienes les dedicamos este homenaje que se lo han ganado a punta de amor y tienen un lugar preferencial en el corazón de sus hijos.

El Deber

Un riesgo para Santa Cruz

Son muchas las señales indicativas de que debutará en el Departamento de La Paz, con mayor crudeza que en otras regiones del país, la recesión económica que tras el desastre financiero en Estados Unidos castiga a las naciones de más alto desarrollo en el mundo.

En su último informe, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), detalla los signos de tan inquietante perspectiva. Menciona, en primer lugar, la brusca caída de las exportaciones paceñas en enero último. Respecto a las registradas en el mismo mes de 2008, el desplome bordea el 40%.

La Paz, como sabemos, depende, en materia de ingresos regionales, de sus exportaciones mineras, textiles y producción artesanal que van de la orfebrería, pasando por las bebidas, maderas y cigarrillos, hasta el desarrollo alternativo, en el que principalmente figuran la piña y la banana de la zona de Yungas.

A consecuencia de la recesión económica, está bajando en forma progresiva la demanda de tales productos en los mercados externos. Esto ocurre principalmente en los Estados Unidos, que representaba el principal consumidor. La pérdida de las preferencias arancelarias para las exportaciones bolivianas, en las cuales era considerable la cuota parte de la industria de El Alto, tanto formal como informal, determina que ahora las exportaciones paceñas sean sensiblemente inferiores a las del pasado reciente, circunstancia que le disminuye sus ingresos regionales.

Los mineros de Matilde, Milluni y Maya de La Paz son los primeros blancos de la nueva y preocupante situación, puesto que la drástica caída en los precios de los minerales indujo a paralizar los yacimientos, con el resultado de que ahora en dichos centros ascienden a casi medio millar los cooperativistas lanzados a la desocupación.

En El Alto crece el número de empresas medianas y pequeñas a las que ya no les resulta rentable exportar su producción a los Estados Unidos, por la pérdida de las preferencias arancelarias. Así que paralizan operaciones o se trasladan al Perú. No hay cifras oficiales, pero se supone que se dispara hacia arriba el índice de la desocupación en una metrópolis que, como aquélla, en situaciones de crisis, se convierte en una suerte de epicentro del conflicto político y social.

La situación podría generar una creciente migración de la población damnificada a otras regiones del país. Esto ya lo vimos tras el Decreto Supremo con el cual en la década del 80 del siglo pasado se arremetió contra la crisis minera, causada no sólo por la baja en el precio de los minerales, sino también en los índices de producción, así como por fallas en la administración de la Comibol. Los mineros de La Paz, huyendo de la relocalización, se instalaron en la región de Chapare y en Santa Cruz.

¿Dónde irán ahora los nuevos desocupados del altiplano? La recesión económica en Estados Unidos, España y otros países europeos les cierra las puertas de la migración al exterior. Chapare está ya que revienta de migrantes aimaras y quechuas de primera, segunda y hasta tercera generación. Los nuevos migrantes no vacilarán, en consecuencia, en poner plantas en los parques naturales vecinos. Un buen porcentaje optará por Santa Cruz, donde querrán engrosar las filas de los avasalladores de tierras. Corre a su favor la cantaleta masista de que la nuestra es una región en manos de “latifundistas” a los cuales es menester aplastar, a fin de que siga adelante el proyecto collasuyista de “nuevo país”.

A todos nos amenaza la crisis, pero a otros más. Es el caso de La Paz, sólo que nosotros los cruceños podríamos ser los que mayormente carguemos, como ya sucedió antes, con los vidrios rotos.

Tres en Uno

De impuestos, ambulantes y rechazos

El intento del municipio cruceño de incrementar las tasas y las patentes de funcionamiento tuvo la inmediata reacción negativa de diferentes sectores económicos y sociales. Se cuestionó la falta de control del comercio informal, que además de no aportar ni un peso a las arcas municipales, crea en otros ámbitos un descontrol importante ante la carencia de fuerza competente que contrarreste los perjuicios que ocasiona. La otra demanda recayó en la falta de cumplimiento del presupuesto anual y la lectura inmediata de la utilización de más recursos ante la inoperancia de ejecución. La propuesta deberá robustecerse y justificarse para tener la aceptación mínima y adecuada, de lo contrario será un intento más, un plan de los tantos que quedan en los papeles sin hacerse realidad.

Inicio auspicioso de Espacio Abierto

Un salón Pedro y Rosa colmado de espectadores fue testigo del inicio de la novena temporada de Espacio Abierto, el ya tradicional ciclo cultural de EL DEBER, que ofreció una noche plena de romanticismo con el concierto de la pianista Marianela Aparicio, acompañada de la Orquesta Hombres Nuevos. Tanto los músicos como la solista fueron ovacionados de pie en reiteradas ocasiones, como una prueba de la total aceptación del público y dejando una señal de optimismo de que todas las presentaciones de este año sean igual de auspiciosas. Espacio Abierto fue creado en marzo de 2001, como parte de una iniciativa del director EL DEBER, Pedro Rivero Mercado, siempre interesado en apoyar las manifestaciones culturales en la región. Diez veces al año el público cruceño tiene la oportunidad de disfrutar de espectáculos artísticos de calidad en forma gratuita y la buena respuesta a esta oferta se evidencia con los llenos completos de la sala en cada una de las actuaciones. Estas son suficientes razones para que la familia del Diario Mayor se sienta cada vez más motivada a seguir llevando adelante esta iniciativa de respaldo a la cultura en el país.

De candidaturas y encuestas

René Joaquino y Alejo Véliz son los dos primeros aspirantes presidenciales adversarios de Evo Morales, lo que confirma la prematura electoralización del país. También se ha visto a Carlos Mesa en una arremetida mediática en la que ya habla como candidato, pero dice insistentemente que todavía no lo es. Otro que reapareció ayer es Samuel Doria Medina, que cambió su propuesta de realizar una primaria entre los que tienen la intención de competir con el Presidente, por la aplicación de una encuesta en agosto de este año que ayude a elegir entre todos un candidato. No hay dudas que la oposición tarda en definir su rumbo.