Legisladores se reúnen hoy con marchistas del Conisur que piden carretera por el Tipnis


Reunión en Pongo. Legisladores oficialistas y opositores se reunirán hoy con los nativos del Consejo de Indígenas del Sur (Conisur), que marchan hacia La Paz en demanda de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), para escuchar sus demandas, entre ellas la abrogación de la ley corta que prohíbe la construcción de cualquier carretera por esa reserva nacional, informaron el domingo fuentes legislativas.

image Los marchistas del Conisur, el viernes pasado. – Apg Agencia

La reunión se realizará en la población de Pongo, donde se encuentran los marchistas desde el pasado viernes y estará compuesta por 10 asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y dos opositores de las agrupaciones Alianza Social (AS) y Convergencia Nacional (CN).



"Se ha conformado una subcomisión mixta que tiene la misión de ir a la marcha para recabar toda la información y las propuestas que tienen los hermanos marchistas y una vez que escuchemos los fundamentos de sus demandas será la Asamblea la que elabore un informe para presentarle al presidente del Legislativo", explicó a la estatal ABI el diputado de la opositora AS, David Cortez.

La subcomisión está conformada por los legisladores del MAS Galo Bonifaz, Pascual Guarachi, Samuel Plata, Omar Velasco, Ingrid Zabala, además de él como representante de la oposición en la Cámara de Diputados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En representación de la Cámara de Senadores participarán los oficialistas: Sonia Guardia, Eugenio Rojas, Andrés Villca, Adolfo Mendoza, Marcelina Chávez y la legisladora de la opositora CN, Ana María Sempertegui.

"Esta subcomisión es mixta, por lo tanto, no responderá a una mayoría porque también están los de la oposición. No existirá ninguna distorsión de la información", aseveró.

La subcomisión legislativa fue conformada a petición del presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional y vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.

Por su parte, el director de la Agencia de Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas (Ademaf) propone consulta en el Tipnis para construir la carretera. En la oportunidad también acusó a los dirigentes de la VIII marcha de tener un doble discurso, pues ellos serían los mayores beneficiarios de la deforestación, turismo y caza de lagartos dentro de la reserva natural.

"Yo creo personalmente que la mejor democracia es la democracia de consulta deliberativa que decide por obra y gracia de la decisión de los bolivianos, no la democracia de un ciudadano, un voto, el dedazo; hay que consultar a quienes viven en el territorio indígena pensado en una combinación de derechos como la educación, que sus hijos tengan mejores oportunidades, que sigan cazando en base a sus tradiciones, el derecho al desarrollo en general", manifestó Quintana.

En la oportunidad también acusó a los dirigentes de la VIII marcha de tener un doble discurso, pues ellos serían los mayores beneficiarios de la deforestación, turismo y caza de lagartos dentro del Tipnis.

La marcha de los indígenas del Conisur y otras comunidades del Tipnis partió desde Isinuta, en el trópico de Cochabamba, el pasado 20 de diciembre con el objetivo de llegar hasta la sede de Gobierno para demandar la abrogación de la ley corta de protección del Tipnis, promulgada en 2011, que prohíbe la construcción de cualquier carretera por ese parque nacional.

Pronunciamiento de la Cidob

Las organizaciones del movimiento de las Tierras Bajas dirigidas por la Cidob, e integradas por la CPEM-B, CPIB, CMIB, GCTs (Gran Concejo de Tsimane) y Tipnis Sub Central Sécure hicieron público un manifiesto en el que deslegitiman totalmente la marcha de los indígenas del Conisur.

“La marcha por el Tipnis integró a los bolivianos el interés de un nuevo compromiso por la defensa del medio ambiente y de la vida de los pueblos indígenas, evitando la construcción de una carretera que parta el corazón y destruya su núcleo de valor incalculable para todos los bolivianos, es por eso intangible para cualquier acción externa que pretenda destruirla pero es parte de la vida y de sus necesidades de desarrollo de las comunidades, para mantener nuestras formas de vida, y somos responsables por la protección de la reserva natural a la que los bolivianos y el mundo dijeran: El Tipnis se respeta porque así lo quiere el Tipnis y porque tiene el apoyo y respaldo de todos los bolivianos”, señala la parte final del manifiesto compuesto de cinco puntos.

Fuente: Agencias, Los Tiempos