El equipo nacional de futsal jugó con Colombia. Definió el título por penales y perdió 3-1. El 28 de noviembre se celebraron dos décadas de la hazaña boliviana.
Fuente: paginasiete.bo
Juan C. Toro / La Paz
Renuncié a mi trabajo por jugar en la selección, arriesgué todo por un sueño que gracias a Dios lo hice realidad. Ese segundo lugar no se compara con nada, afirmó Mario Saavedra, a tiempo de recordar que hace 20 años Bolivia se coronó subcampeona mundial de futsal y que él fue parte del combinado nacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ese certamen se disputó en el país. El 28 de noviembre de 2000 el conjunto nacional se midió con Colombia en la final en el coliseo Julio Borelli, después de empatar 3-3 en tiempo reglamentario, los cafetaleros se impusieron en los penales 3-1.
En esa época lo más importante era representar al país, por eso dejé mi trabajo. Todavía nos deben el premio, no lo vamos a cobrar, pero en cierto momento necesitábamos ese dinero, reforzó el orureño.
Considera que se trata de un hito más importante que el campeonato sudamericano de 1963, pero el fútbol es más popular.
Esa selección fue dirigida por Javier Velásquez (Pulga). Llegó al duelo definitorio con Colombia como invicta. En tiempo reglamentario el encuentro quedó 3-3 y los penales definieron la suerte del elenco nacional.
En el juego, un autogol de Jhon Celis y dos tantos de Ramiro Mendoza dieron la diferencia a Bolivia, mientras que los cafetaleros llegaron a la igualdad con anotaciones de Jhon Pinilla, Víctor Santos y Engelbert Vergel. En los penales anotaron para los visitantes Viviano Mena, Vergel y Pinilla, para el equipo nacional falló Luis Herrera y convirtió Mauricio Arnez.
Fue la culminación de un ciclo de tres años, se hizo una buena planificación. Habíamos logrado el bronce en los Juegos Odesur de Cuenca, Ecuador, en 1998; luego fuimos cuartos en los Panamericanos de Paraguay y cerramos el ciclo como locales en un mundial, indicó el entrenador Velásquez.
Lamentó que muchas personas no le dan valor a lo que hicieron en ese tiempo y considera que es más hazaña que la corona sudamericana de 1963.
Contó que el inicio de labores fue dos meses y medio antes del torneo. La primera concentración fue en el Colegio Militar de La Paz, luego en Oruro concentrar en la Casa de la Cultura.
Foto:Mario Saavedra
No había condiciones, los jugadores dormían en el suelo, comían en pensiones. Antes del inicio del certamen nos llevaron al Hotel International Park, recordó el DT.
También habló de la falta de eficacia que se mantiene hasta ahora y ejemplifica con el duelo por primera ronda ante Antillas Holandesas, juego que se ganó por 32-0, pero hubo 90 llegadas sobre la portería contraria. Rendimos al 30%.
Lamentó que en ese tiempo no se les dio la atención necesaria, como a los colombianos que habrían recibido un premio de 25.000 dólares por conseguir el título mundial.
Luis Herrera fue quien falló el tiro penal para el equipo nacional en la final. Afirmó que era muy joven en ese tiempo, llegó al equipo con 20 años de edad.
Fue la primera vez que se organiza un mundial en el país y jugamos la final… Los penales son una ruleta, había mucha gente, el portero y el arco tan pequeño… a veces no se da, dijo.
Se lamentó porque no se pudo aprovechar la localía y explicó que en Oruro ya le habían ganado a Colombia en una ronda previa, por ello los visitantes cambiaron de sede a La Paz, se acostumbraron a jugar en una cancha más chica, mientras que nosotros seguimos jugando en un campo de 40 metros por 20.
Foto:La Patria
Es el único momento glorioso de un deporte de conjunto. Caímos ante Colombia en la final, pero vivimos ese momento calladitos, indica Hansel Barba.
Cuenta que hubo problemas con los dirigentes antes de la final, no les querían pagar el premio, eso de pronto nos desconcentró, pero hasta el momento no cobraron.
Leonel Reyes, uno de los líderes del conjunto, aseveró que le dolió el no haber logrado el campeonato en ese tiempo, no le gustó el segundo puesto.
Es algo imposible de olvidar, estamos en la historia del fútbol de salón, pero me quedé con la tristeza de que no pudimos ser campeones, de que fuimos segundos, señaló el exjugador.
Foto:FCFS
Destacó que fue un gran grupo el que se formó en ese entonces y que hasta el momento se mantienen en contacto.
Fue un torneo especial porque se jugó en Bolivia , con coliseos llenos. Me quedo con el trabajo que se realizó en ese tiempo, aseveró por su parte Mauricio Arnez.
En Colombia se recordó la corona. Por estos héroes es que llevamos el microfútbol en las venas. Hoy recordamos dos décadas de éxitos y éxitos gracias a este momento, cuando Colombia se proclamó campeón mundial en Bolivia el 28 de noviembre de 2.000, escribió la Federación Colombiana de Fútbol de Salón en su sitio de Facebook.
La plantilla
- El equipo Sergio Galindo, Remberto Colque (+), Luis Herrera, Ramiro Mendoza, Leonel Reyes, Mario Saavedra, Aldo Saavedra, Maurio Arnez, Antonio Parada, Hansel Valda, Manuel Montoya y Lizandro Masaí conformaron el plantel nacional.
- La banca Javier Velásquez (director técnico), Omar Arzadúm (ayudante de campo), Freddy Duarte (médico), Marcelo Alfaro (utilero +) y Javier Claros (kinesiólogo) fueron parte del cuerpo técnico.
- Bajas Vladimir Juaniquina y Waldo Quinteros no fueron tomados en cuenta para el torneo mundial.