El vicecanciller de Comercio Exterior e Integración dijo que se espera el arribo del cargamento desde el 1 de febrero para lograr lo antes posible la inmunización.
Fuente: paginasiete.bo
Jorge Quispe / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno consiguió adelantar para febrero la llegada a Bolivia del primer gran lote de 1,7 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, previstas en principio para marzo, confirmó el vicecanciller de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
La autoridad anunció que el primer gran cargamento de los inoculadores adelantará en un mes su arribo a Bolivia. «Es decir desde el 1 de febrero hasta el 31 de marzo se nos entregarían 1,7 millones de dosis», corroboró Blanco, que dio una conferencia de prensa junto con el ministro de Salud, Édgar Pozo.
Para abril y mayo se tiene previsto que sean enviadas «las restantes vacunas para cubrir las 5,2 millones de dosis», comprometidas el 30 de diciembre por parte del director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kiril Dmitriev, que firmó el contrato con el presidente Luis Arce Catacora.
Se informó que las 5,2 millones de dosis llegarían en diferentes etapas desde marzo, cada una en una cantidad de 1,7 millones. Blanco confirmó que el arribo del primer cargamento se realizará en febrero.
El vicecanciller confirmó que las primeras 6.000 vacunas, que son un adelanto del cargamento principal, estarán en el país entre el 25 y 31 de enero, aunque Pozo dijo que su llegada está prevista para hoy en la noche.
No hizo referencia a las vacunas que esperan en Santa Cruz para estos días. La autoridad diplomática reiteró que la compra de las vacunas rusas se realizó sin ningún intermediario.
«La suscripción de contratos fue de forma directa al Fondo Ruso de Inversión Directa, que es quien fabrica la vacuna. No existe intermediario, la compra se hizo directamente con quien produce», precisó el vicecanciller a los medios.
Ante la polémica de que supuestamente se pagó un costo mayor por las vacunas rusas, Blanco insistió en que cuestan menos de 10 dólares y que «la misma vacuna puede ser comprada por un país a un precio distinto que otro país».
Según Blanco, algunas vacunas cuestan 14 dólares e incluso 40 dólares.
Ampliar la cartera de vacunas
Con el propósito de tener mayores alternativas en la lucha contra el coronavirus, el Gobierno explora la posibilidad de adquirir las vacunas AstraZeneca (Reino Unido) y la china Sinovac. Mientras que se gestionan las Pfizer a través del sistema de ayuda mundial Covax.
«Estamos hablando de AstraZeneca y también hablando con China para la Sinovac para tener el portafolio de vacunas lo más amplio posible», precisó Blanco.
Bolivia también ingresó al sistema Covax y podrá beneficiarse de un importante lote de inoculadores Pfizer. «Mediante Covax un grupo pequeño de vacunas Pfizer podrían ser distribuidas entre los países en desarrollo».
«Esperamos conocer la fecha y la cantidad de vacunas para el país». Blanco insistió en que Bolivia estuvo «bastante demorado», en las gestiones para adquirir las vacunas, pero la entonces encargada de Negocios (a.i.) de Bolivia en Gran Bretaña, María José Oomen, en la gestión de Jeanine Añez, sostuvo a Página Siete que ella participó en al menos cinco reuniones que permitieron que el país ingrese al mecanismo Covax, para acceder a las vacunaciones de manera gratuita o a precio reducido y que incluso ese mandato inició las gestiones ante AstraZeneca.
Fuente: paginasiete.bo