Gobierno: taxis serán monitoreados por teléfono y las flotas con GPS; choferes: es costoso


Seguridad. Transportistas consideran que la implantación de un sistema satelital de control en vehículos del transporte público resultaría "complicado y costoso".

image Transportistas consideran complicado y costoso implantar sistema satelital en minibuses

    La Paz, 5 mar (ABI).- El secretario de Relaciones de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia (CSCHB), Sixto Sandy, consideró el lunes que la implantación de un sistema satelital de control en los minibuses del transporte público resultaría "complicado y costoso".

    "Bueno el problema del control al sector del transporte ya los compañeros en Santa Cruz e inclusive Tarija ya tenían los GPS’s y la verdad de que paras nosotros si se instalaría en cada movilidad tendría un costo enorme", dijo.



    Sandy argumentó que la implementación de esa propuesta "sana" no sería posible porque sería un insumo mas para los transportistas que continúan trabajando, a su juicio, con las mismas tarifas de hace 10 años atrás en el país, sin derecho a un incremento legal.

    "Lo que nosotros estamos viendo con mucha preocupación es de que las tarifas actuales que nosotros estamos manejando no permite hacer más gastos porque es un insumo mas", sostuvo el ejecutivo de la CSCHB.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    En ese sentido también indicó que sería otro gasto costoso el renovar el parque automotor en el país, para la utilización de ese sistema propuesto por el Gobierno.

    La propuesta partió del vicepresidente Álvaro García Linera ante la ola de crímenes ocurridos, en particular en la ciudad de El Alto.

    La autoridad convocó a los especialistas en el tema, a participar del diseño de la propuesta, que será financiado con dinero del Estado.

Seguridad ciudadana: los taxis serán monitoreados por teléfono y las flotas, vigiladas con GPS

La Paz, 5 de marzo (Oxígeno).- El viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez, informó que el Gobierno hace gestiones para que mediante mecanismos tecnológicos se refuerce la seguridad ciudadana. En los próximos meses, en un trabajo coordinado con la Policía y la empresa estatal de telefonía ENTEL, los vehículos del trasporte público serán vigilados mediante tecnología GPS en todos sus trayectos. Además, con una llamada telefónica un ciudadano podrá saber si un taxi o radiotaxi es seguro o no.

Vásquez explicó que el primer paso en este pla en la conclusión del registro de vehículos del trasporte público, que se realizará con la Tarjeta de Identificación del Conductor (TIC), requisito que deberá tener todo chofer para poder trabajar. “Una vez que registremos a los conductores de taxis y radiotaxis, el TIC permitirá al ciudadano  saber si ese vehículo es segur,o con una sola llamada”, dijo el Viceministro en entrevista con Oxígeno.

GPS en carreteras

La autoridad gubernamental explicó que la tecnología de seguridad también incluirá a las flotas de viaje internacional y nacional. En este caso el Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS) será el mecanismo de seguimiento a estos motorizados en el transcurso de su viaje.

“La Policía podrá controlar desde una computadora qué delitos ha cometido un conductor en su viaje.  Si ese fuera el caso, en la próxima parada le estará esperando su boleta de infracción”, dijo el Viceministro de Seguridad Ciudadana.

El plan contempla también medidas de seguridad dentro de las flotas.  “Si el conductor excede la velocidad establecida por ley, inmediatamente se activará una alarma y los pasajeros reaccionarán”, comentó.

Vásquez informó que el Gobierno adquirirá cámaras de seguridad para ser instaladas en el eje troncal del país, con fondos de la cooperación internacional.  “Esperemos tener sorpresas hasta fin de año”, aseguró Vásquez.

Las medidas se asumen debido a la creciente ola de delincuencia en el país sobre todo en la ciudad de El Alto, la sede de Gobierno, Cochabamba y Santa Cruz.

Datos de inseguridad

La primera encuesta de victimización, prácticas y percepción sobre violencia y delito en el eje troncal del país del Viceministerio de Seguridad Ciudadana da a conocer que el 85 por ciento del total de los hechos delictivos en el país no son denunciados a la Policía.

Este estudiom realizado durante los últimos 12 meses por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC), del Viceministerio da a conocer que  sólo 15 de cada 100 hechos ocurridos en las calles de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz  son de conocimiento de la Policía Nacional.

De acuerdo a los datos, se puede identificar a la ciudad de El Alto como una de las ciudades del eje trocal con menos casos de denuncia y como todo lo contrario a la ciudad de Santa Cruz con el 17,3%. La encuesta indica que sólo  el 11,2 por ciento de los hogares de la urbe alteña ha denunciado como mínimo una vez un hecho delictivo. Ello es seguido por la ciudad de La Paz con el 12,9 % y Cochabamba con un 15,4 por ciento.

Al menos nueve son las causas por las que el ciudadano no denuncia un delito. Un 36% argumenta no tener dinero para hacerlo; 27, 1 por ciento indica no confiar en la Policía; el 6,3 dice no haberse atrevido y un 6,3 por ciento explica que  sólo es una pérdida de tiempo.

Entre otros argumentos se encuentra la opinión de que no sirve de nada  denunciar un hecho delictivo (3,7%), a ello le sigue la explicación de que no le robaron algo de valor (3,6), seguida por la desconfianza en la Policía (3,4).

Delitos

De acuerdo al estudio de la ONSC, los delitos con mayor denuncia en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz son los robos de vehículos que llegan a un 92%, el robo de motocicletas en un 27 por ciento, robo de viviendas en un 26, violencia física en un 24, el robo de autopartes en un 12% por ciento y los hurtos 4 por ciento.

“Entre 2005 a 2010, el registro de denuncias de hechos delictivos ante la FELCC se ha incrementado en 69,6%, cifra que evidentemente revela también en gran parte, el incremento de la propia actividad delictiva y no solamente de las denuncias”, indica el informe de victimización, prácticas y percepción sobre violencia y delito en el eje troncal del país del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.