Los alcaldes de La Paz y El Alto prometen aliarse para mejorar el transporte público


Revilla y Patana enumeran los desafíos viales para las dos ciudades. Tráfico: Ambas autoridades mencionaron los planes que tienen en transporte y las dificultades que enfrentan.

imageÉdgar Patana, alcalde de El Alto (izq) y Luis Revilla (der), alcalde de La Paz en una entrevista con periodistas de Página Siete

Revilla y Patana prometen aliarse para mejorar el transporte público

Página Siete / La Paz



Esta semana Página Siete convocó a los alcaldes de La Paz, Luis Revilla, y de El Alto, Édgar Patana, para abordar el importante tema de la calidad del transporte en las dos ciudades.

Página Siete.- Hay una gran molestia de la ciudadanía por el servicio cotidiano de taxis, radiotaxis y minibuses; el caos vehicular. ¿Qué se va a hacer?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Luis Revilla.- Coincido con el diagnóstico, la situación está al límite. Pero hay cosas que ya se están haciendo, aparte del plan de los buses articulados. Por ejemplo, esta semana hemos consensuado con todos los sectores una ley municipal que me instruye aprobar un régimen tarifario de inmediato y lo vamos a aprobar haciendo un análisis de la situación y, por supuesto, de los costos del servicio y de la economía de los ciudadanos.

La ley también va a establecer regulaciones como, por ejemplo, el “pasajero seguro”, que funciona ahora en los radiotaxis y va a implementarse en el resto del transporte público. ¿Qué es el “pasajero seguro”? No es nada más que un número, la identificación de que el vehículo está en condiciones técnicas adecuadas, que el conductor tiene las condiciones para conducir un vehículo de transporte público, que no tiene antecedentes policiales, que no es un cogotero, etc.

Hoy la situación es caótica y debe suceder lo mismo en El Alto, porque no existe un registro de conductores y vehículos. Es increíble, pero nadie sabe cuántos conductores hay en La Paz y El Alto, en cualquier ruta.

Página Siete.- En el caso de los taxis es peor, un auto pone un cartel que diga “taxi” y listo.

Luis Revilla.- Exacto. Ahí el control es incluso menor que en los minibuses y micros.

Pero en un periodo razonable eso tiene que acabar; por ejemplo, estamos trabajando con el tema de las placas. Recuerden ustedes que antes los vehículos de transporte público tenían una placa de color diferente. Cuando se produjo la liberación del transporte, el año 1985, el que quería podía sacar su vehículo y trabajar en el transporte. Ahora estamos revirtiendo la situación y vamos a trabajar con las nuevas placas. Va a llegar un momento en que todos los vehículos del transporte público van a tener una placa diferente y eso ayudará grandemente a reducir la inseguridad ciudadana.

Página Siete.- La situación en El Alto no es mejor que la de La Paz.

Édgar Patana.- Nuestra ciudad ha crecido mucho y de manera muy desordenada. La tarifa interna que tenemos de un boliviano se ha complicado por las distancias y hemos optado porque las soluciones sean alternativas y eventuales para ver cómo poder mejorar el servicio.

El transporte tiene muchos componentes. Son los de poder regular, ordenar y fundamentalmente normar el servicio dentro de las ciudades. En El Alto tenemos dos servicios principales: el de los minibuses y el de los micros; en este último tiempo tenemos algunas líneas de radiotaxis, que han entrado bastante debido al “tramaje”, que hemos visto como alternativa al incremento de las tarifas; pero estos “tramajes” han hecho aparecer taxis y trufis que han hecho competencia a los minibuses.

Definitivamente lo que tiene que existir es una institución que los pueda regular, que pueda de alguna manera normar el tema de las tarifas y fundamentalmente avanzar en lo que es un buen ordenamiento; en la ciudad de El Ato hemos priorizado la conformación de un equipo y luego con el Banco Mundial y el BID para poder avanzar no sólo en el estudio del transporte masivo bimunicipal, sino en las normativas que vamos a tener dentro de la ciudad de El Alto.

Página Siete.- A propósito, la reciente firma del acuerdo bimunicipal de transporte es un avance.

Luis Revilla.- Efectivamente, el acuerdo bimunicipal, que se ha logrado con apoyo del BID y BM, implica hacer un trayecto, con buses articulados, desde zonas de El Alto hasta Cota Cota. Para eso es el proyecto, para analizar su viabilidad.

Mientras tanto, ese mismo proyecto, pero sólo para la ciudad de La Paz, empezando en la Autopista, ya está listo y se aplicará en breve. El plan consiste en cerrar una vía de subida y una de bajada de la troncal para que sea de uso exclusivo de los buses articulados. Al no tener autos en esos carriles, los buses podrán ir a velocidades moderadas y dar un excelente servicio a la gente.

Página Siete.- Las cebras implican una gran iniciativa, pero insuficiente. Lo importante es cobrar multas, así de simple, para sancionar a quienes incumplan las normas. ¿Las alcaldías están facultadas para ello?

Luis Revilla.- Eso es lo que no está terminando de comprender la Policía, la Ley General de Transporte, que se aprobó en agosto en la Asamblea Legislativa, dice que la autoridad competente municipal definirá las infracciones y las sanciones a los conductores; también dice que se abrirá una cuenta para que los recursos emergentes de esas multas vayan a políticas de transporte.

En virtud de esa ley es que nosotros estamos aprobando nuestra ley municipal; entonces, con nuestra ley municipal estas infracciones quedarán definidas.

Édgar Patana.- La Ley General del Transporte que ha mencionado el alcalde paceño nos permite multar, sancionar; tal vez no se ha podido de alguna manera coordinar cuál va a ser el ente regulador, nosotros conocemos quién lo va a ejecutar y conocemos por trayectoria, siempre ha sido el Tránsito y Policía, nosotros quisiéramos cobrar, pero lo haremos en más largo plazo.

Pero nosotros creemos que primero debe haber un trabajo de educación y concienciación, antes de multas y sanciones.

Página Siete.- Se han ofrecido interesantes propuestas como dar placas de color diferente al transporte público, un sistema de transporte masivo a través de buses, etc. Pero todas estas medidas implican una coordinación entre las dos ciudades, que son limítrofes y son hermanas. ¿Están ustedes de acuerdo en hacer una alianza entre las dos ciudades?

Édgar Patana.- El tema de transporte no puede ser definido según partido político, es una prioridad y una necesidad en este momento urgente para la población; definitivamente nosotros estamos dispuestos a una alianza. El desarrollo de La Paz ha sido gracia a esa política de conjunción y la postergación de El Alto se debe a que Fanor Nava, de otro partido, no tenía apoyo oficial y sí lo tenía el MSM en La Paz.

Ahora nosotros necesitamos recursos del Gobierno y también créditos que puedan abrirse para el desarrollo de El Alto; sin embargo, ésta es una política que no puede ser temporal, ni de color político, sino indefinida y marcada por objetivos de largo plazo. Definitivamente hay (en mi despacho) un compromiso de poder avanzar y esperemos consolidar con el alcalde paceño este proyecto; tenemos que admitir que en El Alto estamos empezando y que en La Paz hay un avance en estos diez años. Hay mucho que hacer y hay que trabajar en conjunto y nosotros estamos de acuerdo.

Página Siete.- ¿Y La Paz está de acuerdo con esta alianza?

Luis Revilla. Primero quiero decir que también hay cosas que aprender de El Alto, una es la orquesta sinfónica juvenil, una experiencia fantástica sobre la cual varios municipios deberíamos trabajar en la misma dirección.

Sobre la alianza, está firmada el acta del comité bimunicipal de transportes, nuestros técnicos han trabajado muchísimo para ese acuerdo: ésa es una muestra de las voluntades reales que tenemos de unir a ambas ciudades, ya no del discurso o aparecer solo para la firma; lo estamos haciendo también con el programa de drenaje fluvial, de 15 millones de dólares para El Alto y 15 millones para La Paz; como nosotros en La Paz ejecutamos en anteriores años una fase previa del mismo programa, estamos trabajando de manera estrecha con los técnicos de El Alto para que juntos podamos llevar adelante estas iniciativas. El compromiso de trabajo conjunto está.

Un cambio imprescindible y laacción del Ministerio de Gobierno

Para imponer el imprescindible sistema de transporte masivo con buses articulados en La Paz se requiere retirar de la ruta troncal paceña, entre la Autopista y el barrio de Cota Cota, a unos 6.000 minibuses, según cálculos conservadores de la Alcaldía.

El proyecto consiste en dejar dos carriles exclusivos para la circulación de estos buses, uno de subida y otro de bajada. Al quedar la vía libre sólo para los buses, éstos no enfrentarán embotellamientos y, por lo tanto, podrán recorrerla sin problema, a velocidades moderadas.

Un trayecto entre la Autopista y Cota Cota duraría entre 25 y 30 minutos, cuando hoy ese trayecto puede durar hasta el triple.

Además, al estar la vía libre, el plan consiste en construir estaciones techadas, cada cinco cuadras, para que los usuarios esperen el siguiente bus. El proyecto está listo para su implementación.

Un reciente acuerdo bimunicipal entre El Alto y La Paz, con ayuda de la cooperación internacional, permite estudiar la posibilidad de que los buses articulados sigan por la Autopista hacia El Alto y lleguen a zonas alejadas de esa urbe. Ese plan demorará todavía en ejecutarse.

Pero para el caso paceño, la idea requiere retirar de la ruta troncal de La Paz a los mencionados 6.000 minibuses, lo que sin duda generará una fuerte oposición de ese sector, que tiene una amplia capacidad de movilización.

Se le preguntó al alcalde Revilla si para una posible batalla muy dura contra los transportistas su gestión tendrá apoyo del Ministerio de Gobierno y de la Policía, considerando la tensa relación que existe entre el MSM, del alcalde, y el partido de Gobierno.

“El Gobierno yo creo que va a actuar con seriedad y atendiendo, en esta ocasión, una demanda popular muy grande, tanto de alteños y de paceños, de mejorar el transporte.

La situación no da para más. Este tema es de mucha importancia para la ciudadanía, así que si hubiera rechazo de los transportistas, nosotros confiamos en que el Ministerio de Gobierno actuará y respaldará a la ciudad, no a un alcalde, sino a todos los ciudadanos”, dijo Revilla. (RPU)

HOJAS DE VIDA

    Luis Revilla. Nació en La Paz el 22 de abril de 1972.

    Estudios. Abogado titulado de la UMSA en La Paz

    Logros. Durante los últimos años, antes de ser alcalde, se dedicó a supervisar los Barrios de Verdad en las laderas.

    Édgar Patana. El alcalde de El Alto nació el 10 de diciembre de 1971.

    Profesión. Es arquitecto titulado de la UMSA.

    Política. Participó en las barricadas de El Alto en la llainada Guerra del Gas de 2003.

    Sindicalismo. Fue secretario ejecutivo de la COR alteña y miembro del Conalcam

    Esta semana hemos consensuado con todos los sectores una ley para un régimen tarifario inmediato. (LR)

    Va a llegar un momento en que todos los vehículos del transporte público van a tener una placa. (LR)

    Estamos dispuestos a una alianza, en El Alto estamos empezando y La Paz avanzó en estos diez años. (EP)