Para la principal autoridad a cargo de cambiar la matriz energética este año se reconvertirán 44.610 vehículos. En la actualidad, para llevar adelante este proyecto, la entidad a cargo de este programa recibe cada mes Bs 7 millones. En 2011, 13.500 motorizados fueron convertidos a GNV.
Autoridad. Para Vega, las reuniones entre los transportistas y los mecánicos con las empresas que manejan la tecnología de conversión a GNV son clave para avanzar
Juan Carlos Salinas Cortez, El Deber
¿Cuál es el avance del programa de conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) en el país?-
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular se crea en octubre de 2010 y empieza a funcionar en marzo de 2011. A esta fecha, estamos a un año de trabajo y la meta para esta gestión es lograr 34.080 conversiones a GNV en el sector del transporte público, y además de eso tenemos el objetivo de realizar 10.530 conversiones en los motorizados que prestan servicio al Estado, labor que se empezará a realizar a partir de mayo.
– ¿Cuáles son los vehículos del sector estatal?-
Hay una premisa del jefe de Estado de que debemos predicar con el ejemplo y si hay la necesidad de cambiar la matriz energética en el sector público, también se lo debe realizar en las unidades que prestan servicio al Estado, es decir, todos los vehículos que están en los ministerios, en las instituciones autárquicas y desconcentradas como la Aduana, Impuestos, Senasag, ABC, Vías Bolivia, YPFB, Policía, FFAA, entre otras.
Para ello se tiene contemplado un programa de trabajo que nos indica que hasta agosto estos 10.530 motorizados deben funcionar con GNV y ya estamos trabajando en este tema en Sucre y El Alto.
– ¿Qué labores se realizaron durante 2011?-
Durante esa gestión se avanzó en la organización de la empresa, se lograron convertir a GNV unos 13.500 vehículos del sector público.
– ¿Con qué presupuesto cuentan para llevar adelante este proyecto?-
La entidad fue creada con el fondo de los Bs 1,66 que cuesta el metro cúbico de GNV, de ese monto, Bs 0,20 van a la institución y Bs 0,18 se destina al programa de conversión y los restantes dos centavos van al fondo de recalificación y reconversión que está destinado a los vehículos que tienen entre cinco y 15 años de antigüedad y necesitan que sus cilindros sean recalificados.
– ¿Y a cuánto llega este fondo?-
Cada mes recibimos de YPFB hasta Bs 7 millones, pero este monto tiende a subir debido a que una mayor cantidad de vehículos a GNV genera más recaudación.
– El año pasado hubo algunos problemas con los equipos de GNV que se compraron, pues no respondían a las características de los vehículos nacionales.
¿Qué se está haciendo al respecto?-
Es cierto que tuvimos algunos problemas y para que no se repitan estamos realizando distintos encuentros donde participan los transportistas con las empresas que ofrecen sus servicios de conversión a GNV. Son encuentros técnicos en los cuales los directos interesados (talleres mecánicos y micreros) tienen la posibilidad de conseguir la información de primera mano y de elegir al mejor proveedor.
– ¿Hay algún costo para el interesado?-
Es totalmente gratuito. El Estado se hace cargo de la compra del equipo de reconversión, del cilindro y pagamos la mano de obra. El trabajo tiene una garantía de un año
– ¿A qué se debe que este programa de reconversión avance demasiado lento?
– La reconversión es lenta por la falta de información, considero que esta es una de las debilidades de este programa. Nos falta generar más información para que la población valore el uso del GNV. Eso se tiene que mejorar si queremos alcanzar nuestros objetivos.
– ¿Cuáles serán las prioridades para 2012?-
Bueno, el desafío es grande, pues tenemos la labor de realizar la conversión de unos 44.610 vehículos entre estatales y de servicio público, y para ello tenemos que trabajar de mejor manera en la difusión del programa.
– De ese monto ¿cuánto corresponde a Santa Cruz?-
En el eje se van a reconvertir unas 21.000 unidades, el resto se lo dividen entre Oruro, Potosí, Sucre, menos Tarija, que tiene un proyecto propio apoyado por su Gobernación, que le está dando buen resultado y se lo debe destacar, y en Beni y Pando este plan no está vigente porque no hay ductos para el traslado de gas natural.