Siglo 21 Nº 1065

Siglo21 Gandhi, Mandela o Mugabe

Datos ejecutivos

Versionero político



Triunfó la Semana Santa

El cansancio de las masas

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un cambio de actitud

La brecha en América Latina

AÑO XX – 13, abril, 2009 – [email protected]


Gandhi, Mandela o Mugabe

La prensa internacional está tratando de comparar al presidente de Bolivia con alguna figura, para clasificarlo y ponerle una etiqueta.

La huelga de hambre que el presidente inició la semana pasada creó confusión en esos medios, pues deben considerar la posibilidad de que el personaje se parezca a Gandhi, el luchador pacifista de la India.

La confusión se debe a que había surgido entre los observadores internacionales una clara disyuntiva para la clasificación de Morales: o se parece a Néstor Mandela o a Robert Mugabe.

Desde 2006, en las reuniones internacionales se debate sobre esta definición que implica grandes diferencias.

Mandela, el líder sudafricano, que había estado cerca de 30 años en la cárcel de su país, pidió que en la ceremonia de juramento en el cargo de presidente de su país esté presente su carcelero, porque quería mostrar que había roto con el pasado y que su gestión estaría dirigida no a vengarse, sino a construir un futuro sin racismos ni odios.

Mugabe, en cambio, es el dictador de Zimbawe que ha hecho de las guerras racistas la base de su permanencia en el poder, incluso cuando su país es azotado por la peor epidemia de cólera que haya conocido el África.

La publicación norteamericana “The Atlantic” publicó la semana pasada un artículo sobre el presidente Morales firmado por Evan Abramson con el título de “¿El Mugabe de los Andes?”.

El artículo incluye entrevistas con bolivianos de diferentes categorías, comenzando por un vendedor de jugos de fruta en el Plan 3000 de Santa Cruz, que se dice estar cansado de las peleas regionales y raciales que alimenta el gobierno del presidente Morales.

Empresarios y políticos consultados por el autor opinan que el daño que está haciendo Morales a Bolivia, con su afán de enfrentar a los bolivianos, amenaza con destruir el futuro, como lo estarían presintiendo todos los ciudadanos que han optado por irse del país.

La huelga de hambre del presidente es demasiado reciente y aquella publicación no ha tomado en cuenta que quizá ahora el presidente Morales esté pretendiendo parecerse a Gandhi.

Datos ejecutivos

PIB: El año pasado, la economía creció en 6,15%, según el informe del INE.

Droga: Los ingresos del narcotráfico representan 15% del PIB, según los cálculos del experto Roberto Laserna. Ahora son un colchón para la economía legal, dijo el experto.

Gas: En marzo, las exportaciones de gas natural fueron por 19,7MM m3/d a Brasil y por 5,3MM m3/d a Argentina, lo que sumó 24,93MM m3/d. El año pasado el volumen exportado en marzo fue de 37MM m3/d.

Argentina: Este lunes, funcionarios de YPFB negociarán con las de Enargas de Argentina para aumentar el volumen de exportación de gas, que en este momento está en 5MM m3/d.

Minas: Grupos de habitantes del norte de La Paz, que dicen ser originarios, tomaron durante el fin de semana las minas auríferas Boliviana y Broncini, en la zona de Teoponte.

Venezuela: A pesar de todos los anuncios que prometían un incremento de las exportaciones a Venezuela, en los dos primeros meses del año se presentó un déficit en la balanza comercial bilateral de US$ 10MM, mientras que en igual lapso del año pasado había sido un superávit de US$ 23MM.

Ropa usada: El gobierno anunció que a partir de ahora serán sancionados los compradores de ropa usada, con el cargo de ser cómplices de un hecho ilícito.

Indecisión: Pero sobre la venta, que fue prohibida por el gobierno y debía desaparecer el 1 de abril, no hay ninguna decisión.

Industriales: Los confeccionistas de ropa dieron plazo al gobierno para que aplique las sanciones a los importadores y vendedores.

Argentina/soya: El gobierno argentino puso una veda a la importación de soya boliviana y paraguaya, que el año pasado había llegado a 2,8MM T.

YPFB: La empresa petrolera deberá entregar un aval al BCB para poder recibir los US$ 1.000MM que requiere para sus inversiones.

Euros: El Banco Central de Bolivia decidió destinar 10% de su capital de inversión a la compra de euros. Ahora las reservas internacionales tienen € 450MM, que costaron US$ 600MM.

Versionero político

• El presidente rechazó la idea de cerrar el Congreso porque estaba muy próxima la Cumbre Hemisférica.

• El presidente Morales les dijo a sus colaboradores que prefería presentarse en esa reunión como héroe de la democracia, haciendo la huelga de hambre.

• El mensaje de Fidel Castro fue decisivo para que el presidente opte por la huelga de hambre en lugar de cerrar el Congreso.

• Hugo Chávez estaba en la China y por eso no hizo llegar ningún consejo al presidente Morales.

• Sobre la visita del alto mando militar al Palacio Quemado la noche del Jueves Santo hay dos versiones:

• 1- que fueron consultados sobre la posibilidad de cerrar el parlamento,

• 2- que protestaron por la decisión del gobierno de prohibir la participación de los militares en las ceremonias de Semana Santa.

• Los policías fueron aplaudidos por los feligreses de La Paz cuando se presentaron para dar seguridad el Viernes Santo.

• Los obispos estaban impresionados por la cantidad de feligreses que llegaron a los templos en esta Semana Santa.

• Pero les faltó coordinar la participación de las bandas de los colegios en las precesiones, en reemplazo de las bandas militares.

Triunfó la Semana Santa

La más importante fecha del calendario cristiano trajo al presidente Evo Morales y a su gobierno los peores momentos que ha vivido hasta ahora: una verdadera vía crucis.

Primera decepción: La noche del Jueves Santo quedó claro que el gobierno más popular de esta era democrática había perdido capacidad de convocatoria de sus seguidores. A la media noche, cuando se cumplía el plazo para que el Congreso apruebe la ley electoral transitoria para las elecciones del 6 de diciembre, y pese a todos los llamados que hizo el gobierno, sólo unas 30 personas habían llegado a la Plaza Murillo. Eran insuficientes para realizar el cerco al Congreso y forzarlo a aprobar la ley diseñada por el MAS en la cámara de diputados.

Comienza el ayuno: El presidente comenzó entonces una huelga de hambre para presionar al Congreso, pero pidió que a su lado estén los dirigentes de la COB y de la Coordinadora para el Cambio (CONALCAM). El canal estatal de Tv y las radios del Estado lanzaron entonces urgentes convocatorias para que se organicen piquetes de huelga de hambre en otros lugares. La respuesta fue una decepción, y el gobierno tuvo que ordenar que se hagan huelgas de hambre en algunas prefecturas y oficinas públicas.

Reunión frustrada: A todo esto, los parlamentarios de la oposición se habían ido del Congreso a pesar de que estaban asistiendo a una sesión que no debía levantarse sino cuando haya concluido el tratamiento del tema. Los opositores dijeron que no tenían garantías para seguir en el edificio, pero además recordaron que no quieren que las elecciones de diciembre sean hechas con los dados cargados del gobierno, es decir con el padrón electoral que tergiversó los resultados de los referendos de agosto y enero últimos.

La ruptura del diálogo en el Congreso se produjo a raíz de una decisión del vicepresidente Álvaro García Linera difícil de definir. La oposición creyó que cuando el vice hizo votar el proyecto de ley del MAS (cámara de diputados) estaba haciendo trampa, y que se proponía descartar todos los acuerdos a los que había llegado una mesa de concertación con la oposición. Lo insultaron y se fueron. Pero García Linera explicó que el procedimiento que había pensado aplicar consistía en la aprobación en grande de un texto de ley y luego, cuando se haya entrado a la etapa en detalle, incluir los puntos del acuerdo, en los artículos que correspondiera. Pero él no lo planteó así y dejó que los opositores, escarmentados ya con otras jugarretas del vice, entendieran que se trataba de una burla más.

La derrota: El vice estaba desolado. Ese “error” había hecho fracasar el acuerdo y estaba recibiendo las reprimendas del presidente. Y había llegado el largo feriado cristiano.

El presidente –el conductor del proyecto político- estaba prisionero de su huelga en el Palacio Quemado. Entonces optó por rendirse. En la noche del Sábado de Gloria rindió su más preciada arma para ganar las elecciones: aceptó que se haga un nuevo padrón.

Los obispos sonreían. Nunca habían visto tanta gente en las iglesias.

El cansancio de las masas

Es probable que la Semana Santa haya influido, pero en los últimos días las masas que solían seguir con tanto entusiasmo al presidente Morales han comenzado a mostrar señales de agotamiento.

Maratón revolucionario: Es que van tres años de movilización permanente, de agitación sin reposo, de elecciones, referendos, marchas para nacionalizaciones y para cualquier otro propósito, huelgas, bloqueos, cercos, toma de viviendas, linchamientos, en una seguidilla extenuante que cansaría a cualquiera.

Las 30 personas que estuvieron la noche del Jueves Santo en la Plaza Murillo a pedido del gobierno para presionar al Congreso, lucían cansadas, los 400 alteños que bajaron al mismo lugar el viernes para lo mismo caminaban de mala gana, los empleados de los ministerios de Gobierno, Salud y Educación, demoraron mucho en hacer las pancartas y salir a las calles, como les habían ordenado que hicieran. Fue necesario que el prefecto conminara a los empleados de su oficina para que ellos salgan más pronto a gritar e insultar a los opositores.

La oposición denunció que algunos sindicatos agrarios fueron amenazados con la confiscación de tierras o con multas a todos los que faltaran a las protestas.

Las huelgas de hambre que comenzaron en apoyo del presidente fueron muy escasas, por lo que Morales optó por pedir que las suspendan. El periodismo ya estaba mostrando que los ayunadores eran muy pocos.

Revolución con trampa: Es como si los casos de corrupción, según dijo el senador Fernando Rodríguez, hayan afectado al fervor revolucionario de los seguidores de Morales, a tal punto que ahora su revolución necesite hacer trampa para poder avanzar. Esta sensación creció cuando se conocieron las condiciones que había establecido el gobierno para las elecciones de diciembre, en las cuales se estaba comenzando a dar el absurdo de que los votos reales pierdan importancia y sean sustituidos por las cifras de los padrones inflados de los lugares casi deshabitados del altiplano. Esos votos, junto con los que llegarían del exterior enviados por las embajadas y los consulados, podrían crear la ficción de que el MAS ganó ampliamente y el gobierno que sea elegido termine representando a fantasmas internos y a votos dudosos del exterior.

Economía y corrupción: La causa principal del desaliento no es la intensidad de las convocatorias, sino las malas señales que da la economía y la sospecha de que la corrupción que se descubrió en YPFB es sólo la punta del iceberg de una realidad mayor. Y, peor todavía, la sospecha de que los funcionarios, convencidos de que el proyecto político está haciendo agua, comiencen a tomar previsiones y acumular riquezas, no importa por qué medios.

Apoyo extranjero: Lo curioso de la situación es que mientras el gobierno pierde apoyo entre los electores, sobre todo entre los urbanos, su respaldo de parte de los extranjeros sigue intacto. Los medios de comunicación internacionales parecen convencidos de que el problema de Bolivia es que hay una derecha que no acepta la incorporación de los indígenas en la política. Ninguno acepta incluir en sus informes siquiera la posibilidad de que esta “revolución” necesita hacer trampa para avanzar, como sostienen los dirigentes de la oposición tanto regional como parlamentaria.

Un cambio de actitud

Algunas decisiones tomadas en los últimos días parecen revelar que el gobierno ha dejado de lado su conocida aversión por las empresas transnacionales. En las últimas semanas fue notorio ese cambio, que crece al mismo ritmo que aumenta la necesidad de ofrecer resultados económicos diferentes de los que se han producido hasta ahora.

Reproches presidenciales: Fue imposible para el gobierno ocultar los reproches que el presidente Morales hizo a los responsables del área económica de su gabinete, pidiéndoles resultados que le permitan exponer en la campaña electoral.

Los diagnósticos más difundidos sobre la economía preocupan a los asesores y amigos del presidente Morales, aunque no coinciden con los que le entregan sus colaboradores y ministros.

En la reunión que se realizó a bordo de un barco en el lago Titicaca (ver edición anterior), el presidente exigió a los responsables de hidrocarburos y minería que hagan los esfuerzos necesarios para producir mejores cifras en esas dos áreas.

Hoy, los responsables de YPFB tendrán que reunirse con los enviados del gobierno argentino para aumentar el volumen del gas que se exporta a ese país y, si fuera posible, aumentar también el precio.

Algunas decisiones:

• La semana pasada el gobierno entregó a la empresa surcoreana Cores el control del yacimiento de Coro Coro, para que haga un estudio de las posibilidades de explotación del cobre en sociedad con Comibol.

• Por esos mismos días, el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, dijo que no era posible que la explotación del litio sea hecha sin la participación de transnacionales.

En el primer caso, los dirigentes de la Federación de Mineros hicieron saber que hubieran preferido que Coro Core quedara en manos exclusivas de Comibol.

En el segundo caso, las organizaciones de mineros y campesinos del suroeste potosino emitieron duros pronunciamientos contra la idea de entregar el proyecto piloto de explotación del litio a alguna empresa extranjera. Por el momento están más avanzados los funcionarios que representan a empresas asiáticas y a la francesa Melloré.

Para lograr que se produzcan mejores resultados en la economía, el presidente autorizó a las autoridades del sector agrícola que ofrezcan liberar de prohibiciones y cupos de exportación a la industria oleaginosa.

Las organizaciones de los empresarios nacionales exponen con tono cada vez más angustioso sus preocupaciones por el manejo de la economía. Algunas de ellas han propuesto al gobierno participar en reuniones de coordinación.

Cifras preocupantes: No hay esperanzas de que aumenten las inversiones petroleras, no solo porque las empresas no se comprometieron a hacerlo en este año, sino porque no hay mercado para el gas, aunque haya el mercado interno para los líquidos que acompañan al gas.

Las exportaciones mineras cayeron en 20% en los dos primeros meses del año y está aumentando el desempleo en el sector. La agricultura ha sido uno de los sectores de menor crecimiento en el cálculo del PIB del año pasado. Y el sector industrial está afectado por la falta de mercados de exportación.

La brecha en América Latina

Bolivia encabeza la lista de los países latinoamericanos con la mayor brecha entre ricos y pobres seguida de Haití, Paraguay, Brasil y Colombia. Estos cinco países están en la lista de los diez países con mayores brechas a nivel mundial, los otros cinco son naciones africanas.

El dato publicado en un estudio de “Inter-American Dialogue”, con sede en Nueva York, pone en evidencia algunas de las falencias en la reducción de la brecha de la pobreza a pesar de una racha de 6 años de crecimiento económico sostenido en la región. Una de las preocupaciones es que ahora que el crecimiento y las remesas se reduzcan, como resultado de la crisis internacional, la brecha podría crecer.

El estudio sostiene que “dado el progreso limitado de América Latina en reducir la pobreza y sus altos niveles de desigualdad, la función redistributiva de la política fiscal es particularmente importante.”

A pesar de la existencia de programas populistas y bonos especiales en la región, las políticas fiscales favorecen a los más ricos de forma directa e indirecta, afirman los autores que aseguran que EEUU y Europa tienen mejores políticas para distribuir más equitativamente la riqueza. En Europa los programas de ayuda social (16,3% del PIB en 2006) y las estructuras impositivas reducen la desigualdad económica en 20%, mientras que en nuestra región (5,7% del PIB en 2006) apenas se hacen sentir.

Las fallas: Según el estudio, la evasión de impuestos es una de las fallas más evidentes aunque también resaltan que:

• Se depende demasiado en impuestos regresivos indirectos (IVA, la nómina y fuerza del trabajo), y poco en impuestos progresivos directos (sobre la renta personal y empresarial).

• Las deducciones, exenciones e imprecisiones en la regulación fiscal favorecen a los hogares de mayor ingreso.

• El quintil más pobre de personas paga igual o más impuestos (como proporción de su ingreso) que el quintil con mayor ingreso.

Recomendaciones: entre las recomendaciones del estudio presentado por los autores, Jeffrey Puryear y Mariellen Malloy Jewers, está el favorecer los proyectos de transferencias condicionales como los bonos de educación y salud de Brasil que bajo el nombre de “Bolsa Família” llegan a unas 11 millones de familias con un promedio de US$ 35 mensuales bajo condición de que manden a sus niños a la escuela y los lleven a controles médicos regularmente, otro proyecto similar mencionado es el mexicano “Oportunidades”. El bono Juancito Pinto y Juana Azurduy de Padilla (que vendrían a tener el mismo efecto) no se mencionan ya sea porque su financiamiento no está ligado exclusivamente a recaudaciones fiscales o por que “Inter-American Dialogue”, fundada por el ex presidente peruano Alejandro Toledo, cuenta entre sus miembros a Enrique García, Jorge Quiroga e incluso en calidad de emeritus a Gonzalo Sánchez de Lozada.

Otras opciones: serían las tradicionales como pensiones y seguros de desempleo que si bien benefician a los sectores más pobres favorecen aun más a los más ricos. Según el informe, el gasto público social en América Latina entre 1997 y 2004 terminó beneficiando en un 18,6% a al quintillo más pobre, en 17% al Q2, 17,5% al Q3, Q4 18,9% y 28% el quintillo más rico.