Terremoto de 6.7 grados sacude costas de El Salvador


costa-salvadorena-Libertad-San-Salvador_PREIMA20120827_0166_37 Un terremoto de 6.7 grados Richter ocurrió cerca de la medianoche del domingo frente a las costas de El Salvador, en aguas del Pacífico, sin causar víctimas ni daños, según fuentes oficiales, aunque en un inicio, el sismógrafo de Estados Unidos había notificado 7.4 grados con alerta de tsunami.

Un terremoto de 6.7 grados Richter ocurrió cerca de la medianoche del domingo frente a las costas de El Salvador, en aguas del Pacífico, sin causar víctimas ni daños, según fuentes oficiales, aunque en un inicio, el sismógrafo de Estados Unidos había notificado 7.4 grados con alerta de tsunami.

El temblor fue registrado por los sismógrafos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) a las 22H37 locales del domingo (04H37 GMT de este lunes), con una profundidad focal de 50 kilómetros y un epicentro localizado 250 al sur de la costa del oriental departamento de Usulután, en el océano Pacífico, según el informe.



"No hay ninguna alerta por tsunami", declaró el director de Protección Civil, Jorge Meléndez, quien en un primer parte señaló la magnitud de 5.7, luego ajustada a 6.7 grados.

Previo al informe de El Salvador, el instituto geológico de Estados Unidos (USGS) indicó que el seísmo tuvo una magnitud de 7.4 en una zona del océano Pacífico frente a las costas de El Salvador, con epicentro localizado 111 kilómetros al sur de Puerto El Triunfo. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico indicó que el terremoto tuvo una profundidad de 54 kilómetros y generó en un primer momento alerta de maremoto para los países de Centroamérica y México, advirtiendo de que podría ser "destructivo en todas las costas de la región".

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Poco después, el centro, que también había pedido a las autoridades tomar medidas, canceló la alerta de tsunami. Según Meléndez, debido a que el movimiento telúrico, producido por el choque de las placas Cocos y Caribe en la zona de subducción, fue ubicado a 250 kilómetros de la costa, el movimiento fue escasamente sensible para la población. El ministerio de Medio Ambiente indicó que su centro de vigilancia de radares en la costa "no ha registrado variaciones en el nivel" de las aguas", pero advirtió de que "podría generar incremento en la velocidad de las corrientes".

"Se recomienda a la población no acercarse a la zona costera y a las pequeñas y medianas embarcaciones abstenerse de zarpar durante las siguientes horas después de ocurrido el sismo", destacó una nota del ministerio.

En los últimos días se han registrados varios seísmos en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, la mayoría menores a 4 grados Richter. El domingo, a las 05H13 locales (11H13 GMT) un temblor, de 4.3 grados, cuyo epicentro fue localizado frente a las costas de Guatemala en el océano Pacífico, sacudió la parte de la zona occidental de El Salvador sin que se registraran víctimas ni daños.

Centroamérica, de 45 millones de habitantes, es una zona de alta actividades sísmica, por la presencia de varias fallas importantes y el choque de las placas Cocos y Caribe, en la denominada zona de subducción dentro del mar.

Fuente: www.prensalibre.com