Fuente: Hotmail
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: Hotmail
4. ¿RETORNO? O KEYNESIANISMO CRONICO
Fuente: Armando Méndez Morales
5. ¿SERA QUE PIDEN MAS GAS?: BRASIL QUEMO DIARIAMENTE 8 MMCD
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
6. OBAMA SIEMBRA LA SEMILLA DE LA RECONCILIACIÓN CON CUBA Y VENEZUELA
Fuente: El País / Madrid
7. PERÚ: KEIKO FUJIMORI ENCABEZA LAS PREFERENCIAS PRESIDENCIALES
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
8. BOLIVIA Y EEUU TRATARÁN AL MENOS 3 EJES EN EL DIÁLOGO
Fuente: La Prensa / La Paz
Fuente: Mario Blacutt Mendoza
10. EL FMI PONE CIFRAS A LA GRAN RECESIÓN
Fuente: El País / Madrid
11. EE.UU.: EE UU CONVOCA UNA RONDA SOBRE ORIENTE PRÓXIMO
Fuente: El País / Madrid
12. FRANCIA: SARKOZY REABRE EL DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL
Fuente: El País / Madrid
13. RUSIA ESTRECHA LAZOS CON CHINA TRAS DEBILITARLOS CON EUROPA
Fuente: Abc / Madrid
14. YA ES MODA EN FRANCIA EL SECUESTRO GREMIAL
Fuente: Página 12 / Buenos Aires
15. EE.UU.: EL PRESIDENTE OBAMA DEJA PUERTA ABIERTA PARA ENJUICIAR A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO BUSH
Fuente: El Tiempo / Bogotá
1. CARICATURAS
Fuente: Hotmail
COÁGULOS/DERRAMES – AHORA EXISTE UN CUARTO INDICADOR, LA LENGUA
DERRAME: Recuerde las tres primeras letras….. S.T.R.
STROKE IDENTIFICATION (IDENTIFICACIÓN DEL DERRAME)
Solo toma un momento leer esto…
Dice un neurólogo que si le llevan una víctima de derrame dentro de las primeras tres horas, el puede revertir los efectos del derrame -totalmente. El dijo que la clave es tener el derrame reconocido, diagnosticado y recibir el tratamiento médico correspondiente dentro de las tres horas siguientes, lo cual es difícil.
RECONOCIENDO UN DERRAME
A menudo, los síntomas de un derrame son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de estar atentos llama al desastre. La víctima del derrame puede sufrir daño severo cerebral cuando las personas que lo han presenciado fallan en reconocer los síntomas de un derrame.
Ahora, los médicos dicen que un testigo cualquiera puede reconocer un derrame haciéndole a la víctima estas tres simples preguntas:
S *PÍDALE QUE SONRIA.
T *PÍDALE A LA PERSONA QUE HABLE O DIGA UNA SIMPLE FRASE (COHERENTEMENTE)
(i.e. El día de hoy está soleado)
R *PÍDALE A ÉL O A ÉLLA QUE LEVANTE AMBOS BRAZOS.
Si él o ella tienen problema en realizar CUALQUIERA de estas tareas, llame a emergencia inmediatamente y descríbale los síntomas al despachador.
NUEVA SEÑAL DE DERRAME — SAQUE LA LENGUA
NOTA: Otra señal de derrame es ésta: Pídale a la persona que saque su lengua.. Si la lengua está torcida y se le sale por un lado o por el otro, es también una señal de derrame.
Fuente: Hotmail
DEDICADO A LAS MADRES
TODO LO QUE SIEMPRE NECESITE SABER, LO APRENDI DE MI MADRE:
-Mi madre me enseñó a APRECIAR UN TRABAJO BIEN HECHO:
‘Si os vais a matar, hacerlo afuera. Acabo de terminar de limpiar!’
-Mi madre me enseñó RELIGION:
‘Reza para que esta mancha salga de la alfombra.’
-Mi madre me enseñó RAZONAMIENTO:
‘Porque yo lo digo, por eso… y punto!!!!’
-Mi madre me enseñó PREVISIÓN:
‘Asegúrate de que llevas ropa interior limpia, por si tienes un accidente.’
-Mi madre me enseñó IRONIA:
‘Tú sigue llorando, verás como te doy una razón para que llores de verdad.’
-Mi madre me enseñó a ser AHORRATIVO:
‘Guárdate las lágrimas para cuando yo me muera!!!’
-Mi madre me enseñó OSMOSIS:
‘Cierra la boca y come!!!!!’
-Mi madre me enseñó CONTORSIONISMO:
‘¡Mira la suciedad que tienes en la nuca, vuélvete!’
-Mi madre me enseñó FUERZA Y VOLUNTAD:
‘Te vas a quedar sentado hasta que te comas todo.’
-Mi madre me enseño METEOROLOGIA:
‘Parece que ha pasado un huracán por tu cuarto.’
-Mi madre me enseñó VERACIDAD:
‘¡¡Te he dicho un millón de veces que no seas exagerado!!’
-Mi madre me enseñó MODIFICACION DE PATRONES DEL COMPORTAMIENTO:
‘Deja de actuar como tu padre!!!!!’
-Mi madre me enseñó habilidades como VENTRILOQUIA:
‘No me rezongues, cállate y contéstame: ¿por que lo hiciste?’
-Mi madre me enseñó LENGUAJE ENCRIPTADO
‘No me, no me… que te, que te…’
-Mi madre me enseñó técnicas de ODONTOLOGIA:
‘Me vuelves a contestar y te estampo los dientes contra la pared!!!’
-Mi madre me enseñó GEOGRAFÍA DE ESPAÑA:
‘¡Como sigáis así os voy a mandar a uno a Cádiz y al otro a La Coruña!’
-Mi madre me enseñó BIOLOGÍA:
‘¡Tienes menos cerebro que un mosquito!’
-Mi madre me enseñó LÓGICA:
‘Mamá, ¿qué hay de comer?» ¡COMIDA!’
-Mi madre me enseñó RECTITUD:
‘Te voy a enderezar de un tortazo!!!’
¡¡¡GRACIAS MAMA!!!…
Madre solo hay una….
LA IMAGEN DE MAMÁ:
A los 4 años: ‘¡Mi mamá puede hacer cualquier cosa!’
A los 8 años: ‘¡Mi mamá sabe mucho! ¡Muchísimo!’
A los 12 años: ‘Mi mamá realmente no lo sabe todo….’
A los 14 años: ‘Naturalmente, mi madre no tiene ni idea sobre esto’
A los 16 años: ‘¿Mi madre? ¡Pero qué sabrá ella!’
A los 18 años: ‘¿Esa vieja? ¡Pero si se crió con los dinosaurios!’
A los 25 años: ‘Bueno, puede que mamá sepa algo del tema…’
A los 35 años: ‘Antes de decidir, me gustaría saber la opinión de mamá.’
A los 45 años: ‘Seguro que mi madre me puede orientar’.
A los 55 años: ‘Qué hubiera hecho mi madre en mi lugar?’
A los 65 años: ‘¡Ojalá pudiera hablar de esto con mi mamá!’
4. ¿RETORNO? O KEYNESIANISMO CRONICO
Fuente: Armando Méndez Morales
La teoría keynesiana está muy difundida en la macroeconomía. Su mensaje es que cuando una determinada economía nacional ingresa en una recesión, o en una depresión, deben activarse las políticas monetaria y fiscal, que son los dos fundamentales instrumentos con que cuenta todo gobierno.
El diagnostico de la teoría keynesiana sobre la presencia de la recesión económica dice que ésta se debe a que los agentes económicos privados, por incertidumbre económica, deciden dejar de gastar en bienes de inversión, con lo que se impide que la demanda agregada absorba todo lo producido y, por tanto, los "mercados no se vacían". A esto se llamó insuficiencia de la demanda y que, según la teoría keynesiana, explica la presencia de una recesión económica. Además, Keynes, observó que en los mercados existe una inflexibilidad de precios y salarios a la baja, -habría que indagar por qué- lo que no genera una caída de costos que pueda motivar el espíritu empresarial de la gente y al espíritu consumista de la población, para de esta manera aumentar la demanda agregada.
Si la situación dada es la descrita, entonces, lo primero que debe hacer un gobierno es reducir la tasa de interés – incluso a un costo cero- de los recursos que presta su banco central a los demás bancos, para que éstos otorguen créditos a los privados también a tasas muy bajas de interés. Eso está haciendo EEUU. Se supone que los empresarios deciden impulsar la adquisición de maquinarias y equipos al enfrentar costos tan bajos y, con ello, los bienes de inversión existentes se venden. Los "mercados se vacían". ¡Aumenten el gasto y la recesión se superará!
Pero si ante una generalizada incertidumbre y malas expectativas sobre los negocios, los empresarios no quieren mantener su demanda agregada inicial sino menor, por lo que prefieren no prestarse recursos de los bancos, dejando que el "ahorro" de las personas se mantengan "atesorados", entonces, se debe disparar el instrumental fiscal, ya que de otro modo se mantiene la recesión económica, la misma que puede intensificarse, dado que una continua menor demanda agregada genera una conducta similar en la producción y, con ello, un desempleo creciente.
Ante el fracaso de la política monetaria debe hacer su ingreso la política fiscal, esto es sustituir al ausente gasto de los inversionistas privados por gasto público. ¿Cómo se financia? Como los bancos están pletóricos de recursos que no los prestan, aparece el Estado como su importante prestatario. El, con los recursos prestados, inicia programas y proyectos públicos, necesarios o no, con lo que se recupera el nivel de demanda que asegura el pleno empleo de los recursos económicos. A esto se llamó el "New Deal" en los EEUU y que sirvió para enfrentar la dramática depresión económica de los años 30 del siglo pasado.
La recuperación plena de la economía norteamericana, frente a la crisis de loa años 30, recién se alcanzó en 1939, dando lugar a otro ciclo expansivo espoleada por la Segunda Guerra Mundial, y que transformó una economía productora de bienes, para la paz, por otra que produjo las armas necesarias para destruir al nacional socialismo alemán. La finalización de la Segunda Guerra Mundial significó para EEUU tres años de recesión económica ya que tuvo que reconvertirse a una economía para la paz. Por lo expuesto, no se puede asegurar que el New Deal fuese el que terminó con la crisis económica de los años 30.
¿Cuáles fueron los resultados del New Deal? El gasto público en los EEUU no dejó de aumentar desde aquellos años. De una situación fiscal superavitaria en 1929, en la que se desenvolvía la economía norteamericana, pasó a un déficit en 1933 del orden del 4.5 por ciento del PIB, y la economía no se reactivó. En el mismo periodo el desempleo subió desde un 9 por ciento en 1930, al monstruoso 25 por ciento en 1933. La presencia de déficit fiscal, cada año, ocasionó el aumento incesante de la deuda pública de EEUU, que de un 20% del PIB, en 1930, diez años más tarde se había duplicado. De ahí en adelante se disparó a un nivel que llegó a representar, en 1950, más del 100% del PIB, consecuencia del enorme costo fiscal que significó la participación de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. Esta deuda nunca dejó de aumentar nominalmente en los siguientes años, aunque disminuyese como relación con el PIB, hasta retornar a un 20 por ciento del PIB, en 1980. Pero de ahí en adelante ha vuelto a subir, esta relación, hasta ubicarse nuevamente en un 40 por ciento.Y China, hoy, es su principal acreedor.
Queda la interrogante de cómo EEUU redujo su deuda pública, con relación al PIB, en el periodo 1951 hasta 1980. En algunos años tuvo superávit fiscal lo que le permitió disminuirla genuinamente, pero la otra forma de hacerlo fue mediante el impuesto inflación. Subían los precios de todo pero no subía el valor de la deuda. En el tiempo esto permitió que se fuese licuando la deuda norteamericana hasta ubicarse en niveles tolerables. Los afectados fueron los mismos ahorristas norteamericanos.
Mientras en 1960 el gasto público en los EEUU representó un 23 por ciento del PIB, al finalizar el gobierno de Bush (junior) estaba por encima del 30%. Aunque la presión tributaria continuamente aumentó para financiar el creciente gasto público, el déficit fiscal se hizo consuetudinario salvo años excepcionales, con lo que se concluye que el aumento del gasto público planteado por Keynes como una política antirecesiva se convirtió en algo permanente.
El aumento consuetudinario del déficit fiscal no sólo fue la consecuencia de que el gasto público superara la captación de impuestos, sino que cada año había que pagar intereses por esa deuda, a veces de manera creciente, y también debía honrarse la misma deuda. Esto requería recursos que no se los disponía por la presencia del déficit, por lo que EEUU siguió la costumbre de endeudarse tanto para pagar los intereses corrientes como para amortizar la deuda. A esto se llama "bicicleteo financiero".
La primera gran crisis económica de los EEUU en el siglo XXI, que hoy se está viviendo y con ramificaciones a nivel mundial, está siendo tratada con las mismas recetas que se hicieron crónicas durante el siglo XX. Mayores inyecciones monetarias, por parte de la Reserva Federal, junto a una expansión del gasto público que coloca a EEUU con un déficit del ¡14 por ciento del PIB! para este año, lo que significa que en un año su deuda trepará al 54 por ciento del PIB.
Una futura inflación en los EEUU, que se de como consecuencia de estas inyecciones fiscales y monetarias, ya ha puesto en alerta a China, país que se constituye en el principal acreedor de los EEUU, quién ha manifestado su diplomática preocupación sobre la posibilidad de un debilitamiento del dólar que se produciría si se incrementa la inflación, en un futuro cercano, en EEUU, con lo que su acreencia, en términos reales, disminuiría en beneficio de EEUU y en detrimento de
China.
¿Por qué pueden fracasar los paquetes fiscales y monetarios que en todas partes del mundo se están poniendo en práctica para superar la grave crisis económica? En primer lugar, porque la recesión está ocasionada por una gran pérdida de riqueza financiera artificial, acompañada de quiebras de empresas principalmente bancarias, por una enorme licuación de deuda, que ha hecho desaparecer de un plumazo el acelerador de la demanda agregada.
Segundo, la única manera de tener éxito sería reponer a sus tenedores la riqueza artificial pérdida para que sigan gastando lo mismo que antes y, de esta manera, mantener no sólo el volumen de la demanda agregada sino su composición, que es lo que importa, porque responde a la estructura de la oferta. Tercero, si los recursos introducidos por el Estado se dirigen a otros beneficiarios se provoca una redistribución de ingresos, que altera la composición de la demanda, cambio que no es acompañado, en el corto plazo, por la oferta ya que esta es lenta en ajustarse a los nuevos requerimientos de la demanda.
Esto ocasiona presiones inflacionarias. Y cuarto, el mayor gasto estatal y la mayor cantidad de recursos monetarios, que financia la banca central, es sólo creación de mayor deuda, más leña al fuego, que no tiene porque asegurar el retorno de la confianza en los mercados ni, otra vez, la dinamización del aparato productor.
5. ¿SERA QUE PIDEN MAS GAS?: BRASIL QUEMO DIARIAMENTE 8 MMCD
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
Datos divulgados recientemente por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil revelan que durante febrero de 2009 se quemaron, es decir, se desperdiciaron 8.14 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas natural, ese volúmen es equivalente al gas que consume Rio de Janeiro cada día. En relación al mismo periódo de la gestión 2008, el incremento en la quema de gas alcanzó el 25%. Este ¨desperdicio¨ es una de las consecuencias de la crísis financiera que ha golpeado directamente a las industrias que se alimentan de gas natural.
PEDIRAN MAS GAS?
Autoridades bolivianas han asegurado que Brasil volverá a requerir los volúmenes acostumbrados de gas natural, los cuales estaban alrededor de 31 MMCD, sin embargo, las cifras hacen poco probable que ese incremento se haga efectivo en el corto plazo, no tendría mucho sentido que Brasil pida más gas cuando en realidad lo está quemando por que tiene una oferta que excede su demanda interna.
El incremento en la quema o venteo de gas natural es una medida que ha contribuido a reducir el exceso de oferta que afecta al mercado brasileño. Además de la quema, PETROBRAS ha tomado una serie de medidas adicionales para nivelar de alguna manera el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas.
Estas medidas incluyen también el aumentó en el consumo interno para el área de exploración y producción (E&P) un 14,5%, es decir 1,06 MMCD y aumentó en 23,6% o 2.33 MMCD la re-inyección de gas, un procedimiento que tiene por objetio aumentar la productividad en la extracción de petróleo. El venteo o quema de gas consiste en el no aprovechamiento del gas surgente de un pozo de producción de petróleo, que se quema (tipo antorcha)./ HidrocarburosBolivia.com
6. OBAMA SIEMBRA LA SEMILLA DE LA RECONCILIACIÓN CON CUBA Y VENEZUELA
Fuente: El País / Madrid
La V Cumbre de las Américas concluyó este domingo en la capital de Trinidad y Tobago con la reconciliación formal entre Estados Unidos y todos sus rivales en la región, incluido Venezuela, de los que Barack Obama dijo que no representan una amenaza para los intereses estadounidenses, y a los que prometió respeto, por encima de sus diferencias ideológicas. Al mismo tiempo, para el conjunto de América Latina, el presidente de EE UU declaró terminado el tiempo en que Washington se limitaba al uso de su poder militar.
La cumbre acabó con una declaración final con distintos compromisos en materia energética, medioambiental y de inmigración, que Venezuela y cuatro de sus socios de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) se negaron a firmar por no incluir una condena expresa del embargo de EE UU a Cuba.
Pero ese dato, anticipado desde hacía días, no empaña en absoluto el valor de la cumbre en cuanto a posible punto de partida para una nueva era en las relaciones continentales, una era "en la que no hay socios pequeños y socios grandes, sino socios en igualdad de condiciones", tal como dijo Obama en una conferencia de prensa. No hubo acuerdos concretos en ese sentido. Como ocurrió en la reciente gira de Obama por Europa, su presencia en esta reunión ha servido más bien para sembrar una semilla que todavía no se sabe si dará fruto. Gran parte de ello depende de la respuesta que la nueva política estadounidense encuentre en los países latinoamericanos.
En Cuba, en primer lugar. El presidente de EE UU recordó que "el pueblo cubano no es libre y ése es nuestro norte", pero confió en que su oferta de diálogo hecha en esta cumbre sea seguida "con otras iniciativas que permitan explorar si se pueden obtener progresos".
Obama insistió en que "asuntos como los presos políticos, la libertad de prensa o la democracia no son temas que pueden dejarse al margen". Pero añadió que hay otras cosas que el Gobierno de La Habana puede hacer para mostrar su buena voluntad, como eliminar los obstáculos legales a sus ciudadanos para la recepción de remesas de sus familiares en el exterior. Valoró como un paso positivo la reciente declaración del presidente cubano, Raúl Castro, en la que se mostró dispuesto a conversar sobre cualquier problema, aunque advirtió que ahora hay que transformar esas intenciones en acciones y que "los hechos valen más que las palabras".
Quizá tan importante como todo eso, Obama, en un insólito reconocimiento, puso la labor de los médicos cubanos en el Caribe, el mayor orgullo de la revolución castrista, como un ejemplo del que Estados Unidos tiene que aprender. "Ése es un ejemplo de vías de interacción con los pueblos de la región que también pueden resultar beneficiosas para los intereses estadounidenses… El poder militar es sólo una parte de nuestro poder, que tenemos que complementar con más iniciativas diplomáticas y de carácter humanitario", manifestó el presidente de EE UU.
Obama defendió su acercamiento en esta cumbre a rivales de furioso verbo antiestadounidense como los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Bolivia, Evo Morales. "Tenemos muchas diferencias respecto a muchos temas, pero en la medida en que podamos ser respetuosos de las reglas democráticas, podemos encontrar lo que tenemos en común", defendió.
Respecto a Morales, tuvo incluso palabras de reconocimiento como "el primer indígena que accede al poder en un país de mayoría indígena". Obama garantizó al presidente boliviano, que horas antes había acusado a Estados Unidos de estar detrás de un intento de asesinarle, que su Administración jamás intentará derrocar a un dirigente que no le satisfaga y que será respetuosa "con todos los Gobiernos elegidos, aunque no esté de acuerdo con ellos". El presidente estadounidense admitió sus diferencias con Chávez, "que se ha referido de forma encendida a Estados Unidos y se ha entrometido en los asuntos de otros países de forma preocupante". Pero recordó que se trata de un país con un presupuesto militar infinitamente inferior al norteamericano, "que difícilmente puede representar una amenaza para los intereses estratégicos de Estados Unidos".
Obama estimó que esta cumbre era la oportunidad de cambiar la visión que Estados Unidos tiene de sus vecinos del sur. Aseguró que, en su mejor versión, su país representa "los mejores valores e ideales". "Pero hay que aceptar", dijo, "que otros tienen diferentes culturas y otros valores" con los que se puede convivir. "Otros países tienen buenas ideas también, y tenemos que escucharles", afirmó.
Se cierra así una cumbre parca en resultados específicos y repleta de apretones de manos y buenas intenciones. Ya es un logro, si se recuerda el enfrentamiento con el que concluyó hace cuatro años la cumbre de Mar del Plata. Pero se borrará rápidamente de la memoria si no se producen progresos reconocibles pronto. Como ocurrió tras su gira europea, Obama pisa un terreno peligroso, una política exterior "blanda" con la que corre el riesgo de ser criticado en su país por poner en peligro los intereses nacionales, una política que, sin embargo, él defendió como la más adecuada en estos momentos para resucitar el liderazgo estadounidense.
7. PERÚ: KEIKO FUJIMORI ENCABEZA LAS PREFERENCIAS PRESIDENCIALES
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
La hija del ex Presidente Alberto Fujimori, Keiko, lidera las preferencias presidenciales en Perú, según una encuesta de Ipsos Apoyo.
Si las elecciones se hubiesen realizado ayer, la legisladora peruana obtendría el 25% de los votos, ubicándose en el primer lugar de las intenciones de voto para la presidencia en los comicios del 2011.
En el segundo lugar de las intenciones de voto, se ubicó el alcalde de Lima, Luis Castañeda, con 19%, y en el tercero, el nacionalista Ollanta Humala, con 17%.
El sondeo también reveló que el 70% de los encuestados consideró culpable al ex Presidente Alberto Fujimori.
Pero hubo discrepancias respecto a la condena, ya que un 39% dijo que la Corte Suprema debe confirmar el fallo pero reducir la pena, un 34% que se debe confirmar la sentencia y la pena, y un 24% que debe ser declarado inocente.
En tanto, la encuesta reveló que el Presidente Alan García tiene 32% de aprobación, dos puntos porcentuales menos que en marzo.
8. BOLIVIA Y EEUU TRATARÁN AL MENOS 3 EJES EN EL DIÁLOGO
Fuente: La Prensa / La Paz
Clinton envió una carta a Choquehuanca en la que plantea “diálogo constructivo”.
Bolivia y Estados Unidos decidieron unir esfuerzos para reencauzar las relaciones diplomáticas entre ambos países sobre la base de al menos tres ejes: reposición de embajadores, lucha contra el narcotráfico y relaciones comerciales; según una fuente reservada consultada ayer por La Prensa.
Estas conclusiones habrían salido de la cita del sábado entre el canciller David Choquehuanca y la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton.
La reunión se desarrolló en privado y Choquehuanca hará conocer los resultados del encuentro en los próximos días, según informaron desde la Cancillería; sin embargo, una fuente de la repartición informó que la entrevista del sábado se cumplió “exitosamente”, aunque evitó dar más detalles de la discusión.
La reunión, según la fuente consultada, giró sobre tres ejes: reposición de embajadores, cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el restablecimiento de relaciones comerciales.
Estados Unidos y Bolivia no tienen relación a nivel de embajadores desde el año pasado, cuando el 10 de septiembre el presidente Evo Morales expulsó a Philip Goldberg, entonces embajador de ese país, a quien acusó de conspiración en su contra junto a los prefectos y cívicos opositores que entonces iniciaron movilizaciones por la recuperación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Las marchas terminaron con la toma de instituciones, aeropuertos, la voladura de un ducto y la llamada “masacre de Porvenir”.
Estados Unidos, en respuesta, también echó al embajador boliviano Gustavo Guzmán.
Las acusaciones de complot del Gobierno boliviano no cesaron hasta noviembre. El 2 de ese mes, el Jefe de Estado ordenó la suspensión de las actividades de la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) que apoyaba en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
A la “lista roja” se sumó la agencia de cooperación para el desarrollo USAID, que también fue expulsada del Chapare. La respuesta de Estados Unidos llegó en diciembre, cuando suspendió los beneficios arancelarios del ATPDEA, dejando en crisis a cientos de productores bolivianos de artesanías, muebles, joyas y prendas.
Este año, las relaciones bilaterales nuevamente quedaron afectadas por la expulsión de otro diplomático de la legación estadounidense: Francisco Martínez, quien fue señalado por el Presidente como espía de la Central de Inteligencia de ese país (CIA, por sus siglas en inglés).
Los representantes de ambos países, según la fuente consultada, en la reunión que se llevó a cabo en Trinidad y Tobago en el marco de la V Cumbre de las Américas, decidieron encaminar otros encuentros, aunque no precisó a qué nivel. Uno de ellos puede efectuarse a fines de este mes.
El 24 de marzo, la Secretaria de Estado de EEUU envió una carta al canciller Choquehuanca en la que dice que hay una necesidad de establecer un “diálogo positivo y constructivo”, y que comparte una visión de una relación bilateral “basada en el respeto mutuo y construida sobre esfuerzos significativos como la lucha para aliviar la pobreza y para erradicar el narcotráfico”.
Una parte de esa misiva, reflejada por la agencia Efe, dice: “Con el objetivo de hacer que esta visión se convierta en realidad, será necesario establecer un diálogo positivo y constructivo que refleje la estima que existe entre nuestros pueblos”.
Entonces, Clinton ya había planteado que funcionarios de ambos gobiernos se reúnan para identificar los temas y desafíos de la relación bilateral.
Unos días antes de que la carta se remitiera a la Cancillería, Choquehuanca afirmó que ambos gobiernos están trabajando en un “acuerdo marco” y que se mantiene una “permanente comunicación” entre las misiones diplomáticas. El presidente Morales también se reunió esta semana con su homólogo de Estados Unidos.
OBAMA DESTACA REUNIÓN CON EVO
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, confirmó ayer que se reunió con el mandatario Evo Morales en el marco de la V Cumbre de las Américas que terminó ayer en Trinidad y Tobago.
Según el diario El Deber, cuando una periodista de Univisión le consultó al Jefe de Estado del país del norte si había tenido reuniones con otros presidentes del hemisferio, además del tan publicitado apretón de manos con el venezolano Hugo Chávez, éste contestó con sentido del humor: “Tuve contactos muy cordiales con los señores Ortega (Nicaragua), Morales (Bolivia) y Correa (Ecuador). Lo que pasa es que el señor Chávez se ubica mejor ante las cámaras”.
Respecto del líder cocalero, según el diario El País, Obama expresó palabras de reconocimiento, sobre todo por ser el “primer indígena que accede al poder en un país de mayoría indígena”.
Fuente: Mario Blacutt Mendoza
Lejos quedan los tiempos en los que William Bluske nos decía que el Subdesarrollo era un secreto que tenían las personas sanas de cuerpo y alma para vivir felices
Todos hemos cambiado, nuestra inocencia ha desaparecido y hay muchas pruebas de ello
Tomemos el caso de lo que la opinión publica decía de alguna persona a la que consideraba buena y digna: “es tan bueno que bien merece tener una peguita en la Alcaldía para que se haga unos pesitos”
La opinión pública creía recompensar de este modo el comportamiento honesto de alguien, bajo el acuerdo implícito de que ese alguien nunca abusaría en extremo de la ocasión que se le daba
Ahora ya no existe ese compromiso: los políticos saben que el Poder” es el poder de disponer a discreción los recursos nacionales en provecho propio, en una forma extremadamente abusiva
Los políticos, de uno y de otro lado se han hecho más y más impermeables a los juicios de la opinión pública y. por otra parte, “nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”
Para hacer más claro este sentimiento, permítanme relatar una experiencia personal
Cuando, de universitario, fui becado a los EE.UU, por algún tiempo y por razones que ignoro adapté una frase del inglés a mi propia percepción
Para mí, “You like me” significaba “Tú me gustas”, aunque realmente quiere decir: “Yo te gusto”, exactamente lo contrario de lo que yo pensaba
Con este bagaje andaba declarándome a las chicas con un factor de éxito inimaginable, pues, en el momento decisivo yo decía: “Yoy like me” (queriendo decir: tú me gustas, aunque estaba diciendo: yo te gusto)
Las chicas, entre sorprendidas y risueñas me contestaban: “How do you know? (¿Cómo lo sabes?) y yo, con la ingenuidad más grande del mundo contestaba: “I feel it here, here” (lo siento aquí, aquí) señalando el corazón con la palma de la mano derecha
Finalmente llegó el momento en que me hicieron saber que estaba equivocado, pero tanto había sido el éxito logrado que decidí seguir con la misma expresión
Pero ya no fue lo mismo; las chicas se sorprendían pero ya no se mostraban risueñas ni mucho menos empatéticas; es que…. yo había perdido la inocencia
Del mismo modo, los políticos quisieron recobrar la inocencia lanzando la consigna a favor de alguna autoridad pública en sentido de que “roba pero hace obra” pero ya no lograron convocar nuestra simpatía…. habían perdido la inocencia
La opinión pública también la perdió; se hizo más astuta, desconfiada y maliciosa, de tal manera que cuando alguien logra tener dinero (político o no político) dicen de él: “claro, siempre ha sido un ladrón”
Y cuando una persona no llega a tener fortuna, se refieren a él diciendo: “claro, cómo va a tener dinero si siempre ha sido un sonso”
Lo peor es que en la escala de valores de la opinión pública, el calificativo “sonso” está por debajo del de “ladrón”, algo que sólo se puede concebir en una sociedad altamente desmoralizada
Es que la sociedad civil ha visto tantas cosas, tantos actos de corrupción que los cuentos en los que los censura, el humor es agrio, amargo, pleno de ácido corrosivo. Citemos algunos
“Cuando el Ché Guevara dijo que un revolucionario podía meter la pata pero no la mano, el guerrillero no tenía idea de lo bien que los políticos habrían de aprender a usar los dedos de los pies”
“Tenemos vacíos jurídicos importantes; por ejemplo, de acuerdo con su tenor, una persona es inocente hasta que lo encuentren culpable; según la 1008 una persona es culpable hasta que lo encuentren inocente; en el Parlamento, un oficialista es inocente hasta que lo encuentren inocente y un opositor es culpable hasta que lo encuentren culpable; finalmente, una político es inocente …. hasta que los encuentran”
“Cuando el gobierno de entonces quemaba públicamente toneladas de cocaína, la población nacional empezaba a sentir la escasez de harina”
“¿Qué pasaría si el Gobierno le diera a un político la responsabilidad de repartir personalmente y en efectivo, los bonos de lucha contra la pobreza?… No sé; la corrupción tiene tantas facetas”
La desmoralización que nos abrasa se siente incluso en las recordaciones de los aniversarios patrios, nacionales y regionales por igual: la gente desfila cada vez con menos convicción cívica
Esta es una muestra de que el ser humano boliviano pierde la fe en el futuro, pierde la esperanza en el porvenir debido a que ha perdido la confianza en el ser humano
Esto es triste, muy triste
Las dunas del desierto avanzan de joroba en joroba y, a su paso, forman nuevas jorobas……. mientras que las arenitas, siempre pícaras, se ríen de nuestro obstinado deseo de morir encandilados en nuestra pretensión soberbia de hacer parpadear al sol con la mirada……
10. EL FMI PONE CIFRAS A LA GRAN RECESIÓN
Fuente: El País / Madrid
Frente a quienes atisban los primeros signos de esperanza en la recuperación, los pesimistas son legión y todavía no se han equivocado en esta crisis. El FMI está entre el segundo grupo. El Fondo dibuja en su informe de primavera un panorama sombrío, con una caída del PIB mundial del 1,3% este año, mucho peor que sus estimaciones anteriores. Se trata de la recesión más profunda desde la II Guerra Mundial "por un amplio margen", según el Fondo. Son malas noticias. Más abajo sólo quedan los años de la Gran Depresión. El Fondo se alinea así con economistas como el estadounidense Paul Volcker, que ha bautizado la crisis actual como "la Gran Recesión".
La recesión empeora, la necesidad de gasto fiscal se agudiza y urge el activismo de los Gobiernos para limpiar de basura tóxica los balances de los bancos. El FMI no perdió ocasión esta mañana de martillear ese mensaje en medio de unas perspectivas "excepcionalmente inciertas, con riesgos aún inclinados a la baja". Traducción libre: la cosa va a peor. El PIB se contraerá este año en países que representan tres cuartas partes de la riqueza mundial.
Apenas hay buenas noticias: como mucho, la desaceleración debería moderarse a partir de la segunda mitad del año. Para 2010 el Fondo prevé un crecimiento mundial del 1,9%, "flojo en comparación con otras recuperaciones", según el informe. La pesadilla de la recesión presenta así la peor de las siluetas: la curva del PIB mundial dibuja una preocupante "L". Incluyendo las cifras de 2010 el perfil se asemeja a una leve sonrisa o, como mucho, a algo similar al logotipo de Nike.
La caída de la riqueza mundial se producirá "a pesar de las enérgicas medidas adoptadas para restablecer la salud del sistema financiero y del uso continuo de medidas de política macroeconómica para apoyar la demanda", según el Fondo. En otras palabras: ni las ayudas a la banca permiten recuperar el aliento al sistema financiero, ni la mayor intervención pública conocida en la economía sirve de mucho hasta ahora. Es más, el Fondo alerta de que es posible que los esfuerzos de política económica "no sean suficientes para romper el círculo vicioso de deterioro de las condiciones financieras y debilitamiento económica mundial".
Esa peligrosa espiral sigue alimentando el huracán, por lo que el FMI demanda nuevos estímulos fiscales a corto plazo y medidas excepcionales de política monetaria. Deberes para el Banco Central Europeo (BCE): el FMI no sólo apuesta por tipos al 0%, sino que invita a los bancos centrales a utilizar todo su arsenal, ortodoxo y no ortodoxo, para salir de la crisis. Algo parecido a una invitación al uso de la máquina de imprimir billetes, que ya han puesto en marcha EE UU, Suiza o Japón.
BATACAZO PARA ESPAÑA
El FMI se suma a las previsiones más pesimistas para la economía española. El Fondo estima que el PIB caerá el 3% este año, en línea con los vaticinios del Banco de España o Funcas, y casi el doble de la previsión del Gobierno, que apuntaba a una caída del 1,6%. La recesión va para largo: en 2010, el PIB se contraerá el 0,7%, según el FMI, que en el informe constata la severa corrección del mercado inmobiliario -junto con países como Irlanda y el Reino Unido.
El paro escalará hasta el 17,7% este año, para cerrar 2010 en el 19,3%, según el FMI, aunque en el caso del mercado laboral hay casas de análisis que vaticinan ya más de un 20% de desempleo. La crisis tendrá al menos un efecto positivo: el déficit comercial se reducirá hasta el 5,4% del PIB este año.
Además, el análisis del Fondo incluye a España dentro de un grupo de países europeos que pueden registrar problemas en su sector financiero, por el excesivo endeudamiento (caso de Islandia), por su exposición a las economías de Europa del Este (Austria), por la desaceleración acompañada de una débil posición fiscal (Grecia) o, en el caso de España e Irlanda, por la exposición a la corrección inmobiliaria.
11. EE.UU.: EE UU CONVOCA UNA RONDA SOBRE ORIENTE PRÓXIMO
Fuente: El País / Madrid
El presidente de EE UU, Barack Obama, invitará a los dirigentes de Israel, los territorios palestinos y Egipto a una nueva ronda de negociaciones sobre el proceso de paz entre árabes e israelíes. Aunque no hay fecha concreta para estas negociaciones, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, anunció ayer que la reunión se mantendrá "en las próximas semanas". Washington invitará al nuevo primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y a los presidentes palestino, Mahmud Abbas, y egipcio, Hosni Mubarak. Egipto fue el primer país árabe que reconoció oficialmente al joven Estado judío en los acuerdos de Camp David de 1978.
Este anuncio llegó un día después de un incendiario discurso por parte del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en una conferencia de la ONU sobre el racismo. En una época en la que la nueva Administración estadounidense está intentando enmendar las relaciones con Irán y establecer una vía de comunicación inexistente desde el ascenso de los ayatolás al poder en 1979, Ahmadineyad dijo el lunes que hay "un Gobierno totalmente racista en la Palestina ocupada".
Obama dijo que los calificativos antisemitas empleados por el mandatario iraní "dañan la posición de Irán en el mundo". "Es el tipo de retórica a la que ya nos tiene acostumbrados", dijo. Obama se comprometió en la campaña electoral a negociar con Irán si lo consideraba beneficioso para la seguridad y la estabilidad de su país: "Cuando dije en la campaña y repetí tras las elecciones que nos tomábamos en serio nuestras negociaciones con Irán, lo dije sin hacerme ilusiones".
A pesar de reconocer que estos ataques, procedentes de un hombre que ha puesto en duda la existencia misma del Holocausto judío, dañan las relaciones entre Teherán y Washington, Obama manifestó su voluntad de seguir tratando de negociar con Irán para conseguir que frene el avance de su proyecto nuclear.
12. FRANCIA: SARKOZY REABRE EL DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL
Fuente: El País / Madrid
La identidad nacional: Nicolas Sarkozy había hecho de esta cuestión un eje de su campaña presidencial, al ver en ella un medio para hacerse con el electorado del Frente Nacional. Al acercarse las elecciones europeas del 7 de junio, el asunto vuelve a la palestra, ocupando un lugar preferente en las directrices que el jefe de Estado francés ha entregado a su nuevo ministro de Inmigración e Integración, Eric Besson, procedente de la izquierda. "Debemos estar orgullosos de haber restaurado en Francia un discurso que se apoya en la identidad nacional y republicana", escribe Nicolas Sarkozy a su ministro, invitándole a "proseguir este trabajo, abierto y sin tabúes, de reafirmación de lo que significa ‘ser francés".
Una tarea plenamente asumida por Eric Besson. "Libertad, igualdad, fraternidad, laicidad, democracia: nadie en nuestro sistema republicano puede sustraerse al respeto a esos valores", declaró ayer el ministro, al recibir el informe del Alto Consejo para la Integración sobre los valores de la República, que su predecesor, Brice Hortefeux, había encargado. Eric Besson ha añadido que desearía hacer "de la integración una de las vías preferentes de cohesión social".
Una precisión que no es baladí: el tema de la identidad nacional estuvo durante toda la campaña de Nicolas Sarkozy asociada a la inmigración y a una política migratoria restrictiva. Sus detractores han visto ahí una forma de catalogar la inmigración como un problema, de sugerir que los inmigrantes son una amenaza para la identidad nacional. Una deriva contra la que pone en guardia el Alto Consejo para la Integración. En su informe, pide al Gobierno que no convierta el conocimiento de los valores de la República en una simple herramienta de gestión de los flujos migratorios. E invita, por el contrario, a integrar esta cuestión en una verdadera política de integración, más allá de la promoción del civismo.
La transmisión de los valores, precisa el documento, no concierne únicamente a los nuevos inmigrantes. Las personas que abuchearon La Marsellesa en el partido de fútbol Francia-Túnez en octubre pasado no eran ya inmigrantes, sino jóvenes, y menos jóvenes, franceses.
Por consiguiente, no se trata solamente de promover acciones para asegurarse de que los extranjeros que se instalan en Francia asimilan bien, en las diferentes etapas de su integración, el conocimiento y "comprensión" de los valores y símbolos de la República. Hace falta también reforzar el aprendizaje cívico de los jóvenes durante toda su escolarización. Y poner de relieve los emblemas y los símbolos de la República en los colegios, los espacios y documentos públicos, así como en los actos oficiales.
Después de dos años, el Gobierno ha tomado pocas medidas para promover la identidad nacional; los únicos dispositivos puestos en marcha se refieren a los recién llegados al territorio. Una de las disposiciones emblemáticas de la ley sobre inmigración de noviembre de 2007 ha sido someter a todos los candidatos, en su país de origen, a una evaluación de su conocimiento del francés y de los valores de la República, antes de llegar a Francia. Pero ese dispositivo, sin una formación previa, se revela a menudo discriminatorio, como señala el Alto Consejo, que hace toda una serie de propuestas para dar a conocer y hacer comprender mejor los valores y símbolos de la República. "Las recomendaciones del informe tendrán muy pronto una plasmación tangible", ha prometido Besson. "Es necesario exigir a nuestra juventud que conozca y que respete esos valores tanto como nosotros". Queda por ver si una directriz del Estado bastará para garantizar la convivencia.
"No corresponde al Estado fijar el sentimiento de pertenencia de los ciudadanos", dice el historiador Gérard Noiriel. "Asistimos al reajuste del viejo discurso conservador sobre la inmigración". En cambio, para Patrick Gaubert, presidente del Alto Consejo para la Integración, "la obligación de respetar las diferencias ha podido conducir a negociar ciertos valores fundacionales de la convivencia republicana. Y esos valores no son negociables". Prosigue Gaubert: "El laicismo, la igualdad, la fraternidad, los derechos humanos, pertenecen a todos y son el resultado de siglos de lucha".
13. RUSIA ESTRECHA LAZOS CON CHINA TRAS DEBILITARLOS CON EUROPA
Fuente: Abc / Madrid
Rusia y China concluyeron ayer en Pekín un importante contrato de cooperación petrolera que prevé el suministro de 15 millones de toneladas de crudo anuales durante los próximos 20 años (entre 2010 y 2030). Es decir, 300 millones de toneladas en total. El Gobierno chino ya concedió como contrapartida, el pasado mes de febrero, sendos créditos de 15.000 y 10.000 millones de dólares respectivamente a la petrolera rusa Rosneft y al monopolio de oleoductos ruso Transneft.
Los encargados de estampar ayer sus firmas en el nuevo convenio fueron los viceprimeros ministros ruso y chino, Igor Sechin y Wang Qishan. Sechin calificó el acuerdo de «iniciativa sin precedentes que sentará las bases para un intercambio perpetuo» y reiteró que el oleoducto procedente de Rusia «estará pronto terminado». El primer ministro, Vladímir Putin aseguró el pasado día 6 que la conducción de petróleo, que es parte de un proyecto que tendrá un trazado total de 4.700 kilómetros, se acabará de construir «en las próximas semanas». Queda un ramal de tan solo 67 kilómetros.
GAS, CARBÓN, ELECTRICIDAD…
En la capital china se habló también de gas, carbón, electricidad y energía atómica. Todo ello forma parte de un paquete de siete documentos rubricados el pasado mes de febrero. Moscú y Pekín llevaban ocho años negociando los términos del proyecto de cooperación energética, pero ha sido en los últimos meses cuando se han intensificado las conversaciones y han empezado a dar frutos.
Los roces entre Moscú y la Unión Europea a cuenta de las dos guerras del gas, la última en enero, y el uso de la energía como instrumento de presión política por parte del Kremlin han hecho que surjan dudas sobre la seriedad de Rusia como suministrador de hidrocarburos. Ante tal situación Putin ha reiterado en numerosas ocasiones que, si es necesario, su país reorientará la exportación de carburantes hacia Asia.
El oleoducto que pronto llevará petróleo ruso a China tiene otro tramo por el sur de Siberia que conduce hasta Vladivostok, desde donde empalmará más tarde con otras tuberías que se extenderán hasta Japón y Corea del Sur. A China llegarán pronto también dos gaseoductos rusos, uno de los cuales está previsto que abastezca a los consumidores nipones y surcoreanos.
14. YA ES MODA EN FRANCIA EL SECUESTRO GREMIAL
Fuente: Página 12 / Buenos Aires
Los dirigentes empresariales franceses caminan por los pasillos con la espalda pegada a la pared. Desde hace unos meses, un nuevo peligro los acecha, un peligro mucho más imprevisto que una huelga o que la llegada de un inspector de los impuestos: el secuestro. El cierre de empresas en cascada producto de la crisis mundial, el despido del personal, las magras indemnizaciones que cobran los empleados y las jugosas recompensas que se pagan los dirigentes han empujado a una suerte de acción social extrema a quienes se quedan sin trabajo y con los bolsillos casi vacíos.
Ayer, dos ejecutivos de la empresa norteamericana Molex, fabricante de componentes electrónicos para autos, permanecían secuestrados por el personal. La empresa tiene previsto cerrar este año pero los trabajadores le exigen a la dirección la devolución de material que, según los sindicatos, fue enviado a Holanda así como el pago de 130 millones de dólares en indemnizaciones.
Al caso de Molex se le agrega a una lista consistente de empresas cuyo personal, confrontado al mal llamado plan social, respondió con la acción social del secuestro: Sony, Caterpillar, 3M, Scapa, Faurecia y Conforama vieron a sus responsables patronales secuestrados por el personal. El secuestro ha funcionado como un arma para forzar una negociación o reequilibrar las desigualdades de las indemnizaciones. La desesperanza y la violencia sorda de la injusticia desencadenó así otra forma de violencia: el personal llega al extremo de cometer un acto casi penal para reclamar sus derechos.
“No es bueno para la democracia, no es sano para las relaciones sociales, no es sano para las negociaciones”, dijo hace unos días Hervé Novelli, secretario de Estado encargado del Comercio y de las PME. Las palabras de apaciguamiento y las advertencias del presidente francés, Nicolas Sarkozy, no tuvieron ningún efecto. Ayer, el personal del grupo alemán Continental llegó hasta a saquear la subprefectura de la región de Compiègne porque el tribunal rechazó la querella presentada por los empleados contra los argumentos con los cuales la patronal decidió el cierre de la planta y el despido del personal, casi 2000 personas.
No hay semana en la que no se produzca un secuestro o un intento. El telón de fondo que alimenta la bronca social es la extraordinaria disparidad entre los premios e indemnizaciones que se llevan los dirigentes empresariales, muy a menudo responsables de la mala gestión de la empresa y, por consiguiente, de la quiebra, y las migajas que reciben los empleados despedidos. Jérôme Pelisse, especialista en conflictos del trabajo y coautor del libro Los conflictos del trabajo en la Francia contemporánea, explicó al diario Libération que la violencia que se desprende de las imágenes de los secuestros es el espejo de otra violencia, que no se ve: “Hay que poner esas imágenes que chocan en relación con la violencia que soportan los empleados cuando pierden su trabajo, cuando, al proponerles indemnizaciones mínimas, no se les reconoce su trabajo.
Esa violencia es social, invisible”. El análisis es de una coherencia implacable: paracaídas de oro para una minoría, miseria y desempleo para la gran mayoría. “El patronato ejerce tanta violencia, tanta presión, hay tanta injusticia y tantas violaciones sistemáticas al derecho que el mismo patronato crea las condiciones de hartazgo, de exasperación y violencia que conduce a estas situaciones”, dice Jean Claude, un sindicalista de la CGT que trabaja en una empresa en plena reorganización.
Muy a pesar suyo, Jean Claude reconoce que los sindicatos tratan de evitar lo peor y conducir una negociación sana, pero, agrega, “no siempre llegamos a tiempo. Las bases, hoy, son extremadamente difíciles de contener, de razonar. La injusticia opera como un detonante y una vez que ese sentimiento se pone en marcha nada puede detenerlo”. Marcel Grignard, secretario nacional del sindicato CFDT, argumenta que los conflictos recientes son el resultado de “decisiones inaceptables e incomprensibles para los empleados”. La incomprensión y la inaceptabilidad de la situación tienen a menudo el mismo origen: las empresas cierran no porque no sean rentables sino porque son menos rentables que antes..
Ello fomenta una profunda sensación de desamparo e injusticia que lleva a concebir no sólo secuestros sino incluso amenazas de hacer volar toda la empresa.
El espectáculo indecente del despilfarro de decenas de miles de millones de dólares en las especulaciones financieras, los salvatajes millonarios decididos por los Estados para evitar la bancarrota de bancos y compañías financieras, las millonarias indemnizaciones recibidas por los dirigentes de esos mismas instituciones salvadas con dinero público tuvieron una influencia veloz en la conciencia social de importantes segmentos de la sociedad amenazados por el desempleo. Entre aceptar lo impuesto y secuestrar eligieron lo segundo. Además esa práctica, que tuvo su auge en Francia en los años ’70, no es rechazada por la sociedad.
Dos sondeos de opinión revelan, uno, que el 45% de los encuestados juzga ese método “aceptable”; el otro, que el 63% de la opinión pública encuentra “comprensible” que se recurra al secuestro. Por ahora, el Ejecutivo amenaza con reprimir pero deja en suspenso la mano que castiga. La izquierda condena la práctica pero dice comprenderla. Algunos secuestros condujeron a nuevas negociaciones y, por ende, a reducir los márgenes abismales de injusticia. Uno de los sindicalistas que participaron en el secuestro de los directivos de Sony dijo en la televisión: “No sé si ganamos o perdimos, sólo sé que somos dignos”.
15. EE.UU.: EL PRESIDENTE OBAMA DEJA PUERTA ABIERTA PARA ENJUICIAR A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO BUSH
Fuente: El Tiempo / Bogotá
El mandatario reiteró su oposición a que se procese a funcionarios de la CIA por interrogar a detenidos con técnicas consideradas como tortura, pero dejó la decisión en manos de la Fiscalía.
A juicio del Presidente de Estados Unidos "se extravió moralmente" con el uso de esas tácticas de interrogación y afirmó que su país debe "mirar hacia adelante y no hacia atrás" en ese respecto.
Pero Brack Obama explicó que no cree que "sea apropiado" que se enjuicie a aquellos que ejecutaron algunas de las prácticas coercitivas dentro del marco legal facilitado por los asesores jurídicos de la Casa Blanca.
"Con respecto a aquellos que formularon esas decisiones jurídicas, diría que eso será más una decisión para el fiscal general dentro de los límites de varias leyes y no quiero emitir un juicio anticipado sobre esto", declaró a la prensa tras reunirse con el rey Abdalá II de Jordania.
De esta manera, Obama deja en manos del secretario de Justicia, Eric Holder, la decisión sobre la viabilidad jurídica de un posible proceso judicial contra aquellos altos cargos de la anterior Administración implicados en la polémica sobre las torturas practicadas a sospechosos de terrorismo.
No obstante, reiteró que, en general, cree que deben "mirar hacia delante y no hacia atrás".
Por otra parte, el gobernante de EE.UU. se mostró "preocupado" por la politización que se está haciendo de la desclasificación de documentos en los que se autorizaba emplear la tortura contra detenidos mediante métodos que incluían el uso de insectos en cajas en las que se introducía a los interrogados, la privación del sueño, la asfixia simulada y el estampar al sospechoso contra paredes.
"Me preocupa que esto llegue a ser tan politizado que no podamos funcionar eficazmente y que dificulte nuestra capacidad de llevar a cabo operaciones de seguridad nacional críticas" para el país, dijo.
El presidente aludió al debate que ha creado la publicación del pasado jueves de varios documentos que detallan cómo el anterior Gobierno dio luz verde a la CIA para poner en práctica técnicas de interrogatorio consideradas ahora tortura.
Por ello, señaló que si se decide abrir un proceso de investigación para que los responsables de estos documentos rindan cuenta de sus actos, entonces el Congreso debe hacerlo de manera "bipartidista".
"Eso sería probablemente una manera más sensible de abordar" este asunto tan polémico, afirmó.
La decisión de sacar esos documentos a la luz ha sido objeto de controversia y duramente criticada por el ex director de la CIA Michael Hayden y el ex vicepresidente Dick Cheney.
Los que se oponen a la desclasificación de este tipo de documentos acusan a Obama de comprometer la seguridad nacional y de revelar a los enemigos valiosa información sobre los interrogatorios a los detenidos sospechosos de terrorismo.
QUÉ DICEN LOS DOCUMENTOS
El Gobierno estadounidense difundió el pasado jueves cuatro documentos redactados por Jay Bybee y Steven Bradbury, abogados del departamento de Justicia durante el gobierno de Bush. Estos documentos daban el marco legal al programa de interrogatorios a los detenidos en la "guerra contra el terrorismo".
Dichos interrogatorios incluían técnicas ampliamente consideradas como tortura, como el caso del "submarino", en el cual al detenido se le impide respirar hasta estar cerca de la asfixia.
Los textos hechos públicos incluyen una larga lista de cosas que se le podía hacer a un prisionero. Por ejemplo, se menciona obligarlos a estar desnudos, golpearlos en la cara y el abdomen, impedirles dormir, someterlos a "posiciones estresantes" y manipular su alimentación, nada de lo cual -según los funcionarios- podía ser considerado tortura.
Durante la campaña presidencial, Obama censuró duramente esas prácticas, por lo que es criticado por los republicanos. El ex vicepresidente Cheney, por ejemplo, afirma que el gobierno de Bush no recibe suficiente crédito por haber impedido un segundo ataque de la magnitud del ocurrido en el año 2001.
Los que se oponen a la desclasificación de este tipo de documentos acusan a Obama de comprometer la seguridad nacional y de revelar a los enemigos valiosa información sobre los interrogatorios a los detenidos sospechosos de terrorismo.
NEGRO MODESTO
Una mujer recibió una jugosa herencia: 50 millones de dólares.
Decide inmediatamente dos cosas: Comprar un yate de súper lujo para viajar por todo el mundo y contratar a un negro de 1,95 m y 90 kg como acompañante.
Hace todos los preparativos, e inicia el viaje.
Por fin llega la ansiada primera noche, la mujer había comprado una buena dotación de condones; se baña, sale del baño enredada en su toalla, se pone cremas, perfumes, se acomoda en la cama mirando a su acompañante como queriéndoselo comer y le da un condón del tamaño súper grande.
Sonriente, el negro agarra el condón y se lo trata de acomodar en la cabeza a manera de gorra. Entonces ella le dice con voz suave y seductora:
-"No bebé !, Sabes?? Ahí no se pone, papi….
Entonces le dice el negrote con voz áspera:
– Ya lo sé mamita … solo lo estoy aflojando..!!!
¿POR QUÉ EL POLLO CRUZÓ LA CARRETERA?
PROFESOR DE PRIMARIA: "Porque quería llegar al otro lado".
PROFESOR DE SECUNDARIA "Aunque se los explique, bestias, no podrán entenderlo"
PROFESOR DE UNIVERSIDAD "Para saber por que el pollo cruzó la carretera (tema que se incluirá en el parcial de mañana) lean los apuntes desde la página 2 a la 3050".
PLATÓN: "Porque fue en busca del bien y la armonía: está en la naturaleza de los pollos cruzar la carretera".
CARLOS MARX: "Era una inevitabilidad histórica y dialéctica". "Veo un mundo en el que todos los pollos serán libres de cruzar la carretera sin que sus motivos se pongan en cuestión".
MOISÉS: "Y Dios bajó de los cielos y le dijo al pollo: Cruza la carretera. Y el pollo cruzó la carretera, y todos se regocijaron".
MAQUIAVELO: "La cuestión es que el pollo cruzó la carretera. ¿A quién le importa el por qué? El fin de cruzar la carretera justifica cualquier motivo".
FREUD: "El hecho de que estás preocupado porque el pollo cruza la carretera revela tu inseguridad sexual".
DARWIN:"A lo largo de grandes períodos, los pollos han evolucionado naturalmente de modo que ahora tienen una disposición genética a cruzar carreteras".
EINSTEIN: "El si el pollo ha cruzado la carretera o la carretera se ha movido debajo del pollo depende de tu marco de referencia".
BUDA: "Preguntar eso niega tu propia naturaleza de pollo".
TITULAR DIARIO EL DEBER: "Habría cruzado la carretera un pollo"
TITULAR DIARIO EL MUNDO "Listo el pollo"
TITULAR DIARIO GENTE: "Pollo asesino cruza la carretera de la muerte…imágenes sin procesar!!!
RADIO O’GLOBO: "Mayor frango do mundo consegui atravesar a rodovia"
REVISTA CARETAS: "Toledo y el pollo: los oscuros corredores de esta relación impropia. ¿Qué hay detrás del negocio de las carreteras? Informe exclusivo: gallinas y pollitos que reciben maíz del Estado.
¿Quiénes son los que se llevan los huevos?"
REVISTA COSAS: "Toda la intimidad del pollo: "SOLO NECESITO UN AMOR PARA QUE MI ÉXITO SEA COMPLETO"
SAMUEL DORIA MEDINA: "En mi gobierno todos los pollos tendrán sus carreteras propias y todas las carreteras tendrán sus propios pollos y como somos realistas y queremos que nos crean les digo que prácticamente todos los bolivianos tendrán su pollo con su carretera"
COMUNICADO DE LOS DIRIGENTES VECINALES DEL EL ALTO: "Muerte a los pollos. Sólo nosotros bloqueamos las carreteras"
MINISTRO DE GOBIERNO: "Hay que investigar porqué el pollo cruzó la carretera, creo que debe andar en el tráfico de armas, de drogas, o en el lavado de dinero. Claramente es un pollo amigo de Marino Diodato y si es culpable hay que crucificarlo"
EVO: "Claramente se ve que es un pollo que responde a los neoliberales, a la media luna, a las transnacionales y no quiere la nacionalización de los hidrocarburos"
TUTO: "Este pollo es un seguidor del MAS que claramente esta haciendo bloqueos y sigue la línea del Evo Morales y yo se de buenas fuentes que no paga pensión a sus pollitos que están al otro lado de la carretera ni a su gallina esposa"
BUSCH: "Estaba escapando de las armas de destrucción masiva que están al lado de la carretera, tenemos claras evidencias de ello y con nuestra gran coalición vamos a vencerlos y los destruiremos"
COMITE CIVICO SANTA CRUZ: "Claramente se ve que es un ave centralista y bloqueadora, que esta en contra de la libre determinación de los pueblos! Pollo de mierda!!…,