Se abre una oficina en Bolivia para registro de desaparecidos


En la FELCC. EL Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer abre hoy en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) la primera oficina en Bolivia especializada en el registro de personas desaparecidas, se informó ayer.

image Página Siete / La Paz

Zarlet Clavijo está desaparecida hace tres meses. APG



El Centro de Capacitación y Servicio para la Mujer abrirá hoy en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) la primera oficina en el país especializada en el registro de personas desaparecidas, se informó ayer.

“El domingo es el Día Contra la Trata y Tráfico de Personas. Esta oficina se inaugura en ese marco; estará en la plataforma de la FELCC y tiene el objetivo de visibilizar la temática”, explicó a este medio la directora del centro, Patricia Bustamante.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Explicó que una persona desaparecida es aquella que ha perdido contacto con su padre, madre o familia de origen, tutores o personas encargadas de su cuidado. La ley sólo establece como desaparecidos a los menores de 18 años, lo que representa un vacío legal muy grande, explicó.

La directora agregó que una desaparición debe ser denunciada en un plazo no mayor a 48 horas. “Esto no quiere decir que se deba esperar a que pase ese tiempo. Mientras más rápido se informe a las autoridades, mejor”.

La persona que denuncia debe tener sus documentos personales y llevar una fotografía actual de la persona perdida.

Toda persona, particular o miembro de una institución, que encuentre a la persona extraviada deberá informar, en un plazo no mayor a 48 horas, a las divisiones de trata y tráfico o a la repartición policial más cercana.

En caso de no hacerlo, será pasible a una sanción de tipo penal, según la información proporcionada por el centro.

Según la Policía de La Paz, entre el 1 de enero y el 31 de julio se registraron al menos 285 denuncias de personas desaparecidas.