Challapata, Bolivia. Fuerzas Armadas indican que llegaron de Perú y de Argentina y que “estarían involucrados directamente en actividades ilícitas”.
Control. Un policía verifica ayer los documentos de los pasajeros.
La Razón / La Paz
La Dirección General de Migración confirmó ayer que en la población de Challapata, Oruro, se encuentran extranjeros que realizan actividades ilícitas. Las FFAA advirtieron que no se permitirá la ilegalidad en esta región del altiplano orureño.
La directora general de Migración, Cosset Estenssoro, informó que a partir del viernes se inició el control del ingreso y salida de extranjeros de la población de Challapata, en los tres puntos de control que fueron instalados por los militares y policías. “Tenemos información clara y fidedigna de que existe en esta zona (Challapata) ciudadanos extranjeros que estarían involucrados directamente en actividades ilícitas”, señaló.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El miércoles, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, dijo que la mayoría de las personas que trabajan en los talleres de conversión de vehículos chutos en Challapata son peruanos.
El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (FFAA), general Miguel Ángel Vásquez, afirmó que en la población existen “elementos extranjeros peruanos y argentinos” que están relacionados al comercio de autos chutos. “No vamos a permitir más actividades ilegales”.
El martes se realizó un operativo policial-militar en Challapata denominado Pichay (barrido en quechua) con el objetivo de intervenir en 15 talleres donde se guardaban vehículos chutos. La acción fue resistida por los propietarios, lo que derivó en la muerte de dos personas: Óscar Cruz (17) y Óscar Ricardo Gómez (27). Además, se registraron siete heridos (cuatro civiles y tres militares) y se precintaron cuatro talleres donde se hallaron 60 vehículos sin placas. Además se detuvo a seis personas, de los cuales uno es peruano y el otro argentino.
Hay dos zonas vulnerables
El Control Operativo Aduanero (COA) identificó el salar de Uyuni (Potosí) y Oruro como las áreas vulnerables por donde ingresa el contrabando al país. El jefe operativo del COA Regional Oruro, capitán Gary Zurita, indicó que la decisión de intervenir estas áreas, tal como ocurrió el martes en Challapata, corresponde a sus superiores. “Oruro es terrible y prácticamente por el salar, en Potosí, esos son los puntos más vulnerables a nivel del contrabando que tenemos aquí en Bolivia”, dijo.
El miércoles, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, anunció la realización de operativos anticontrabando en otras poblaciones del país, similar a lo ocurrido en Challapata, Oruro. Ardaya fundamentó su posición en base a un reporte de Inteligencia. La Razón informó ayer que la ANB comprará el próximo año un helicóptero para controlar las zonas y rutas del contrabando.