Bolivia y el modelo “anti-pymes”


El informe del Banco Mundial y la International Finance Corporation (IFC) titulado “Doing Business 2013: Regulaciones inteligentes para Pequeñas y Medianas Empresas”, ubica a Bolivia en el penúltimo lugar en América Latina, es decir, como uno de los países que ponen más barreras al desarrollo de las pymes.En el estudio, Chile aparece como el líder latinoamericano en materia de simplificación regulatoria para las pequeñas y medianas empresas, ocupando el lugar 37 entre 185 economías del mundo.Le siguen Perú (43), Colombia (45), México (48) y Panamá (61).En la otra punta del ranking están Bolivia (155) y Venezuela (180), como los países que ponen más obstáculos en cuanto a trámites para apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos y comercio transfronterizo.No se trata, nótese bien, de trabas a grandes empresas trasnacionales, sino a los esfuerzos de los ciudadanos que construyen riqueza, muchas veces partiendo de los contextos sociales más humildes.No es casual que estas barreras proliferen en regímenes alineados con el denominado “socialismo del siglo XXI”, dado que este modelo pone su fe en la burocracia estatal y no en la creatividad de los individuos o de la sociedad civil.Mientras los “países-discípulos” se empecinan en este callejón sin salida, el país que ha inspirado a los neo-socialistas, Cuba, comienza a desandar a pasos agigantados lo hecho durante décadas, iniciando la realización por estos días de una verdadera contrarreforma agraria, que vuelve a poner las tierras en manos de los productores privados… [email protected]