Bolivia. El 82% de los bonos soberanos se colocó en Norteamérica y Europa. Demanda del título superó en ocho veces la oferta al llegar a $us 4.217 MM.
La demanda de los bonos bolivianos superó la oferta
UN 43% DE LOS BONOS FUE COMPRADO POR INVERSIONISTAS DE EEUU.
El ministro de Economía, Luis Arce, (der.), con el presidente del Estado, Evo Morales, en el acto realizado en La Paz, ayer. – Anf y Abi Agencia
Bolivia superó en ocho veces la expectativa prevista para la emisión de bonos soberanos de 500 millones de dólares, colocados por el Estado en el mercado internacional de Nueva York el lunes pasado, dijo ayer el ministro de Economía, Luis Arce.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En un acto realizado en Palacio de Gobierno, Arce explicó que la colocación de bonos soberanos de Bolivia generó una demanda de más de 4.200 millones de dólares.
Añadió que los bonos, emitidos a 10 años con un interés de 4,875 por ciento, fueron adquiridos por 267 inversionistas, en su mayoría de Estados Unidos y Europa.
"Teníamos la autorización de nuestra Asamblea Legislativa Plurinacional de vender 500 millones de dólares; la demanda en el mercado internacional, cuando estábamos efectuando ayer (por el lunes) la colocación, fue de 4.200 millones de dólares, es decir ocho veces más de lo que teníamos autorización", dijo.
Según fuentes institucionales, el marco legal de la emisión de los bonos es la Ley 211, que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a celebrar operaciones de deuda pública en mercados de capital externo.
El Gobierno contrató a los bancos de inversión estadounidenses Goldman Sachs y Bank of America Merrill Lynch para esta emisión de bonos soberanos. La agencia de calificación Fitch revisó recientemente al alza la nota de la deuda de Bolivia desde "B+" hasta "BB-", en tanto que Standard & Poor’s califica la deuda boliviana en "BB-" y Moody’s en"Ba3", todos a tres escalones del grado de inversión.
El Ministro informó que 58 por ciento de los 500 millones colocados en el mercado de bonos fueron comprados por inversores especialistas, 13 por ciento por la banca internacional, 9 por ciento por fondos de Gobierno, 8 por ciento por fondos de inversión y el restante por inversores en minería, entre otros.
En cuanto a la demanda por regiones, dijo que 43 por ciento de los inversores pertenecen a Estados Unidos, 39 por ciento a Europa, 16 por ciento a América Latina y el resto a inversores de Oriente Medio y Asia.
Añadió que la demanda surgió sólo dos horas después de la colocación de los bonos.
Arce señaló también que la demanda recibida “es un reconocimiento del esfuerzo macroeconómico que hizo Bolivia” y que la colocación tenía entre sus objetivos posicionar al Estado como exitoso por sus políticas macroeconómicas y diversificar las fuentes de financiamiento para el sector público, ganando gradualmente la confianza del mercado financiero internacional.
El presidente Evo Morales también destacó que los cambios realizados por su Gobierno lograron que se abrieran nuevas fuentes de financiamiento y dijo que antes la única forma de conseguir crédito era someterse a los condicionamientos de los organismos internacionales.
Elogios de CAF y privados
El representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Emilio Urquillas, afirmó ayer que con la colocación de bonos soberanos, realizada el lunes, Bolivia ofrece la calidad en la ejecución de sus políticas y cuentas fiscales. "Lo que Bolivia está ofreciendo es calidad, calidad en sus políticas, calidad en sus cuentas fiscales y eso es lo que hay que preservar para que los mercados continúen viendo a Bolivia como el país en el que se puede confiar y en el que se debe invertir", sostuvo.
"Para nosotros como CAF ha sido un motivo de verdadero orgullo y felicidad escuchar la noticia de la colocación de bonos que finalmente llegó", manifestó.
El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Kurt Koenigsfest, elogió el retorno de Bolivia al mercado de capital, y el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, consideró que la emisión de bonos soberanos atraerá más recursos para el país. "Este es un mecanismo de financiamiento que no es nada despreciable, porque tiene una buena tasa de interés”, dijo.
El 82% de los bonos soberanos se colocó en Norteamérica y Europa
Bolivia. Demanda del título superó en ocho veces la oferta al llegar a $us 4.217 MM.
La Razón / La Paz
El 82% de los bonos emitidos por Bolivia a diez años por $us 500 millones se colocaron en Norteamérica y Europa. La operación generó una demanda por $us 4.217 millones entre 267 inversores internacionales, que es ocho veces más de lo ofertado. Así lo informó ayer el ministro de Economía, Luis Arce, quien calificó de exitosa la colocación el lunes de bonos soberanos por $us 500 millones con una tasa de interés anual de 4,875% en el mercado de capitales, tras casi un siglo de la última emisión.
Dijo que el 43% de los bonos fue adquirido por inversionistas de Norteamérica, el 39% de Europa, el 16% de Latinoamérica y el 2% de Oriente Medio y Asia. “Hay una distribución bastante homogénea a nivel de los inversionistas y a nivel regional de la colocación de bonos que hicimos ayer (el lunes)”, señaló.
Resaltó que la demanda de los bonos soberanos de Bolivia generó una expectativa de $us 4.217 millones de 267 inversionistas internacionales, lo que significa “ocho veces más de lo (…) autorizado por la Asamblea Legislativa ($us 500 millones) para endeudarnos con esta colocación”.
“Un éxito reconocido por los operadores de los mercados de capitales internacionales, nunca se había visto tanta expectativa de los títulos de un bono soberano de un país como Bolivia que estaba entrando luego de muchos años al mercado de capital”.
Precisó que el 58% de los inversores que compraron los bonos fueron asesores de inversiones. “Eso quiere decir que la imagen de la economía boliviana está muy bien posicionada incluso en los inversionistas extranjeros y en los asesores”. Arce aseguró que a septiembre de 2012, la deuda pública boliviana (interna y externa) alcanza al 32% del Producto Interno Bruto (PIB) que bordea actualmente los $us 24 mil millones.
Expresó que los inversores destacaron del país los indicadores macroeconómicos y progreso social consistente; la reducción de la pobreza; los balances fiscales positivos; el crecimiento sostenido del PIB; mejora en la calificación crediticia del país; las sólidas cuentas externas, entre otros. Apuntó que países como Vietnam e Indonesia con la misma calificación de Bolivia (BB-) emitieron bonos en su debut pagando una mayor tasa de interés.
El promedio de la tasa en Latinoamérica y otros países es de 7,963%. Por ello, mencionó que el país logró “las mejores condiciones posibles hasta ahora del mercado de capitales de América Latina”. Sostuvo que la tasa del país es similar a la lograda en 2010 por Brasil (4,875), que tiene una calificación de grado de inversión (BBB).
Para Arce, la deuda es un recurso necesario
El ministro de Economía, Luis Arce, reconoció ayer que Bolivia contrajo una deuda que no necesita, aunque la considera necesaria para demostrarle al mundo entero que el país sí sabe manejar el endeudamiento externo. Arce explicó que con la emisión de los títulos soberanos hay “un nuevo recurso para poder ser utilizado cuando sea necesario, y esto es importante” porque en los mercados de capital, “así como cuando uno se presta del banco y paga oportunamente, recibe mejores condiciones crediticias”.
“Lo mismo pasa en los mercados de capital, por lo tanto salimos ahora donde no necesitamos del crédito, donde no necesitamos estos recursos para ir ganando el crédito que Bolivia merece en el mercado financiero internacional. Mañana, las emisiones probablemente serán aún menores porque mejoraremos la calidad y vamos a demostrar al mundo entero de que Bolivia sí sabe manejar un endeudamiento externo, no como antes (…), cuando hubo amargas experiencias por el mal manejo”.
Empresas podrán emitir deuda en el exterior
La colocación de bonos soberanos emitidos por Bolivia a diez años por $us 500 millones en el mercado internacional avalará el endeudamiento de las empresas públicas y privadas, aseguró ayer el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.
Afirmó que con la colocación de los títulos “en el mercado de capitales” se ha abierto la posibilidad “para que las empresas públicas puedan emitir deuda para financiar programas y proyectos de inversión importantes”. “También le pone el piso para que nuestro sector privado pueda recurrir al mercado de capitales ahora con este antecedente del Gobierno boliviano”.
Arce explicó, además, que la medida tiene el objetivo de posicionar a nivel mundial a Bolivia como una economía exitosa en sus políticas macroeconómicas con redistribución del ingreso, lo que ha sido reconocido por los inversionistas extranjeros. Añadió que se busca la diversificación de las fuentes de financiamiento para el sector público, “la cual va ir gradualmente posicionándose en los siguientes años”.
El país efectuó su última emisión de bonos a inicios de 1920 para financiar proyectos ferroviarios. Los bonos son instrumentos financieros de deuda usados por entidades privadas o gubernamentales para obtener fondos de mercados financieros. Agencias calificadoras subieron este año las notas de Bolivia. Fitch Ratings y Standard & Poor’s subieron la calificación de Bolivia a “BB-” desde “B-”, en tanto que Moody’s lo realizó a “Ba3” desde “B1”.
Opiniones
Daniel Sánchez: ‘Mide la confianza en el país’
“La iniciativa de lanzar bonos como país, mide la confianza que se tiene en el propio país. Éste es un eslabón dentro de la cadena para mejorar la posibilidad de los empresarios para poder invertir en Bolivia. Ahora se debería invertir en infraestructura, caminos, electricidad, ductos de gas”, afirmó el presidente de la patronal boliviana.
Kurt Koenigsfest: “Se colocó debajo de la tasa’
“Estamos muy contentos que esto se esté logrando después (de casi un siglo) que Bolivia hará una emisión (de bonos) en mercados internacionales. Se colocó (el bono) por debajo de la tasa y son buenas noticias. El Gobierno debería invertir en proyectos sociales de salud, vivienda y educación”, dijo el presidente de la Asociación de Bancos.
Gary Rodríguez: ‘Un buen momento para Bolivia’
La emisión de bonos “no deja de generar una gran expectativa cuando Bolivia pasa por un buen momento macroeconómico, cuando su calificación de riesgo está mejorando y, por supuesto, el Estado boliviano se lanza con una oferta por demás atractiva”, dijo a la AFP el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Christian Eduardo: ‘Hay confianza en la economía’
“Evidentemente, para nuestro país es una medida muy buena que refleja que hay confianza en nuestra economía. En ese marco, lo que queremos es que habiendo un superávit se beneficie al sector privado con un fuerte impulso a través de estos recursos”, manifestó el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción.