Chile expresa ‘desconcierto’ por obras en Silala; Bolivia pide reponer la agenda de 13 puntos


El canciller chileno, Alfredo Moreno, se reunió con líderes políticos de su país y expresó allí su “desconcierto” por recientes discursos de Evo sobre el mar, y por las últimas acciones bolivianas en el Silala.

Chile expresa su ‘desconcierto’ por acción boliviana en el Silala

Mar. Su Canciller también dijo estar preocupado por los últimos discursos de Evo.



image Febrero. Sergio Bitar (2do. de la derecha) y los expresidentes Lagos (1ro. der.) y Frei (2do. izquierda).

La Razón / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El canciller chileno, Alfredo Moreno, se reunió con líderes políticos de su país. Aunque el tema era el litigio entre Chile y Perú, el jefe de la diplomacia chilena expresó allí su “desconcierto” por recientes discursos de Evo sobre el mar, y por las últimas acciones bolivianas en el Silala.  

La autoridad diplomática recibió el lunes 22 a los líderes políticos de la oposición chilena. La cita fue en el edificio del ex Congreso de Chile. La idea era abordar el litigio entre Chile y Perú; sin embargo, se aprovechó para analizar la actual relación con Bolivia.

Uno de los asistentes a la cita con Alfredo Moreno fue Sergio Bitar, exministro de Obras Públicas del gobierno de Michelle Bachelet. La exautoridad chilena, en contacto con La Razón, expresó que el gobierno de Sebastián Piñera está “desconcertado” por el discurso que asumió el presidente Evo Morales sobre el tema marítimo y el manantial del Silala.

“Lo importante es la constatación de cambios importantes e inesperados de la posición del presidente (Evo) Morales por medio de sus declaraciones públicas. Eso genera un ambiente de opinión pública adverso y debilita la postura de quienes propician (el) restablecimiento del diálogo, incluido (el) tema marítimo”, comentó Bitar sobre el análisis que se hizo en la reunión acerca de la relación con Bolivia. 

Sobre las aguas del Silala, el exministro chileno afirmó que en la cita —que duró casi tres horas— se vivió un aire de preocupación en torno a los recientes anuncios bolivianos de implementar obras en el manantial.

“El tema del Silala también desconcierta, pues en el gobierno de Michelle Bachelet se llegó a un preacuerdo que después fue descartado por el Gobierno boliviano. Ahora se espera información solicitada sobre las medidas que se adoptarían para evaluar efectos en (el) lado chileno”, detalló Bitar, quien compartió la reunión con los políticos Luis Maira y José Goñi, entre otras personalidades chilenas.  

Apoyo. Bitar fue también ministro en el gobierno de Ricardo Lagos. Además fue senador por la región norte de Chile y presidente del Partido Por la Democracia (PPD). La exautoridad propuso en su libro Un destino común: Chile, Bolivia y Perú ceder un corredor con soberanía para Bolivia en la línea de la Concordia, en la frontera entre Chile y Perú. También sugiere dar un enclave sin soberanía.

Una eventual cesión territorial chilena por el norte de Arica requiere del visto bueno del Perú. El tratado chileno-peruano de 1929 refiere que Santiago no podrá ceder a terceros territorio que perteneció a Lima.

Debido a la posición que asumió Evo Morales, la administración de Piñera mostró su preocupación, destinando 14,8 millones de dólares para financiar la estrategia chilena en caso de entablarse un proceso judicial sobre el tema marítimo.

En lo relativo al Silala, Bolivia anunció que utilizará el recurso hídrico para fines productivos. Un primer proyecto, de cinco anunciados, es la construcción de un criadero de truchas en la zona. El efecto de la obra reducirá temporalmente en un 30% el flujo de las aguas hacia Chile. A pesar de todo, Bitar dijo que en Chile persiste la voluntad de diálogo.  

Bitar y su propuesta

Enclave

Sergio Bitar es de la posición de que se abra una fórmula dual que combine un enclave costero sin soberanía y una salida soberana por el corredor paralelo a la línea de la Concordia.

Piñera abordó el tema con políticos

También el presidente de Chile, Sebastián Piñera, habló con líderes políticos chilenos sobre la situación actual con Bolivia. En la cita, se trató principalmente de la temática marítima. Según el diario chileno La Tercera, el Mandatario del país vecino realizó el 17 de octubre en La Moneda una reunión-almuerzo con jefes de partidos políticos de Chile para abordar el litigio marítimo con Perú y la actual relación que afronta con Bolivia.

Entre los asistentes estaban Carlos Larraín, Patricio Melero, Jaime Quintana, Osvaldo Andrade, José Antonio Gómez, Guillermo Teillier y Jorge Burgos, en reemplazo del excanciller chileno Ignacio Walker. “Vemos con satisfacción (que la política exterior de Chile) se ha hecho con unidad”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno.

Si bien el tema central de la reunión fue el litigio marítimo con Perú, el diputado chileno Guillermo Teillier pidió al Mandatario abordar la situación que enfrenta su gobierno con su par boliviano. Además de esa cita, el canciller Moreno recibirá en su despacho el 30 de octubre a los exministros de Relaciones Exteriores de Chile para abordar el juicio internacional que enfrentan con Perú. No se descarta que toquen la situación actual con Bolivia. 

Potosinos viajan en caravana hasta el Silala

Hoy, a las cinco de la tarde, al menos medio centenar de vehículos partirá de la ciudad de Potosí rumbo a Uyuni. Mañana muy temprano, a las cuatro de la madrugada, la caravana (que se espera aumente en motorizados y gente) saldrá de Uyuni hacia el Silala; todo para participar en la inauguración de las obras del futuro criadero de truchas que la Gobernación potosina proyecta construir en torno a las aguas del manantial.

Se prevé que el acto central en el Silala tenga lugar a las diez de la mañana de este sábado 27. La comitiva estará integrada por al menos 40 instituciones, invitados del Gobierno central, organizaciones sociales, entre otros, informó el secretario departamental de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación potosina, Raúl Mendizábal.

Los vehículos llegarán “hasta el mismo lugar en el que se levantarán las obras” en el Silala, destacó el ingeniero Mendizábal, ya que en estos días el Servicio Departamental de Caminos “limpió” el camino que llega hasta las aguas del manantial.

El criadero de truchas comprende cuatro piscinas (de diez metros de largo y cuatro de ancho), con una capacidad de almacenaje de 60 metros cúbicos cada una. Las obras serán emplazadas sobre una superficie de 200 metros cuadrados.

La planta piscícola es uno de los cuatro proyectos que se prevé edificar aprovechando las aguas del Silala. Se trata de una embotelladora de agua de mesa, una generadora hidroeléctrica y una represa para la implementación de un sistema de riego.  El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, adelantó que con las aguas del manantial incluso se prevé alimentar a la Laguna Colorada, un importante destino turístico que hoy sufre de periódicas sequías.

El Gobierno de Bolivia invita a Chile a retomar la agenda bilateral de 13 puntos

Dice que es el mejor mecanismo para analizar temas como el del Silala.

La Razón / La Paz

El vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, reveló anoche que invitó al Gobierno de Chile a retomar la agenda de 13 puntos, estancada durante la gestión del presidente Sabastián Piñera, para, entre otros, analizar la situación del Silala, cuyas aguas serán usadas por Bolivia para un proyecto piscícola.

“Entonces, en ese sentido fue la nota a Chile y esperemos que sepan comprender, y de igual manera hemos invitado a Chile a que se restablezca un mecanismo de consultas políticas para tratar la agenda de los 13 puntos”, dijo a los medios de prensa en inmediaciones de la plaza Murillo.

La autoridad explicó que envió una “nota verbal” en la que le señala que las aguas del manantial Silala serán utilizadas por Bolivia en ejercicio de su soberanía y que por lo tanto no tiene por qué dar explicaciones a Chile.

“El flujo que ocurre en esa región es producto de manantiales que por obras civiles de infraestructura y por el amparo de una concesión, escurren hacia Chile. Precisamente debido a esos fenómenos es que las aguas son de exclusiva soberanía boliviana y que por lo tanto nosotros no tenemos por qué informar a Chile sobre cualquier aprovechamiento que hagamos dentro de nuestro territorio”.

Pero añadió que la posición de Bolivia no es cerrada, sino que está abierta a analizar esta situación pero en el marco de la agenda de 13 puntos iniciada con la gestión de Michelle Bachelet.

“No se olviden que el tema número siete era exactamente el tema del Silala; entonces si Chile tiene preocupaciones sobre este tema, la mejor manera es sentarnos nuevamente en la mesa. Por eso los hemos invitado para que nos sentemos a tratar éste y los demás 12 puntos de la agenda”, detalló el Vicecanciller. Mañana, la Gobernación de Potosí dará inicio a las obras de construcción de piscinas para la crianza de truchas, y para ello disminuirá el flujo hacia Chile.

Relaciones entre Chile y Bolivia

Diálogo y ruptura

La Paz rompió relaciones diplomáticas con Santiago en 1978, tras fracasar las negociaciones en busca de una salida al mar.  En 2006, se entablaron negociaciones entre ambas naciones en torno a una agenda de 13 puntos, que incluye el tema marítimo y el pago por el uso de las aguas del Silala.