Jóvenes bolivianos hacen realidad sus proyectos con la cooperación alemana


Emprendimientos de limpieza, de medioambiente, creación de podcast y de relacionamiento entre naciones vinculan a personas de Alemania y Bolivia.

Fuente: paginasiete.bo



Erick Ortega  / La Paz

El sábado 18 de septiembre de 2021 no fue un día cualquiera para Achocalla, pues  aquella jornada un ejército de voluntarios acudieron  hasta la laguna de la comarca y se pusieron a limpiar la zona. Al final de la jornada unas 200 personas recogieron aproximadamente 14 toneladas de basura.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De esta manera, los voluntarios participaron en el World Clean Up 2021 junto con representantes de  150 países que se sumaron a la jornada internacional de limpieza. En la oportunidad también se habló con comunarios y turistas, a quienes se les recordó que el cambio climático también afecta a Bolivia. El objetivo era sensibilizar a las personas en temas ambientales y mejorar el potencial turístico de la laguna de Achocalla.

Comunarios y voluntarios unieron fuerzas en Achocalla.
Fotos: Comunicación #JungesNetzwerk

No es la primera vez que se realiza esta labor de coordinación. “Trabajamos en Bolivia desde 2020, es cuando también llegamos a otros países de la región. La iniciativa nació en Argentina en 2019, con el respaldo de la fundación Stiftung Verbundenheit en Latinoamérica, la cual se encuentra respaldada por el Auswärtiges Amt (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania) y el Bundestag (el Parlamento alemán)”, explica Marco Just Quiles, jefe de proyectos de la Stiftung Verbundenheit.

En Bolivia se trabaja sobre todo ayudando a iniciativas relacionadas con cultura e idioma, medioambiente y sostenibilidad, pluralidad, formación y tecnología. “Nuestro objetivo es fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre América Latina y Alemania para el desarrollo de valores en común. Partimos de los múltiples lazos que existen entre América Latina y Alemania. Tenemos el apoyo y una estrecha cooperación con las embajadas alemanas, instituciones y colegios alemanes, así como también con organizaciones civiles e instituciones nacionales en los países que está presente la red”, añade Just Quiles.

Un joven recoge en bolsa parte de la basura del lago.
Fotos: Comunicación #JungesNetzwerk

En lo que va del año, en Bolivia se realizaron seis proyectos con ayuda del país europeo. Uno de los más importantes fue el de Achocalla, que contó con la cooperación del municipio y de Rotarac La Paz. Luego de la limpieza de la laguna, se pintó un mural como parte del mejoramiento de escuelas.

Voluntarios pintaron un mural en la escuela de Achocalla.

Otro de los proyectos que llama la atención es el taller de formación  Mi Podcast, mi voz. El objetivo fue el de presentar los elementos que constituyen un podcast y generar uno propio.

Los participantes fueron capaces de crear sus espacios propios. Además hubo quienes lanzaron nuevos programas con temáticas muy diversas. Uno de estos productos es el espacio  “Adheridos/Separados” que se encuentra por su cuarto episodio y que está disponible en internet.

Para los amantes de la lengua alemana se creó el emprendimiento Sprachklub #JungesNetzwerk. El objetivo de este proyecto fue el de generar un espacio de encuentro para practicar el idioma de Claudia Schiffer y Michael Schumacher. Se realizaron reuniones en las cuales los participantes se agruparon según afinidades temáticas.

El cuarto emprendimiento reunió a ex voluntarios alemanes en Latinoamérica. El objetivo fue generar un espacio para difundir el trabajo, las experiencias socioculturales y el compromiso que actualmente sostienen ex voluntarios alemanes en esta región del mundo.

En la quinta iniciativa se dio a conocer a la comunidad latinoamericana cómo se han superado los desafíos globales, gracias a la cooperación multilateral. Se fomentó el interés de la diplomacia y de las relaciones internacionales a través del estudio de la cooperación multilateral.

Conoce mi país es como se denominó a la sexta experiencia de los voluntarios. En este espacio se compartieron  las experiencias culturales de diferentes naciones. Se grabó un podcast para conocer cómo, cuándo y dónde se celebran fiestas tradicionales en cada país. Así se estrecharon lazos entre países de Latinoamérica y Alemania.

En este sentido, se prevé que el Gobierno alemán respalde una treintena de proyectos similares. Mañana se elegirá a las iniciativas que tendrán el espaldarazo alemán.

Lanzamiento de la red #JungesNetzwerk en Bolivia, en La Paz, el año pasado.
Fotos: Comunicación #JungesNetzwerk

Una red de oportunidades

Detrás de todos estos proyectos se encuentra una red de 500 voluntarios latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia, que realizan proyectos con impacto local en sus regiones. Aproximadamente 150 de éstos son nacionales.

“Los jóvenes de nuestra red en primer lugar aportan a sus regiones con proyectos que generan cambios en vida cotidiana y con ellos, además, construyen puentes, puentes entre Bolivia y Alemania. Sobre esos puentes pueden ‘transitar’ amistades, oportunidades académicas, becas, voluntariados, pasantías, cuestiones laborales, cooperación en negocios, emprendimientos, conocimientos y otros, tanto de Alemania a Bolivia, como de forma inversa. Además, podemos conocer más de otros países de la región y de Europa”, dice Luis Flores,  responsable de comunicación de la red #JungesNetzwerk.

Él actualmente está en Alemania gracias al proyecto #JungesNetzwerk que tiene un programa de formación profesional dual en la nación europea. Este año 12 jóvenes latinoamericanos, cinco de ellos bolivianos, llegaron a suelo alemán para recibir capacitación en diferentes ámbitos.

Los seleccionados estudian dos años en Alemania y cada mes reciben un dinero para sus gastos y alojamiento, además de los seguros de salud y otros. El programa #JungesNetzwerk Profesional arrancó en 2019, con la red, que en un principio sólo llevaba a jóvenes argentinos, pero ahora está abierto para Latinoamérica.

Para Maya Killa Medina Arias, quien lideró el proyecto en  Achocalla, la vinculación de Bolivia y Alemania es importante: “Ambas naciones comparten una larga historia de amistad. Bolivia ha sido por mucho tiempo uno de los países focales para la cooperación de desarrollo alemán. Hoy da sus primeros pasos una nueva ‘herramienta’ innovadora que fortalecerá las relaciones bilaterales, no solamente entre Bolivia y Alemania sino también entre los países de la región; una ‘herramienta’ de diplomacia en la cual sus protagonistas no son las instituciones, sino los ciudadanos”.

La limpieza del lago fue el día del  World Clean Up 2021.

El evento en Achocalla limpió la basura de la laguna y fortaleció los puentes de cooperación entre Bolivia y Alemania. Es uno de una treintena que están en marcha.

Cita alemana en Santa Cruz

Mañana se celebra el Día  de las instituciones alemanes en Santa Cruz de la Sierra, será un evento en el que se mostrará el trabajo y aporte de instituciones alemanas en el país. El evento estará abierto al público, a partir de las 16:00, en el Goethe-Zentrum Santa Cruz (Plaza 24 de Septiembre, número 36).

La actividad, que es parte del congreso nacional de la red #JungesNetzwerk, es organizada por la fundación alemana Stiftung Verbundenheit y cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania en Bolivia, la AHK Bolivia (Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana) y el Goethe-Zentrum.

La iniciativa #JungesNetzwerk de la Stiftung Verbundenheit nació en 2019 en Argentina y  busca a través de la diplomacia ciudadana, del encuentro de la sociedad civil, crear conexiones y tender puentes entre Alemania y Latinoamérica (en este caso con Bolivia). La red cuenta con más de 500 voluntarios latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia, que realizan proyectos con impacto local.

De los casi 150 miembros bolivianos, 30 participarán con los gastos pagados (vuelos, hospedaje y alimentación) en el congreso.