La agenda internacional de unos y de otros


Waldemar Peralta Mendez*Hemos visto en los últimos años el comportamiento algunos de países en sur América, con resultados totalmente diferentes. Un grupo de gobiernos de corte populista que apuesta por tomar el control total basados en la supresión de la independencia de poderes y paupérrimos resultados económicos y otro totalmente diferente que profundizo la democracia y que entendieron perfectamente que los países que más progresan son lo que están insertos en una economía global.Segui con mucha atención la agenda de estos bloques el 2012 y dentro de esta lógica pude observar el empeño que le dieron los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana a temas muy delicados, que estaban muy lejos de concretar metas de desarrollo para el conjunto de sus países, corriente muy fuerte liderizada por Venezuela y Ecuador, que tenía como objeto desacreditar para luego descuartizar las instituciones Interamericanas encargadas de la defensa de los Derechos Humanos en el Continente. La Comisión Interamericana fue blanco de un sinfín de ataques por parte del Gobierno de Chávez y Correa, con el fin de blindarse ante las resoluciones que estuvo emitiendo esta institución contra los atropellos de los gobiernos del ALBA entre los cuales se encuentra Bolivia, fundamentalmente relacionadas a la Libertad de Expresión y a hechos concretos como lo ocurrido con el periódico “El Universal” en Ecuador, criticas sobre la libertad de prensa y al trato a las personas privadas de libertad en Venezuela y a los atropellos en contra de los indigenas del Tipnis en Bolivia, entro otros atropellos. Este bloque de países se encuentra a la espera que en Marzo de 2013 puedan concretar el golpe de gracia a la “herramienta” del imperio, como la denomino Chavez a esta histórica institución que es el único espacio real que existe para hacer respetar los derechos humanos en el continente , paradójicamente en el año que Venezuela cuenta con un espacio en el consejo de DDHH de las Naciones Unidas producto de una componenda de los países que reciben recursos de Chavez líder de este plan.Otro iniciativa que tomaron este bloque de países , fue el de perder su imparcialidad en temas muy calientes del contexto mundial, el equilibrio de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos en los conflictos de Oriente Medio ha sido muy importante, sin embargo el 17 de noviembre el MERCOSUR, ha dado a conocer su postura de respaldo a Palestina y condenando la respuesta “desproporcionada” de Israel, en lo que ha sido el conflicto armado en la franja de Gaza, llamativamente luego de tres meses de que Venezuela haya ingresado a esta organización. Por mucho tiempo la postura de varios de estos gobiernos frente a este conflicto ha sido la condena a la violencia general de ambos bandos y el pedido de cese al conflicto, tal cual lo hizo la UNION EUROPEA hace pocos dias, sin embargo el discurso a cambiado peligrosamente y en el horizonte se ve la incoporacion de mas amigos al grupo, tomando en cuenta las declaraciones del Canciller Choquehuanca anunciando el ingreso de Bolivia al MERCOSUR.Estos son los temas de preocupación del ALBA, todos y cada uno de ellos no son producto de la coincidencia y Evo Morales como buen pupilo está dedicando sus esfuerzos internacionales a concretar estas iniciativas ahora mancomunadas, el defenestramiento de las instituciones que puedan ser incomodas a los planes de estos gobiernos populistas que desconocen los derechos humanos o a las corrientes impuestas por Chavez para tomar partido en conflictos como el Palestino-Israeli de una manera totalmente desacertada y por sobretodo un tema que es realmente preocupante y factor común entre todos, las acusaciones a dichos gobiernos de su vinculación con el Narcotrafico y Las FARC.Por otra parte el otro bloque de países del Continente se ocupa de temas realmente importantes y que darán resultados concretos en beneficio de sus países en muy corto plazo, tiene como agenda residente ser partde del bloque comercial mas importante del planeta, El presidente Barack Obama estuvo de visita en Asia la pasada semana, donde visito Taylandia, Camboya y en especial Nyanmar.El tema central de la visita de Obama al Asia fue la concrecion del TPP Acuerdo de Asociacion Trans-Pacifico (TPP, en sus siglas en inglés) que entro en vigencia en 2006 y que contaba en su inicio con 4 paises, Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur y ahora este acuerdo lo constituirían México, Chile , Perú, Colombia, Malasia, Brunei, Vietnam, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y posiblemente Japon, la cual se convertiría en la zona comercial más grande de la historia y la oportunidad de negocios mas importante para los países latinoamericanos que la componen nunca antes vista. Lógicamente al materializarse este ambicioso acuerdo, marcara otro rumbo en las relaciones económicas en el planeta, concretando a favor de algunos de los paises emergentes de sur América, la principal agenda del siglo XXI, “el intercambio comercial”.Si uno se pone a analizar la agenda de unos y de otros gobiernos, salta a los ojos del porque de sus resultados como país en los últimos anos , el CNI (Centro nacional de Inteligencia) de los Estados Unidos y su dirección de estudios a largo plazo, trabajo varios informes sobre el desarrollo en diferentes países de Latinoamérica, y constato que el grupo de países liderizado por Venezuela, Ecuador, Bolivia entre otros, los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI con índices de crecimiento económico paupérrimos y niveles desarrollo muy por debajo de las expectativas generadas por sus ingresos en contraste con el grupo de países de económicas emergentes que ya tienen un lugar concreto en la economía latinoamericana y mundial que entendieron perfectamente hacia dónde va el mundo, como es el caso de Chile, Peru, Brasil y Colombia, estos dos grupos de países llegaran al 2025 con una brecha tan abismal entre unos y otros, que el bloque de resagados de continuar con sus políticas, estarán muy cerca de los indicadores de los países más pobres del Africa.Todos estos hechos nos confirman la perdida que esta nuesta Bolivia que continua con una agenda internacional sin horizonte atacando a las instituciones como la Comision Interamericada de Derechos Humanos , acercándose a Iran, continuando como actor central del esquema de Chavez y sobretodo sin ningún resultado económico positivo para el Pais, mientras miramos inertes como existe otro grupo de países del cual no somos parte por decisión e incompetencia propia que profundiza la democracia y el Estado de derecho, promueve el desarrollo económico , reduce la pobreza, capta capitales, elimina sus aranceles con regiones emergentes del mundo, pero por sobre todo miran con esperanza al futuro dentro de la nueva lógica y dinámica mundial, que pena por Bolivia, cada vez mas lejos de ser un país en serio.*Ex vicepresidente cívico de Tarija