Entre los compromisos que cumplió el Gobierno en su primer año, están el bono contra el hambre, el impuesto a las fortunas y la devolución de aportes a las AFP.
Fuente: paginasiete.bo
Leny Chuquimia / La Paz
Reconciliación del país sin persecución, reactivación económica, atención a la pandemia, reforma judicial y cero corrupción son cinco grandes promesas de Luis Arce –como candidato y flamante Presidente– que no se cumplen o que lo hacen a medias, según analistas y oposición.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Hay tres principales promesas o compromisos asumidos por Arce como candidato. Por orden de importancia, podríamos decir que son: la salud, la reconciliación con trabajo conjunto entre todos los bolivianos y la reactivación económica. En el primer caso, vemos un cumplimiento parcial, defectuoso y precario”, manifestó el analista Róger Cortez.
Para la oposición, las promesas no se cumplieron. Así lo sostiene la senadora de CC, Corina Ferreira, quien suma a los pendientes la reforma judicial y la eliminación de la corrupción que Arce prometió para marcar una nueva etapa. “Prácticamente, no se cumplió nada de lo que el Presidente dijo en su discurso. Habló de una nueva etapa de unidad para vivir en paz y democracia. Algo que no sucede hasta ahora”, afirmó la legisladora.
El analista Ludwig Valverde indica que el actual Presidente, en su candidatura, no dimensionó de manera adecuada los problemas de gobierno a los que se iba a enfrentar al ser elegido.
“Veo una disociación entre las promesas electorales y el cumplimiento de las mismas, ya estando a cargo de la conducción del país, eso por un lado. Por otro, me parece que el Gobierno como tal no ha podido generar escenarios de concertación ni trabajar una agenda de país que pueda proyectar en los próximos cinco años ni en el futuro más próximo”, sostuvo.
1 Salud. Por la situación mundial, la atención a la pandemia fue la promesa más inmediata. “Venceremos a la pandemia, triunfaremos sobre la crisis como lo hicimos antes”, sentenció Arce en su discurso de posesión. De sus promesas, ésta es la que presenta más avance.
“Vemos un cumplimiento parcial, defectuoso y hasta precario del primero de sus compromisos. La vacunación, que era el tema más urgente, se fue cumpliendo de manera dificultosa, pero, en contraste con otros países del vecindario, Bolivia logró al cabo de unos meses un cierto avance que permite observar una declinación parcial de los contagios y muertes”, observó el analista Cortez.
Para Ferreira, no hubo una buena gestión de la pandemia ni de la vacunación. “Los hospitales siguen igual”, dijo.
2 Reconciliación. Tras la crisis electoral y sanitaria, la polarización del país se profundizó, abriendo una brecha muy grande entre bolivianos. Durante su discurso de posesión, Arce indicó que su labor era “reconstruir la patria en unidad para vivir en paz”.
Para Valverde, es el propio Presidente quien no generó señales de acuerdo nacional para establecer una agenda de país; al contrario, dio signos de tensión.
“No ha podido generar esas lógicas. De manera tímida, trató de hacerlo a inicio de su gestión, pero fue perdiendo fuerza, mientras que la posición dura del MAS –y el propio Presidente– ganaba terreno. Cerró la posible conciliación y entró en escenario de tensión y confrontación con los sectores que no son afines al MAS”, manifestó el politólogo.
La legisladora de oposición Ferreira afirma que Arce no gobierna para todos, pues no toma en cuenta al 45% que no votó por él. “Hubo atropellos totales en ambas cámaras de la Asamblea, donde el rodillo parlamentario del MAS aprobó leyes abusivas sin ningún consenso”, explicó.
Cortez señala que el tema de la reconciliación fue “totalmente abandonado” al ser sustituido por la estrategia de reelección de Evo Morales, la cual tiene como componente el control absoluto del aparato de administración de justicia para utilizarlo como un mazo contra sus eventuales competidores.
“Creó una pugna continua para cambiar los hechos y cambiar la imagen de Evo Morales –quien en un momento de alta tensión se fue rápidamente del país– por la idea de un dirigente que se tuvo que ir acosado por un golpe, cuando éste se fue por un fraude que se dio no sólo en la jornada electoral de 2019, sino por el conjunto de hechos arbitrarios de manipulación y subyugación del aparato electoral”, afirmó.
3 Reforma judicial. Esta promesa está muy ligada a la anterior, porque, además, tiene que ver con el compromiso de que no habría persecución. “Creo en la justicia, no en fomentar un ambiente de resentimiento y de venganza que no respete la diversidad de pensamiento; donde ser de otro partido o color político te hace ser objeto de odio. Eso debe acabar. Creo y apoyo la institucionalidad del Estado”, dijo Arce.
Como parte de este mandato, en noviembre de 2020, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció el tratamiento de un conjunto de normas de emergencia. Todas tenían el fin de poner en marcha una reforma que garantice la transparencia, accesibilidad y prontitud de la justicia.
Para llevar a cabo este proceso, se conformó un “consejo de notables” que fue integrado por juristas reconocidos, entre ellos el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé. Pero, tres meses después, el trabajo entró en pausa (hasta hoy) y Rodríguez anunció su alejamiento sin lograr un resultado concreto.
“No sucedió”, sostiene Ferreira. “Pese a que insistimos en que la justicia se tiene que reformar, no hubo tal. Al contrario, hubo una manipulación total. Se la hizo azul y servil. La muestra son las persecuciones, los 45 presos políticos y las 230 personas perseguidas”, sostuvo.
Añadió que la venganza tomó protagonismo en la gestión de Arce. “Le quitó la institucionalidad a la Policía y se busca hacer lo mismo con la FFAA. Ahora busca quitar el poder a las regiones municipales y departamentales y, como perdió el apoyo en las subnacionales, decidió tomar por la fuerza el poder mediante paquetes legislativos”, dijo.
4 Reactivación. “Vamos a trabajar entre todos y todas para recuperar los niveles de crecimiento que el gobierno de facto hizo añicos y lo haremos reduciendo la pobreza”, afirmó Arce.
“El Presidente mencionó que dinamizaría el componente económico del Estado y ampliaría los beneficios de la economía, pero aún no vemos –con fuerza y seguridad– que esto esté sucediendo”, dijo Valverde.
Para el analista, todavía no hay señales claras sobre las certezas económicas en el corto, mediano y largo plazo. “No hay una respuesta inmediata de ese tema. Por ejemplo, no se advierte con claridad una política que pueda generar empleos sostenibles a corto plazo. Más bien, se ve una suerte de reacción inmediata a empleos provisionales y muchos de ellos generados por los propios ciudadanos antes que por las autoridades de Gobierno”.
Cortez señala que, en cuanto a la recuperación económica, el avance es paulatino y se dio –en parte– debido a la disminución de la severidad de la pandemia, pero no debido a medidas oficiales.
“Escasean las medidas. Se puede mencionar dos o tres solamente, como la de estimular y abrir las puertas para la utilización de autos eléctricos. Se continuó con el plan previo que profundiza aún más el déficit por mantener en funcionamiento –en mismas condiciones– unas empresas altamente deficitarias que no dan resultados”, indicó.
Aseveró que no hay intención de modificar el rumbo del país a un modelo verdaderamente alternativo de desarrollo que tome en cuenta los factores bioeconómicos, como la gran producción de alimentos, fuera del modelo vigente del agronegocio que liquida la biodiversidad y los recursos naturales.
5 Cero corrupción. “Apelaremos a la reserva moral de nuestros profesionales jóvenes para erradicar la corrupción”, afirmó Arce en el cierre de su campaña electoral. Sin embargo, su primer año de gestión no escapó de estos hechos.
En julio, el ministro de Educación, Adrián Quelca, fue vinculado a un caso de tráfico de exámenes. Unos días después, la viceministra de Educación, Áurea Balderrama, acusó al ministro por tráfico de influencias. El caso todavía se ventila en la justicia.
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras es uno de los ejemplos más conflictivos. Basta con ver cómo el actual ministro Remmy Gonzales llegó a ser titular. La autoridad fue designada en lugar de Edwin Characayo, destituido por corrupción, quien –a su vez– reemplazó a Edwin Cáceres, apartado por nepotismo. Adicionalmente, los conflictos por tierras son un problema que no deja de crecer.
Tampoco escapó el Ministerio de Salud que –en plena pandemia– tuvo que cargar con la corrupción dentro de la Caja Nacional de Salud.
En este marco, la gestión del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda también dio de qué hablar por algunas irregularidades en la construcción del Tren Metropolitano, las 32 operaciones aéreas irregulares realizadas el 10 de marzo en el aeropuerto de Chimoré y el conflicto sin fin de Aasana.
Bono, impuesto a la riqueza y devolución de aportes
El bono contra el hambre, el impuesto a las fortunas y la devolución de aportes a las AFP son tres de las promesas que se cumplieron en el primer año de la gestión de Luis Arce.
En el primer caso, se estima que el beneficio –que comenzó a pagarse el 1 de diciembre de 2020– llegó a más de cuatro millones de habitantes. El Presidente indicó que este desembolso permitirá una importante inyección de capital a la contraída economía boliviana.
“Este bono que empezamos a pagar ahora a la gente más necesitada es una de las medidas que requería el país, como uno de los elementos centrales de reactivación”, dijo el Presidente al iniciar el cronograma de pagos del bono.
El impuesto a la riqueza fue una de las medidas más controversiales y, aunque fue resistida al principio, se aplicó sin mayores inconvenientes. Se trata de un tributo para las personas que tienen un patrimonio de entre cinco y 10 millones de dólares.
Otra de las propuestas para encarar la reactivación económica que fue concretada es la devolución de aportes a las AFP. El proceso comenzó el 5 de octubre pasado con expectativa, aunque ya en la marcha hubo quejas.
Esta medida aún está en marcha y tiene tres modalidades para la devolución de aportes: devolución total del 100% para asegurados que tienen 50 años de edad o más y cuenten, como saldo en su Cuenta Personal Previsional (CPP), con un monto igual o menor a 10.000 bolivianos.
Devolución parcial de hasta el 15% para asegurados que tengan, como saldo en su Cuenta Personal Previsional (CPP), un monto igual o menor a 100 mil bolivianos, independientemente de su edad.
Devolución parcial de hasta bolivianos 15.000 para asegurados que tengan, como saldo en su Cuenta Personal Previsional (CPP), un monto mayor a 100 mil bolivianos, independientemente de su edad.
Más promesas
- Programa La candidatura de Arce se presentó con un programa de gobierno en el que desarrolla 13 pilares y hace 256 propuestas. El capítulo económico es el más amplio.
- Pobreza Hace referencia a erradicar la pobreza extrema y, para ello, menciona 12 propuestas para el período 2020-2025. “Reactivar la economía y el aparato productivo debido al efecto recesivo que causó la aplicación de medidas neoliberales durante el gobierno de facto”, menciona el programa.
- Mujeres Además de adoptar políticas para retomar el proceso de bolivianización y profundizarlo, propone desarrollar programas orientados a los jóvenes, las mujeres y las urbes periurbanas.
- Trabajo Promover empleo digno e ingresos adecuados para los jóvenes y mujeres; procurar una mejor inserción laboral de la mujer, “liberándola de las amplias obligaciones del cuidado familiar”; conformar “brigadas de jóvenes contra la pobreza” para identificar principales necesidades.
- Producción Crear mejores condiciones productivas para los pequeños y medianos productores del área rural y urbana; generar políticas de protección social para las familias rurales dedicadas a la agricultura tradicional, con la finalidad de reducir los riesgos de los eventos climatológicos.
- Economía Los objetivos de la política fiscal, monetaria y cambiaria “seguirán enfocándose en fomentar el desarrollo económico y social, preservando la estabilidad macroeconómica, con el fin de mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien”.
- Sostenibilidad Se garantizará la sostenibilidad de la deuda pública, “que continuará encontrándose por debajo de los topes técnicos establecidos por organismos internacionales”.
- Hidrocarburos Plantea proyectos de explotación en campos existentes y nuevos; reducción de importación de insumos y aditivos y la cobertura de la demanda interna de gasolina sin necesidad de incrementar la producción, a través del uso responsable de biocombustibles y la reducción de importación de diésel.
- Tecnología Para la soberanía científica y tecnológica, que es el pilar 4, hay 27 propuestas englobadas en elementos estratégicos como la seguridad cibernética, el gobierno electrónico, las ciudades inteligentes y sistemas de vida de la Madre Tierra sostenibles y protegidos. En este acápite, se expone la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
“Veo una disociación entre las promesas y el cumplimiento de las mismas, ya estando a cargo de la conducción del país”.
Ludwin Valverde, analista
“Vemos un cumplimiento parcial y precario del primero de sus compromisos: la vacunación, que era el tema más urgente”.
Róger Cortez, analista
Fuente: paginasiete.bo