Siglo 21 Nº 1069

Siglo21 Un chileno agradecido

Datos ejecutivos

Versionero político



Demasiados embrollos

Marcha forzada electoral

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asoma la deflación

Pesimismo en la CEPAL

AÑO XX – 11, mayo, 2009

[email protected]


Un chileno agradecido

Roberto Ibarra, actual cónsul general de Chile en Bolivia, ha sido promovido por Michele Bachelet a Director General de Política Exterior, cargo que equivale al de un viceministro.

En Santiago se considera que Ibarra es quien provocó el milagro de que Bolivia ponga en segundo lugar, incluso en su Constitución, el tema de la demanda marítima.

En estos tres años del gobierno del presidente Morales la demanda boliviana ni siquiera fue mencionada en reuniones internacionales, como era tradición, y así se eliminó una de las más persistentes pesadillas que tenía la diplomacia chilena.

El momento en que se vio con mayor claridad el cambio de la política boliviana fue en enero pasado, cuando la Cancillería tuvo que contradecir a Fidel Castro, que se había pronunciado a favor de la causa marítima boliviana.

El gobierno boliviano le pidió entonces al “hermano mayor” del presidente Morales que no toque el tema, en vista de que debe ser tratado única y exclusivamente por Bolivia y Chile.

El segundo momento de mayor éxito de la diplomacia chilena fue cuando el gobierno boliviano mostró que apoyaba a Chile en el diferendo que ese país tiene con Perú sobre el mar territorial.

Por lo tanto, durante la gestión de Ibarra la política exterior chilena logró no solamente que Bolivia olvide su demanda marítima, sino que se convierta en un leal aliado.

A cambio de todo eso, dicen los líderes de la oposición, Bolivia sólo consiguió algunas promesas chilenas. La última “concesión” chilena tiene tono de broma: la alusión a que Bolivia tenga una salida al mar mediante un túnel de 200 kilómetros.

Sobre la actitud del presidente Morales hacia Chile lo más elocuente es el comportamiento de su gobierno frente a la empresa chilena que “capitalizó” el ferrocarril del occidente. Toda la capitalización es criticada por el gobierno del MAS, pero ninguna alusión al ferrocarril. Un beneficiario gratuito de este cambio es la empresa que capitalizó el ferrocarril oriental, que es la norteamericana Wyoming.

Datos ejecutivos

Precios: En abril cayeron en 0,43%. El gobierno se felicita pero la oposición dice que es deflación.

Bonos: Los cuatro bonos que ha creado el presidente Morales (dos de ellos el 1 de mayo) le costarán al país US$ 274MM.

Gasolina: De enero a marzo, las importaciones de gasolina chilena costaron US$ 2,3MM, monto superior al de las importaciones de todo el año pasado.

Alcohol: El gobierno no ha respondido todavía al ofrecimiento del ingenio azucarero Guabirá de producir alcohol combustible para mezclarlo con la gasolina nacional y evitar las importaciones.

Transredes: Las empresas Shell y Ashmore, que recibieron US$ 241MM por sus activos de Transredes nacionalizados, se libraron del pago de US$ 30MM adicionales en impuestos, que los tuvo que pagar YPFB.

COBEE: La planta de COBEE en Cieneguillas fue tomada por los originarios, que exigen que todo el personal sea reemplazado por lugareños.

Brasil: Durante la semana pasada, la demanda brasileña de gas boliviano pasó de 19MM a 26MM y luego a 30MM m3/d.

Precio: Petrobrás aseguró que este año, debido a la caída del precio del gas natural, incluso los consumidores se beneficiarán pagando menos.

Minerales: Las exportaciones mineras del primer trimestre del año fueron por US$ 342MM, frente a US$ 441MM de igual periodo del año pasado. Esta caída, de 22,5%, se dio a pesar de que la producción fue superior en volumen a la del año pasado.

Viviendas: El gobierno admitió que no podrá cumplir con el plan de construir 28.000 viviendas sociales este año, y que sólo llegará a las 10.000.

Paraguay: La empresa CDS Oil & Gas informó haber encontrado reservas de petróleo y gas natural en el chaco, a poca distancia de la frontera con Bolivia y del campo San Alberto.

PDVSA: La empresa venezolana tuvo un incremento de 52% en sus costos de operación el año pasado y enfrenta 53 juicios en los tribunales de EEUU.

Venezuela: La empresa PDVSA se apresta a aplicar una medida muy difícil: elevar el precio de la gasolina, que era el más barato de Sudamérica.

Versionero político

• El gobierno ha decidido coordinar con Venezuela una denuncia internacional de la decisión peruana de dar asilo político a opositores bolivianos y venezolanos.

• La cancillería peruana prepara una respuesta a los nuevos insultos del presidente Morales a Alán García (“mi compañero chabacano”).

• El gobierno destituyó al embajador en Ginebra, Christian Incháuste, y se aprestaría a nombrarlo embajador en Washington.

• El cargo es apetecido por un abogado de la tercera edad vinculado a empresas venezolanas que adquirieron acciones de empresas de comunicación en Bolivia.

• El cónsul de Chile, Roberto Ibarra, fue nombrado viceministro de política exterior como reconocimiento de su exitosa misión en Bolivia.

• En Santiago se considera que en estos tres años se logró que Bolivia olvide la demanda marítima.

• El presidente Morales lanzará una intensa campaña para conseguir votos en la “media luna”.

• Ha ordenado frenar los planes para acciones militares en Santa Cruz, porque considera que ya logró el propósito de asustar a la oposición.

• El canciller David Choquehuanca recibió una llamada de atención por haber anunciado que declararía “persona non grata” al secretario permanente de la CAN.

Demasiados embrollos

El gobierno del presidente Evo Morales está empeñado en prolongar su mandato hasta el año 2015 en las elecciones que deberían realizarse en diciembre próximo, pero hay demasiadas tareas pendientes que ponen en duda todo el proyecto.

Los sectores sociales, casi todos afines al gobierno, han creado un clima de convulsión y de total ingobernabilidad que amenaza con paralizarlo todo. Sólo la enumeración de los temas pendientes es extenuante:

• Los originarios toman campos petroleros, empresas mineras y propiedades agrícolas con tanta frecuencia que desalientan a los inversionistas (ver página 3). Para frenarlos, el gobierno tendría que aplicar políticas que no están en la lista de sus posibilidades en un año electoral. Un clima diferente sería preciso para que lleguen las inversiones, sobre todo las necesarias para aumentar la producción de gas natural a fin de atender la demanda externa e interna.

• La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) exige que las empresas que quieran explotar recursos naturales de las tierras bajas se preparen para pagar regalías especiales. Los “lecos”, originarios del norte de La Paz, dicen que no permitirán que la empresa Petroandina (YPFB-PDVSA) avance en la exploración petrolera de la zona si no acepta las condiciones tributarias especiales que quieren aplicar.

• La escasa producción de hidrocarburos ha obligado a aumentar las importaciones de gasolina desde Chile y Venezuela, mientras los empresarios azucareros siguen esperando una respuesta del gobierno al ofrecimiento que han hecho de cubrir parte de ese déficit con alcohol combustible.

• El campo petrolero Víbora fue tomado por los lugareños, que de esa manera impidieron que opere el taladro enviado por PDVSA en calidad de préstamo, aunque luego se supo que era en alquiler.

• Los exportadores han pedido al gobierno que resuelva el problema de los mercados externos, pues no pueden exportar a EEUU con liberación arancelaria, ni a Europa. El pedido se produjo la misma semana en que el gobierno decidió no concurrir a las reuniones entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) por considerarse traicionado por los otros tres miembros de la CAN que sí están negociando con los europeos para bilaterales Tratados de Libre Comercio (TLC).

• La producción de coca y de cocaína se ha disparado, como lo revelan las fábricas de droga, cada vez más sofisticadas, que descubre la policía. La semana pasada fue descubierta una con capacidad de producir 50 kilogramos de clorhidrato de cocaína por día en Santa Rosa, departamento de Santa Cruz.

• Se mantiene el contrasentido de la ropa usada: el gobierno prohibió su venta desde el 1 de abril pasado, pero que se sigue vendiendo en todo el país. Esta semana, el ministro de Trabajo, Calixto Chipana, se propone participar en una marcha para exigir que se aplique la prohibición.

• El canal estatal de TV acaba de quebrar, agobiado por los gastos de uso del satélite de los innumerables viajes del presidente Morales.

Y muchos temas más.

Marcha forzada electoral

Lo único que quiere el presidente Morales en este momento, incluso más que las sanciones en el confuso caso del terrorismo (ver edición anterior), es que se garanticen las elecciones del 6 de diciembre.

Las encuestas urbanas que se han difundido la semana pasada le dan una preferencia de 41%, pero todos saben que el voto rural es su fuerte, incluso sin fraude. Para asegurar el mejor resultado, el presidente está lanzado a una campaña intensa, que abarca incluso los territorios de la “media luna” donde las urgentes inversiones sociales han llegado.

Todo el dinero necesario: La semana pasada, el presidente le dijo al nuevo presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, que cuente con los US$ 43MM necesarios para financiar las elecciones.

Pero parece que el dinero no es lo más importante en este desafío, sino el tiempo. La renuncia de José Luís Exeni (ver edición anterior) se debió a que pidió una ampliación de los plazos, además de que tuvo el desatino político de reunirse con Jimmy Carter sin haber pedido permiso al muy celoso presidente Morales para hacerlo.

En vista de que es el tiempo lo que más escasea, Costas convocó a 34 empresas privadas para que elaboren un cronograma de trabajo a todo vapor. Y el presidente Morales ofreció decretar feriados escalonados en los nueve departamentos para facilitar el empadronamiento.

Oposición firme: Pero las dudas subsisten. La semana pasada, el senador supuestamente opositor Carlos Borth sugirió la posibilidad de que las elecciones se realicen de todos modos el 6 de diciembre, incluso si no se pudiera concluir el padrón biométrico, como dice la ley transitoria: se podría aplicar un sistema mixto, usando en parte el actual padrón. Si la insinuación fue para saber cómo reaccionaría la oposición, ahora el gobierno sabe que nadie aceptaría otra cosa que no sea un nuevo padrón biométrico.

Las encuestas: Si hay muchas dudas sobre el padrón, hay pocas sobre el resultado de las elecciones. Las encuestas reflejan que el presidente Morales sigue siendo el preferido, aunque en los centros urbanos hayan bajado sus porcentajes. Las encuestas, que sólo abarcan las ciudades, dicen que Morales, con 41%, está muy lejos de cualquier rival. La encuesta de Apoyo dio al ex presidente Carlos Mesa y al ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas escasos 7% cada uno, aunque el primero haya anunciado que no será candidato.

Todavía no figura en la encuesta el fundador del MAS y ahora decepcionado líder quechua Román Loayza, que la semana pasada creó con otros ex simpatizantes de Morales una candidatura alternativa. Loayza tiene de su lado a la joven cruceña Adriana Gil y al aguerrido líder alteño Roberto de la Cruz.

El que sigue corriendo como si tuviera esperanzas es el alcalde de Potosí, René Joaquino, que este lunes se atreverá a presentarse en El Alto de La Paz, el territorio más leal del masismo y del presidente Morales.

Mientras tanto, como si no estuviera interesado en las elecciones, Samuel Doria Medina sigue su infatigable prédica a favor de una Bolivia productiva. En medio de la crisis, su mensaje parece un lejano llamado a la cordura.

Asoma la deflación

En este momento, la oposición tiene muchas dudas, pero respecto de la economía tiene una grande: ¿los precios están cayendo realmente, o los datos sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son solamente producto de la actitud militante de los funcionarios del INE?

En efecto, abril fue el tercer mes consecutivo en que se registra una variación negativa en el IPC, como repite la propaganda del Ministerio de Economía, que atribuye a la gestión del ministro Luís Arce ese resultado.

Samuel Doria Medina, jefe de Unidad Nacional, había advertido el año pasado sobre el peligro de una inflación muy alta, contradiciendo la confianza que mostraba el ministro Arce sobre el efecto de las políticas que estaba aplicando para controlar la suba de precios.

Nunca se sabrá quién de los dos tuvo razón, pues se mantienen las dudas sobre el manejo profesional del IPC por parte de los funcionarios del INE, acusados de haber adulterado el método de medición de los precios sólo para complacer al ministro.

Dieta de pollos: Ahora, Doria Medina muestra cifras de que, por lo menos en la ciudad de La Paz, el precio de la carne de pollo ha caído como efecto de una menor demanda. Si en el resto del país el kilo cuesta Bs 15, en La Paz cuesta Bs 9, dice el político.

Otros economistas dicen que, en realidad, Bolivia está viviendo en este momento una tendencia más perniciosa que la inflación de precios, que es la deflación, provocada por la caída de la capacidad adquisitiva de los consumidores.

Los expertos dicen que esta tendencia refleja el hecho de que hayan desaparecido miles de empleos en el país como consecuencia de la baja tasa de inversión (15% del PIB frente a una tasa promedio de 25% en América latina).

Efecto estacional: En diciembre y enero pasados, el gobierno había justificado la brusca reducción del índice de inflación recordando que en la estación veraniega había aumentado la oferta. Pero ahora el efecto estacional de la oferta tendría que haber desaparecido o por lo menos haberse reducido.

Otros analistas recuerdan que la crisis internacional ha hecho que los países vecinos devalúen sus monedas y eso se estaría reflejando en la oferta de muchos productos en el mercado boliviano. Se sabe, por ejemplo, que la caída de la moneda argentina ha abaratado muchos precios en las ciudades del sur del país.

Lo cierto es que en este momento la situación de los precios es tomada por el Ministerio de Economía como el elemento central de la propaganda a favor de su gestión.

Empresas tomadas: Pero el principal frente de la economía, el de la inflación, sigue afectado por la falta de seguridad jurídica. La semana pasada fue muy intensa en la toma violenta de instalaciones empresariales: mina San Vicente, la planta de generación eléctrica de Oruro, el campo petrolero Víbora y el asedio al que fue sometida la oficina central de YPFB en La Paz por parte de los hijos de los ex combatientes de la guerra del Chaco, que exigen acceder a empleos en la empresa.

Pesimismo en la CEPAL

Según el economista José Antonio Ocampo, ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL, todos los países pero especialmente México, Centroamérica y el Caribe, están afectados por la contracción del volumen real del comercio, mientras que las economías sudamericanas – particularmente las exportadoras de productos mineros y energéticos- experimentan un fuerte deterioro de los términos de intercambio.

En un ensayo publicado por la CEPAL, Ocampo sostiene que el auge que experimentó América Latina en el período 2003-2007 se basó en una combinación inusual de bonanza financiera, alza de precios de los productos básicos y alto nivel de remesas de los trabajadores migrantes. Por lo tanto, puede considerarse que la inversión de estas alteraciones positivas representa los tres canales externos de transmisión de la crisis hacia la región.

La causa del buen desempeño regional reciente fue la intensidad de los factores externos que facilitaron el auge, puesto que, en general, la política económica siguió siendo procíclica. Los elementos más importantes y comunes de ruptura con el pasado fueron el menor endeudamiento externo del sector público y la acumulación de reservas internacionales.

En un estudio diferente de la CEPAL, “La Política Fiscal En Tiempos De Crisis Una Reflexión Preliminar Desde América Latina Y El Caribe”, se cuestiona la efectividad de los planes de crédito propuestos por el FMI ya sea en forma de crédito, o en forma de disponibilidad de crédito en los países menos desarrollados. La decisión a nivel G8 fue de apoyar al FMI para que preste lo necesario para rescatar a los paises en desarrollo, sobre todo a los que forman parte del nuevo mercado de los países desarrollados, en especial Europa del Este: bajo la premisa de que la demanda mundial debe aumentar para que todos podamos salir de la crisis.

La CEPAL sostiene que hasta ahora, las instituciones financieras internacionales han reaccionado con un vigor renovado, estableciendo mecanismos de financiamiento a corto plazo. En el caso del FMI, sus miembros lo han mandatado para “promover cambios sistémicos y resistir las tendencias procíclicas”. El FMI introdujo un nuevo instrumento, el servicio de liquidez a corto plazo, que suministra montos significativos liquidez a los miembros “con sólidos fundamentos y antecedentes de implementación exitosa”. El uso de este instrumento financiero “representará una marca de sustancial éxito económico y político, en vez del estigma que se atribuye a los programas tradicionales”. Aunque este tipo de instrumentos —más cercanos a los principios fundacionales del FMI— no contienen condicionalidad ex-post, llaman poderosamente la atención las condiciones de elegibilidad. Para la CEPAL, habrá que esperar para saber qué países las cumplen, pues da la impresión de que se está reemplazando condicionalidad ex-post por condicionalidad ex-ante, lo que ciertamente no ayuda a mejorar la situación de desamparo que afecta a los países de ingresos medios durante las crisis.

En las actuales circunstancias, y a pesar de los llamados a la coordinación y al estímulo fiscal global, las medidas solo podrán ser financiadas por algunos “elegidos”. Los países más pequeños, cuya demanda no es lo suficientemente importante para la economía global podrían quedar al margen.