El reciente paro cívico reafirmó una configuración del país y dejó claramente establecido quién es quién en la política nacional. Un experto ve consolidarse la centralidad de Santa Cruz, pero advierte dos incomprensiones paralelas ante realidades emergentes: del gobierno nacional y de las élites regionales.
¿Quién lidera a los sectores de oposición y cuál es su alcance de irradiación? ¿Qué factores están limitando la construcción nacional de liderazgo de Santa Cruz? ¿Deben trascenderse fronteras sociales para avanzar en ese proyecto? Para responder a estas y otras interrogantes, eju.tv consultó al politólogo Carlos Saavedra.
“Camacho lidera la oposición, frente a un Mesa que se desvanece”
“La primera constatación es que, en términos políticos, el gobernador Luis Fernando Camacho es el líder de la oposición, ante un Carlos Mesa que en situaciones de polarización se desvanece. El problema central del liderazgo opositor de Camacho es que tiene serias dificultades para trascender Santa Cruz”, señaló.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Saavedra dijo que la segunda reafirmación es que “Santa Cruz es el bastión territorial de la oposición. Se articulan a esta corriente opositora la ciudad de Potosí a través de Comcipo y más débilmente la ciudad de Tarija. La media luna, que fue la interpelante del MAS entre el 2006 al 2009, hoy está convertida en un cuarto menguante”.
Centralidad de Santa Cruz
“La centralidad en la política nacional de Santa Cruz es evidente, hoy está consolidada como uno de los dos polos políticos de poder en el país. Lejos de ser sólo la potencia económica nacional, hace tiempo ya tiene liderazgo en la generación de opinión pública e información y tiene el anhelo de construir un proyecto político, que naciendo en el oriente pueda conducir los destinos del país”, remarcó.
Sin embargo, el analista advirtió que “a pesar de la fuerza y el peso político de Santa Cruz, hay la sensación de dos profundas incomprensiones políticas sobre este departamento”.
El MAS y el gobierno perdieron vínculos con el departamento
“La primera incomprensión es la del gobierno nacional, que parece haber perdido vínculo con la capital del departamento, sus élites, clases medias y parte de sus clases populares”, indicó.
Saavedra recordó que el MAS y el gobierno supieron ganar elecciones nacionales en Santa Cruz, pero ahora “están desconectados y de espaldas a una gran parte de los cruceños, desvinculados de sus pulsiones económicas, culturales y políticas”.
“Si quiere volver a construir hegemonía política indiscutible, el MAS deberá volver a enamorar a Santa Cruz, lo que implicará cerrar algunas heridas por lo ocurrido en noviembre del 2019 y tratar de entender las pulsiones de esos miles de jóvenes que son los que protestan en las rotondas y llenan El Cristo en las movilizaciones cívicas”, subrayó.
Faltan liderazgos cruceños que abracen lo popular
El politólogo apuntó que la segunda gran incomprensión “está al interior de la misma Santa Cruz. Las élites dirigenciales, hoy representadas en las figuras del gobernador Camacho y el presidente cívico Calvo, que todavía detentan la hegemonía política local, están generando brechas cada vez más profundas con los sectores populares y la cruceñidad emergente”.
“Todo pareciera indicar que Camacho y el Comité en vez de sumar se van quedando fortalecidos sólo en los círculos más radicales del antimasismo con presencia territorial. Lejos de construir liderazgos que abrazaron los sectores populares, como lo hicieron Rubén Costas y Percy Fernández, se siente que el liderazgo de Camacho y el de Calvo quedan parapetados en los círculos políticos duros de los opositores”, concluyó.
Edición y entrevista: Emilio Martínez
© eju.tv