El operativo contra líderes cívicos potosinos y el aprovechamiento gubernamental del caso de los ítems en el municipio cruceño fueron desgranados por dos expertos analistas del panorama nacional.
Una intensa semana de indagaciones y debates en torno a los sueldos “fantasmas” en la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra cerró con un brusco giro de atención, tras la aprehensión de Marco Pumari y de Juan Carlos Manuel. Por otra parte, ¿es una simple coincidencia que los focos de conflicto apunten a los dos departamentos que lideraron la reciente oposición a la Ley 1386 y donde reverbera con más fuerza la demanda federalista? Para interpretar esta cadena de acontecimientos, eju.tv buscó la opinión de los politólogos José Rafael Vilar y Jorge Márquez Meruvia.
José Rafael Vilar: “La mesura no es una virtud de los estrategas del gobierno”
eju.tv: ¿El gobierno cometió un error mediático con las detenciones de Potosí, al cambiar el eje de prensa de los ítems fantasmas (que le favorecía) a otro tema?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
JRV: Lamentablemente para el gobierno, porque para la población que no le es afecta o es indiferente y los sigue, esos errores son un disfrute mucho mejor que la inoperancia de la “oposición”. Las costuras de decisiones contraproducentes revientan por la jalonera divergente y onanista de los distintos grupos de poder dentro del MAS, como advertía con tino Mateo 9:16 hace 20 siglos.
Primero, “casi” estaban llegando a posicionar, porque tienen la gran mayoría de los medios, que en los ítems fantasmas “fue la oposición”, olvidando el compadrerío de Percy y su fámula avispada con el MAS. Aunque los mediáticos gubernamentales siempre se desbordan en malas ideas, porque nadie creyó que los ítems fantasmas “financiaron el golpe”. La mesura no es virtud de los dizque estrategas del gobierno.
Y “casi”, por lo rápido que la anularon (2 días), habían pasado por debajo de la mesa la RD 140/2021 del Banco Central que eliminaba todo crédito, vivienda popular incluida, para más de 3 años. Un automazazo típico de un directorio inoperante e inútil.
Pero sin “casi” ya, como elefante en cristalería o gorila en película de King Kong, mandan un despliegue de 2.000 policías y 300 vehículos de seis departamentos para aprehender a los líderes cívicos potosinos. Los policías casi eran el 10% de los habitantes de la ciudad. Fue tanto el despliegue que, de una parte, el tema de los ítems volvió a ser un escándalo local de una alcaldía y, de otra, demostró una debilidad y miedo del gobierno de enfrentarse con la población.
¿Imagina cuántos policías y recursos mandarían a Santa Cruz, con 1.900.000 habitantes? Pues cerca de 19.000 policías y 3.000 vehículos, que no los hay en todo el país.
Jorge Márquez Meruvia: “Pensaron que el eslabón débil era Potosí”
eju.tv: Más allá del fondo en el caso de los “ítems fantasmas”, ¿hay una utilización política que se está haciendo desde el oficialismo y el gobierno para incrementar la persecución a opositores?
JMM: En Santa Cruz de la Sierra todos tenían conocimiento de la falta de transparencia de la gestión de Percy Fernández y Angélica Sosa. No debemos olvidar que para mantener su “gobernabilidad” pactaron con todos los miembros del Concejo Municipal, entre ellos el MAS. Es innegable que los denominados ítems fantasmas son la excusa para la persecución judicial, bajo la famosa “jurisdicción nacional”. Una vez más Santa Cruz es el contrapeso al gobierno central. La autonomía y la reciente propuesta de federalismo es una visión diferente a la del partido de gobierno y el MAS no tolera la competencia.
¿Se pretendió aprovechar el caos y la distracción generados en Santa Cruz por ese caso para darle un golpe al principal aliado geopolítico del departamento -Potosí-, con las detenciones de Pumari y Manuel?
En el escenario actual hay algo que es indiscutible. El centro político se ha movido al sur y al oriente del país. La abrogación de la Ley 1386 es un ejemplo de esto. Potosí y Santa Cruz son los pilares de la nueva Bolivia. La reacción gubernamental es muy lenta y pensaron ingenuamente que el eslabón débil era Potosí. Olvidan que el tema del litio y las demandas de Comcipo llegaron en marcha a La Paz y lograron sus objetivos. El gobierno central intenta generar temor en la población porque saben que perdieron el control de las calles. Este accionar también es una muestra de que la marcha de Evo Morales fue una puesta en escena.
¿Es casual que se caotice a los principales focos de la demanda federalista?
Es causal. La Participación Popular abrió en el país un proceso de descentralización que fue evolucionado en el tiempo. Como parte de esa evolución tenemos a la autonomía y ahora es parte de la agenda pública el federalismo. No debemos olvidar que el Plan de Desarrollo Económico y Social y el Presupuesto General del Estado muestran la vocación centralista del gobierno del MAS. El federalismo ha movido las fibras íntimas del partido de gobierno y es una propuesta diferente a la suya que va más allá de oponerse al gobierno. Es una nueva visión país. Militarizaron Santa Cruz de la Sierra con la excusa de una parada por la batalla de Aroma y la creación del ejército. El turno es ahora de Potosí, donde llevan de diversos departamentos del país efectivos policiales.
¿Habrá un esfuerzo de resistencia importante a nivel regional y nacional contra este nuevo ciclo de detenciones, y cuáles serían algunas de las medidas más probables?
Los comités cívicos han logrado cohesionar a gran parte de la población, incluyendo al Conade, activistas y partidos políticos. A diferencia del gobierno central, tienen una eficaz y eficiente organización y al momento de actuar van tras objetivos concretos. Un Cabildo Nacional será una de sus respuestas ante el atolondrado accionar gubernamental y dará las directrices del cada vez mayor bloque de oposición contra la tetrarquía (Evo, Arce, Choquehuanca y Andrónico) del MAS.
Edición y entrevistas: Emilio Martínez
© eju.tv