El Dakar 2013 se puso en marcha hoy con 459 pilotos que desafiarán los 8.400 kilómetros de recorrido. Las miradas bolivianas estarán en los seis participantes nacionales. Tras meses de preparación o de varios años como en algunos casos, llegó la hora de encarar el primer desafío del Rally Dakar 2013. Los 459 pilotos inscritos se largaron en la etapa inicial de la prueba que unirá las ciudades peruanas de Lima y Pisco. Entre los participantes estarán los bolivianos Marco Bulacia, Luis Barbery y Miguel Ángel Zambrana, en autos; Juan Carlos Salvatierra, en motociclismo, y Leonardo y Diego Martínez, en cuadriciclos. Estos últimos padre e hijo, respectivamente. De este grupo los que tienen experiencia en el Rally Dakar son Salvatierra y Bulacia, que ya corrieron en tres ocasiones, y Barbery, en dos. Eso sí, el segundo y tercero abandonaron en sus participaciones, mientras que ‘Chavo’ es el único boliviano que hasta el momento logró acabar el Dakar.
En el otro polo están los que se estrenarán en la prueba: los Martínez y Zambrana, que debutarán en una competencia. “Es la primera vez que compito. La verdad es como estar jugando un picadito en tu barrio y luego aparecer siendo parte de una final de la Liga de Campeones, pues voy a correr al lado de los mejores del planeta”, dijo el empresario bananero. De los seis nacionales, los que se han puesto objetivos mayores son Salvatierra y Bulacia, que apuestan a terminar entre los 20 primeros. Es más, ‘Chavo’ buscará quedar en algunas etapas entre los 10 mejores o sorprender a rivales complicados y con más años de experiencia en este tipo de recorridos con bastante arena. Los dos hicieron fuertes inversiones para destacar en una prueba que cada vez exige mayor especialización.
Las dunas, a escena Serán los primeros 263 kilómetros de los 8.400 que contempla la competencia, que por segunda ocasión recorrerá tres países sudamericanos: Perú, Argentina y Chile. En este último, en su capital Santiago, se ha determinado que acabe la carrera el 19 de enero, para que un día después se realice la premiación. La partida del Dakar será desde la Playa de agua dulce de Chorrillo para luego seguir por la Panamericana rumbo a Pisco. Este trayecto, que es de 250 kilómetros, se realizará en enlace, donde los pilotos están obligados a ir a cierta velocidad para no ser penalizados.
Una vez en Pisco se vendrá la prueba de velocidad de 13 kilómetros sobre un recorrido que en su integridad es arena. Aquí, los competidores se enfrentarán a las temibles dunas, que para los inexpertos y en ocasiones los experimentados son temibles. En este tipo de lugar un despiste puede significar perder varios minutos, que después pesan a la hora de sumar el rendimiento general.
Los favoritos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los franceses Stéphane Peterhansel y Cyril Despres son los candidatos para quedarse con los triunfos en las categorías coches y motos, respectivamente. El respaldo de Peterhansel son los 10 títulos que acumula en la competencia, de los cuales seis son en motociclismo y cuatro en autos. Por su parte, Despres va por su quinta corona en motociclismo, especialidad que en esta ocasión no contará con el español Marc Coma, su principal rival en los últimos rallies y que casi siempre fue una piedra en el camino a sus celebraciones
EL DAKAR ES UN NEGOCIO REDONDO
En el Dakar todo es negocio, pues la empresa organizadora, la ASO, busca obtener grandes ganancias para que la prueba siga creciendo y tenga el éxito de todos los años. Por el ejemplo, en Lima por el ingreso al Village del Dakar durante tres días se recaudó más de medio millón de dólares, tomando en cuenta que se vendieron cerca de 150.000 entradas.
En este lugar también se vendieron varios tipos de souvenirs a precios altos, pues una chamarra llegó a costar $us 220, una gorra 25, mientras que los llaveros se vendían a 11. En las dos tiendas, una polera oficial se ofertaba en 29, un polera de la organización en 44 y pósters de los competidores en 11. Pero no solo es negocio los souvenirs en el Dakar, pues a los pilotos la inscripción les cuesta $us 11.000, el mismo precio que anotar al navegante, en el caso de los coches. Por cada mecánico de los equipos de apoyo se cancela $us 3.000 y por los vehículos de competencia, $us 3.100.
También pagan inscripción las máquinas que no corren, pero que asisten a los pilotos en todo el recorrido. Los precios para la prensa que está cubriendo el Rally Dakar también son altos, pues utilizar el Internet por 15 días en los campamentos cuesta $us 14.000, mientras que la inscripción de cada periodista tiene un valor de $us 3.000.
Fuente: PAT, El Deber
[vid url=http://cd1.eju.tv/videos4/PB1301051340.mp4]