Si el Comité no se abre ni se libra de las logias, morirá para los cruceños


COMITECambiar de mentalidad o morir, esos parecen ser los caminos que se presentan ante el gobierno moral de los cruceños. Cuatro voces hablan de la necesidad de que se adecúe a la nueva realidad de Santa Cruz y que incorpore plenamente a los nuevos actores.En la última gestión fueron incorporados cinco grupos, entre los que están los indígenas, discapacitados y ciudadelas.A 40 días del cambio de mando en el Comité pro Santa Cruz hay que reflexionar sobre su rol, su pasado y la proyección de lo que puede llegar a ser. En el análisis no están ausentes ni las reivindicaciones ni las logias que manejaron esta institución durante muchos años. El presidente cívico Herland Vaca Díez, el pastpresidente Jorge Landívar, la diputada masista Betty Tejada y el analista político Carlos Hugo Molina compartieron su mirada con Séptimo Día.Coincidieron en que el Comité no puede seguir el rumbo que marcaron las logias. Todos ellos reconocieron que en muchos momentos históricos, estos grupos secretos usaron al ente cívico para reivindicar sus propios intereses económicos y políticos. Para Carlos Hugo Molina, las organizaciones que se ocultan para lograr beneficios que no son para todos son despreciables. Betty Tejada cree que fueron arma para destruir a Santa Cruz. “Condeno a las logias, porque sus miembros son los mayores traidores, no solo a este departamento, sino entre ellos mismos. Escondieron sus manos, se abandonaron y hasta se denunciaron mutuamente. Eso refleja una tremenda crisis de valores”.Herland Vaca Díez cree que Santa Cruz fue manejada por un pequeño grupo en los últimos 30 años, al cual consideró mezquino y carente de compromiso social. Reclamó que este departamento tenga mala educación en sus escuelas o mala salud en sus hospitales. Cree que de haber tenido sensiblidad social y grandeza, las logias habrían podido cambiar la historia cruceña. Carlos Hugo Molina remarca que las grandes deudas de estos grupos de poder son no haber invertido en el conocimiento de los cruceños y tampoco en la conectividad. No entiende que las coo- perativas no hayan hecho más asequible y universal la Internet, como ocurre en El Alto, en cuyas plazas el servicio es gratuito.Molina ve que las logias sufrieron dos derrotas que las tienen debilitadas. Primero cuando perdieron la presidencia del Comité Cívico frente a Herland Vaca Díez y segundo con el caso de Eduardo Rózsa. Según él, sus miembros aún son exaccionados, pero nadie da la cara para asumir culpas. Está convencido de que el modelo logiero no se podrá reproducir, porque los que pertenecen a estos grupos ya no tienen moral ni la posibilidad de reparto de cargos institucionales, como tenían antes. Ahora no tienen control de la Alcaldía, la Gobernación y otras entidades. Jorge Landívar coincide con Molina en que las logias no son lo que eran. Si bien cree que están incrustadas en el Comité a través de algunas instituciones, ve que en la Asamblea de la Cruceñidad influyen como lo hacen grupos que representan a partidos como el MAS. Herland Vaca Díez por su parte expresó que las logias acallaron a muchos sectores del directorio cívico, cuyos repre- sentantes acudían a levantar la mano y temían opinar por miedo a los sectores dominantes donde estaban las logias. En su gestión tuvo déficit económico, porque grupos que antes aportaban dejaron de hacerlo y hasta tuvo que poner dinero de su bolsillo.El retoSi para Betty Tejada el Comité Cívico debe morir, porque ahora no representa a todos y porque discriminó a los que pensaban diferente, los otros tres panelistas reivindican su vigencia si quien lo dirige le da un enfoque totalmente diferente al que se tuvo hasta hoy.Carlos Hugo Molina opina que se debe mirar a Santa Cruz como la ciudad que tendrá cuatro millones de habitantes en ocho años y que está inserta en un contexto de 30 millones de habitantes en la región sur del continente, productivamente más cer- ca de las grandes capitales como Lima, Santiago y Bogotá que de la misma La Paz. En esa línea, considera que el ser destino de migrantes es una oportunidad y que el Comité debe entender esa nueva realidad, incorporar a los nuevos actores (migrantes e indígenas por ejemplo) y tener la capacidad de lograr cohesión social en función de los intereses de los sectores que forman parte de esta nueva Santa Cruz, ya no solo de los más influyentes, ricos o poderosos. Para ello, es fundamental la transparencia, a fin de que sea un ente articulador, facilitador y hasta mediador entre la región y el Estado.Para Herland Vaca Díez es preciso establecer un gran acuerdo social. Primero para ampliar la representatividad del Comité, pero sobre todo para definir objetivos básicos que permitan el desarrollo de Santa Cruz: mejor salud, mejor educación. La razón de ser del Comité se justifica cuando el Estado no atiende las demandas y también por el centralismo, señaló Vaca Díez. No puede ser que el Gobierno central maneje casi el 90% del presupuesto y deje una mínima parte a las regiones.Landívar ve la utilidad del Comité en el fortalecimiento de la identidad y cultura regional, la defensa de Santa Cruz frente a un Gobierno que quiere deshacer su modelo de producción y la fiscalización y orientación a los representantes elegidos. Será importante saber cómo proyectan al Comité los candidatos que pugnan por la presidencia Para saber Elecciones en el comité cívico es una institución corporativaEl presidente y los dos vicepresidentes son elegidos por representantes de instituciones que tienen participación en el directorio. Son 24 grupos con 281 votos en total.Históricamente no hubo mujeres a la cabezaA pesar de la demanda, el Comité pro Santa Cruz nunca tuvo a una mujer como presidenta. Los invitados de Séptimo Día reconocieron que Santa Cruz y su institucionalidad tienen una estructura machista. Se creó el Comité Cívico Femenino para las mujeres.Nuevos grupos incorporadosHerland Vaca Díez prometió ampliar la base de representación del Comité y logró la incorporación de nuevos sectores: indígenas, ciudadelas, discapacitados, amplió la participación de las provincias. Cree que aún falta incorporar a más habitantes de Santa Cruz.Al MAS no le interesa la presidencia del Comité CívicoLa diputada masista Betty Tejada asegura que a su partido no le interesa tener injerencia en el Comité pro Santa Cruz. “Ese es otro fantasma que se inventan. A cualquier partido con representación y con caudal de apoyo como el que tiene el MAS no le interesa una institución que debería morirse y refundarse.En su análisis, hay muchas preguntas que el Comité debería responder: ¿a quién o a cuántos cruceños representa? ¿Es una expresión de poder? ¿Qué transmite en cada una de las zonas y regiones de Santa Cruz?.En su criterio, la institución cívica tuvo un rol político partidario durante el siglo XXI y, al asumirlo de esa manera, dejó de representar a la totalidad de los cruceños.También cuestionó la ausencia de mujeres en la presidencia cívica y en las cooperativas, así como el bloqueo de parte de las logias a los jóvenes que aspiraban a tener una proyección política nacional.“La nueva gestión tendrá que recorrer un camino duro”Herland Vaca Díez / Presidente del Comité pro Santa CruzEl 26 de febrero entregará la presidencia del Comité pro Santa Cruz, después de dos gestiones al mando. No pertenece a ninguna logia y le tocó llevar adelante una gestión llena de obstáculos. Uno de los principales fue el económico. Herland Vaca Díez gastó todos sus ahorros intentando que esa institución no sucumba económicamente.¿Cuál es el rol del Comité?Es una institución fuerte que ha sido útil a Santa Cruz y a Bolivia, aunque es verdad que los beneficios no se distribuyeron como hubiera querido la mayoría. Mientras la democracia sea imperfecta, se justifica la existencia de organizaciones que representen a la sociedad civil. Hay dos virus que golpean a la institución: la injerencia político partidaria y la influencia económica.¿Cómo debe ser quien presida el Comité?Debe ser un ciudadano de reconocido prestigio y moral, con una trayectoria de servicio y trabajo correcto.¿Cómo visualiza al Comité?El Comité entre el pueblo y el Estado, con el poder político y económico como instrumentos. Pero ahora el poder político y el económico se encorchetan con el Gobierno y buscan sus intereses. Cuando estos dejen de usar a las instituciones, habrá más equidad.¿Fue difícil su gestión?Fue difícil. El primer año estuvo perdido por la resistencia al cambio.¿Siguen teniendo peso las logias?Las logias tienen mucho peso, pero ese no es el problema. Hay grupos económicos que tienen más peso que las logias. El asunto es que las logias cambien de mentalidad y que no se entusiasmen con la plata. Lo malo es que no adapten su mentalidad y que no tengan desprendimiento.¿Cómo cree que será la próxima gestión en el Comité pro Santa Cruz?Lo que se viene va a ser duro. La nueva directiva tendrá problemas económicos si no vuelven los grupos de poder. También habrá falta de aproximación de parte de ciudadanos que no están en los grupos de poder y que pueden aportar más en el Comité. Muchos no tienen fe en los cambios Claves La fundación del Comité CívicoEl 30 de octubre de 1950 en el salón de actos de la UAGRM.Las razones por las que nacióLos fundadores vieron la necesidad de lograr “la unión de los cruceños en un solo interés cruceñista, ajeno a las contingencias políticas y superior a las rivalidades personales”.El Deber – Santa Cruz