Revelación. El estudio financiado por la Unión Europea sobre el consumo de coca en Bolivia esta listo desde el año pasado, pero el resultado no satisfizo al gobierno de Evo Morales y ahora preparan un informe complementario que estará listo a mediados de 2013 y que incluirá a la hoja que va de forma ilegal al norte de Argentina. En el oficialismo dicen que estudio de la coca será base de la futura ley de régimen de la hoja.
Estudio de la coca estará listo hasta junio
La investigación sobre el consumo de la hoja incluirá al norte argentino.
Una mujer cosecha hojas de coca en un terreno en Chapare. Foto Los Tiempos
La Razón, La Paz
El viceministro de la Coca, Dionicio Núñez, informó que el estudio complementario sobre el consumo de coca en Bolivia estará listo a mediados de 2013 y que éste incluirá a la hoja que va de forma ilegal al norte de Argentina.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La coca que va a la Argentina lo hace de manera ilegal, va vía contrabando; (allí) tienen una norma desde los 70 que autoriza el consumo. Tenemos que tomar en cuenta la cantidad de coca boliviana que va a Argentina. El comercio no está legalmente formalizado, pero hay una cantidad que se consume, porque no es una coca que va a un mercado ilícito”, explicó la autoridad.
Una primera fase del estudio fue financiada y realizada por la Unión Europea (UE) en 2009, sin embargo —según Núñez—, los resultados preliminares no reflejaron los datos que se esperaban.
Así, el gobierno de Evo Morales inició una encuesta complementaria, con recursos estatales, a sectores laborales que no fueron tomados en cuenta por la UE.
Mercados. “Esos estudios estarán (listos) a mitad de esta gestión para saber exactamente cuánta coca consume el sector minero, transporte, construcción, en la Argentina y en los otros países fronterizos”, dijo.
Según la autoridad, la readmisión de Bolivia en la Convención de Viena además de abrir un nuevo escenario para la defensa y consumo tradicional de la coca, obliga a un mayor compromiso de erradicación de la hoja en parques nacionales y áreas ilícitas.
En cuanto a la fecha de entrega del estudio, el canciller David Choquehuanca evitó hablar de un determinado plazo. “Apenas tres años y ya estamos reclamando (…) se están llevando a cabo algunos estudios complementarios y cuando tengamos los resultados los vamos a hacer conocer”, destacó.
ONUDC: comunidad internacional espera datos de consumo tradicional
Cocaleros desconocen la cantidad que producen.
ERBOL.- El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) en Bolivia, Cesar Guedes, este lunes informó que la comunidad internacional aguarda los datos exactos sobre la cantidad del consumo tradicional de la hoja de coca.
“Bolivia es un país importante en el tema de la lucha antinarcóticos, es un país del cual la comunidad internacional espera tener información y datos concretos (sobre el consumo tradicional), porque la lucha antinarcóticos es una responsabilidad compartida”, afirmó a Unitel.
La presentación del estudio sobre el consumo tradicional de la hoja de coca en Bolivia fue atrasada por el gobierno de Evo Morales desde el 2009, que el mismo debe definir la cantidad exacta del consumo tradicional y definir la cantidad hectáreas de cultivos de hoja de coca en el país.
“El estudio sobre el consumo tradicional patrocinado por la Unión Europea ya está un poco retrasado porque debió lanzarse el 2009, 2010 y ya estamos entrando al 2013; entonces, es importante que el estudio concluya para que todos tengamos la claridad (sobre la cantidad de cultivos de la hoja de coca)”, aseguró Guedes.
Los productores de la hoja de coca del trópico de Cochabamba, base del partido gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) que logró la despenalización del masticado de la hoja, desconocen la cantidad de la coca que producen y destinan al consumo tradicional.
El vicepresidente de las Seis Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba, René Jiménez, dijo a Erbol que “no tenemos con exactitud, pero siempre nuestra hoja de coca ha ido al consumo del acullicu y el tema de la industrialización”.
El secretario ejecutivo de la misma organización, Rolando Vargas, agregó que “no, no es tan oficial (los datos). Es que (la cantidad de producción), por ejemplo en ésta época de lluvia en las alturas se produce cuatro paquetes y en lugares bajos puedes ser seis paquetes; pero en invierno, en la alturas se produce dos paquetes”.
El viceministro de la Coca, Dionicio Núñez -en el programa Hagamos Democracia de Erbol- justificó el atraso en la presentación del informe, porque urgía la necesidad de desarrollar estudios complementarios del uso de la coca. Recordó que existen nuevos sectores que utilizan para su consumo, entre ellos sectores fronterizos.
En tanto, en las ciudades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y otras regiones del país para este lunes se anunció una jornada de celebración por la readmisión de Bolivia al Convención de 1961. El acto principal será presidido por el jefe de Estado, Evo Morales.
ONU: Bolivia debe presentar informe del consumo de coca
TRAS READMISIÓN EN LA CONVENCIÓN
César Guedes, representante de la ONU en Bolivia. – Abi Agencia
El representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y Prevención del Delito, César Guedes, aseguró ayer que si bien no hubo el número necesario de países para objetar la reincorporación de Bolivia al Convenio de Viena, el Gobierno deberá cumplir con responsabilidades inmediatas, como la presentación de un informe integral sobre el consumo real de consumidores de coca.
“Esto (retorno a la Convención) pone presión para que Bolivia se ponga al día en temas pendientes como, por ejemplo, el estudio que aún no se ha publicado sobre cuánta coca necesita para su consumo tradicional”, sostuvo ayer Guedes según declaraciones reproducidas en el periódico digital Oxígeno.
El acuerdo multilateral con la reserva a la penalización al akulliku en territorio nacional da un mensaje para que el Estado Plurinacional fomente la cooperación a todo nivel, con los países que puedan prestar ayuda y sobre todo en el marco de la responsabilidad compartida en la lucha antidrogas.
La interpretación fue secundada por el diplomático y excónsul de Bolivia, Gustavo Aliaga, quien observó que si bien el retorno a la Convención de Viena, con reserva, es una victoria de la Cancillería boliviana, hay que hacer notar que “la historia no termina aquí”, pues ahora nos piden compromiso.
“Ciento sesenta y cinco países del mundo le han dicho sí a Bolivia, pero esos países también le han dicho: ‘Sí, señor, reconocemos el akulliku, pero a partir de ahora dígannos cuánto van a utilizar para uso tradicional y cuánto van a utilizar de aquí a futuro’”, explicó Aliaga en entrevista con medios de comunicación estatales.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, anunció en una entrevista pasada que dicho informe, financiado con un millón de euros por parte de la Unión Europea (UE), será dado a conocer en mayo de este año.
Cáceres dijo en ese entonces que los resultados de ese estudio serán la base para elaborar nuevas políticas coercitivas y eficaces en la lucha contra el narcotráfico, sobre todo, la reforma de la Ley 1008, de Régimen de la Hoja de Coca y Sustancias Controladas. Por ello, este informe servirá también para definir el número de hectáreas de coca que se deben cultivar en Bolivia, tomando en cuenta que la Ley 1.008 prevé sólo 12 mil, aunque actualmente existen 27 mil.
Según Aliaga, así como fue una gran victoria modificar un párrafo de la Convención después de 51 años de vigencia, ahora lo que corresponde es modificar la Ley 1.008, cuyos 152 artículos son demasiado complejos y han quedado casi muertos.
“Con valentía, modifiquemos la 1.008 y digamos cuánto vamos a necesitar… yo no creo que sean 20 mil, 30 mil, como dice el senador Eugenio Rojas, pero hay que decirlo”, dijo Aliaga.
Estrategias del Canciller
Ante los pronunciamientos de analistas y legisladores de que tras la readmisión del país en la Convención de Viena, con la reserva del akulliku, se incrementarán las hectáreas de cultivo de coca, el canciller David Choquehuanca respondió que Bolivia cuenta con una estrategia de racionalización de los cultivos y lucha contra el narcotráfico, aunque no dio detalles de esta estrategia. “Bolivia tiene una estrategia nacional (…) y está dando resultados y reconocido por las Naciones Unidas, entonces cuando uno dice eso (que se van a incrementar las plantaciones de hoja de coca) no conoce nuestra estrategia”, dijo.
Choquehuanca señaló que no se descarta elaborar una nueva estrategia para interponerla ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), que permita la exportación de productos industrializados de la hoja de coca, como el mate.
También las organizaciones quieren llevar afuera nuestro mate de coca, pero en este momento la normativa internacional no lo permite, pero si se elabora otra estrategia es una posibilidad”, manifestó, entrevistado por los medios estatales.
Los productores de coca tienen previsto realizar hoy dos fiestas para celebrar el reconocimiento internacional al akulliku, con concentraciones en el viaducto de la avenida Blanco Galindo en Cochabamba y en la plaza San Francisco de La Paz.
Estudio de la coca será base de la futura ley de régimen de la hoja
Página Siete, La Paz
El Gobierno anunció que para mediados del presente año hará conocer los resultados del estudio de la demanda tradicional de la coca en Bolivia y el documento se constituirá en la base para la elaboración de la futura ley de régimen de la hoja milenaria.
“Las autoridades que manejan los estudios complementarios anunciaron que a mediados de esta gestión (habrá) datos más fehacientes que digan la cantidad de coca que se necesita”, aseguró ayer el viceministro de la Coca, Dionisio Núñez, a la red ERBOL.
Núñez explicó que la ley del régimen de la coca, además de “revalorizar” la hoja, delimitará las zonas de su producción tradicional con base en los acuerdos actuales, establecerá la cantidad de hectáreas que se deben cultivar, la circulación de la producción, la comercialización, los usos tradicionales que se le da a la hoja y su industrialización.
Destacó que la nueva norma será fruto del consenso entre productores, comercializadores y consumidores de la hoja, quienes “tendrán que dar pautas de cómo será esta ley”. Recordó que el estudio de la demanda de la hoja milenaria fue realizado ya por la Unión Europea, pero éste no tomó en cuenta en su cuantificación “algunos sectores laborales”.
“El informe no es entregado aún porque hay que actuar con mayor seriedad. No podemos aventurarnos a dar cifras parciales que tendrán interpretaciones diversas, por eso, por seguridad, por la firmeza con la que se está manejando el tema, se decidió realizar estudios complementarios. Una vez que se tenga eso, la comunidad (nacional e internacional) sabrá la cantidad de coca que se precisa”, argumentó Núñez.
La autoridad aseguró que el consumo tradicional de coca traspasó las fronteras de Bolivia, llegando incluso a Europa.
Hasta 2011, según el Monitoreo de Cultivos de Coca Bolivia 2011, presentado por la UNODC en septiembre de 2012, en el país se tenían 27.200 hectáreas de coca, cuando la Ley Régimen de la Coca y de Sustancias Controladas (o Ley 1.008) permite sólo 12.000 hectáreas tradicionales.