Evo apunta a exportar coca, pero la ONU le pone freno: la hoja sigue penalizada en el mundo


El presidente de Bolivia anuncia ‘batalla’ por exportación de la coca pero la ONU advierte que el cultivo y consumo de la hoja sigue penalizado en la comunidad internacional, por tanto no puede ser exportada, y tampoco se ha dado “carta blanca para que se masifique su siembra en Bolivia”.

El presidente encabezó las celebraciones en distintas ciudades del país por la readmisión de Bolivia en la Convención de Viena. Dijo que el próximo paso es exportar la hoja, pero la ONU aclaró que en otros países el cultivo no está despenalizado.

image Una hoja de coca, armada con la misma planta, en la concentración realizada ayer en Cochabamba para celebrar la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena con la reserva sobre el masticado o akulliku. Los Tiempos



El Gobierno quiere exportar coca y la ONU le pone freno

ACULLICO. Las principales capitales del país fueron escenario del festejo por la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena de 1961. Solo se permite el acullico tradicional dentro del país

El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Evo Morales señaló ayer que la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena despenaliza no solo el masticado de la coca en Bolivia, sino también las plantaciones de hoja en el país, y anunció que la siguiente batalla es conseguir exportarla a los países industrializados y no solo a Argentina, como sucede actualmente, aunque de forma ilegal.

Naciones Unidas se adelantó al mandatario y señaló que la reserva no permite la exportación de coca, pues lo único que se ha legalizado es el masticado en el país.

El presidente participó en concentraciones organizadas por cocaleros en La Paz y Cochabamba. En ambas leyó el fragmento del texto de la solicitud que presentó a Naciones Unidas: “El Estado Plurinacional se reserva el derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca, el consumo y el uso de la hoja en su estado natural para fines culturales y medicinales, como su uso en infusión, así como también el cultivo, el comercio y la posesión en extensión necesaria para ese propósito lícito. Al mismo tiempo, el Estado tomará todas las medidas necesarias para controlar el cultivo de coca, prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que pueden extraerse de ella”.

El mandatario recalcó entonces: “Hermanas y hermanos, si ustedes han entendido bien, a partir de este triunfo, no solamente está reconocido el pijcheo, sino también el cultivo de coca en Bolivia”.

La próxima batalla

El presidente de Cofecay, Ramiro Choque, y el de Adepcoca, Ernesto Cordero, manifestaron, por separado, que efectivamente Naciones Unidas legalizó las plantaciones, pero ambos coincidieron también en señalar que las zonas de producción están marcadas, y que ese hecho no puede interpretarse como una “luz verde” para el libre cultivo. Asimismo, Evo Morales, en su discurso, hizo notar que “debemos saber que una parte de la coca se desvía a la cocaína, nunca habrá cero de coca, pero tampoco libre cultivo”.

El jefe de Estado se dirigió a Adepcoca (Asociación Departamental de Productores de Coca de Yungas), a Cofecay (Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas) y a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que deben ser como yuntas (inseparables). “La próxima batalla, por supuesto negociaciones, no solamente será vender la hoja de coca al norte argentino, qué mejor a todo el mundo, a los países industrializados, otra batalla que hay que librar”, aseveró.

El jefe de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), César Guedes, señaló más temprano que Bolivia no puede exportar la coca, porque la reserva solamente la despenaliza dentro del territorio boliviano. “Para hacerlo, tendría que sacar el alcaloide que se extrae para la fabricación de la cocaína, y ese es un procedimiento que es posible, pero muy costoso”.

Jornada en Santa Cruz

Parlamentarios, asambleístas departamentales y concejales del MAS lideraron ayer la jornada del acullico en Santa Cruz. Más de un centenar de comerciantes de la hoja de coca llegaron hasta la plaza 24 de Septiembre para festejar el retorno de Bolivia a la Convención de Viena.

En ese acto, se registraron algunos reclamos porque la coca que les estregaron estaba seca y no servía para masticar. “Regalan coca que no sirve, Esto es una burla”, protestó una mujer que tiró al suelo la bolsa con coca que le entregaron los vendedores.

La jornada 

Respeto al acullico

La Gobernación cruceña expresó su ‘respeto’ por el aspecto cultural del acullico y por los bolivianos que lo practican, pero también su posición de ‘cero tolerancia’ al narcotráfico.

Control social

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció que se relanzará el control social del cultivo de coca como parte de la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico.

Destacan ‘maniobra’

El ejecutivo de los campesinos chuquisaqueños, Leonardo Maturano, destacó “la intervención y maniobra política” del presidente Evo Morales, por las que por primera vez un país logra cambiar una resolución internacional, indicó la ABI.

Análisis 

Bolivia no ha ganado nada con la medida

Franklin Alcaraz | Director del Celin

El Gobierno jugó sobre seguro. Antes de promover el retiro de Bolivia de la Convención de 1961, los integrantes del Ejecutivo ya sabían que podían volver y es por eso que tomaron esa medida. Ese razonamiento nos lleva a pensar que el Gobierno también sabía que era difícil conseguir que 61 países votaran en contra del reingreso de Bolivia con la reserva que conocemos.

Lo que yo creo, sin embargo, es que el Ejecutivo esperaba demasiado de esa medida, porque pensaba que con el reingreso iba a conseguir también la despenalización de la hoja de coca, y esa es la medida que les falló, porque si analizamos el contexto de las convenciones desde 1961 a 1988, veremos que la última ya autorizaba el uso tradicional de la hoja, dentro de los países consumidores. En ese sentido, Bolivia no ha ganado nada, no ha conseguido nada. No obtuvo una despenalización internacional de la coca.

El señor Guedes, de Naciones Unidas, manifestó públicamente que no es posible exportar la hoja de coca. Eso también lo expresa la resolución. Basta con viajar con unas cuantas libras de la hoja, a ver si ese producto puede entrar a algún país. Una constatación más de que todo sigue igual.

Evo: ONU legalizó cultivo de coca

NACIONES UNIDAS ACLARA QUE LA HOJA SIGUE PENALIZADA.

image Los Tiempos – 15/01/2013

El Presidente en el acto para celebrar el retorno a la Convención, en Cochabamba, ayer. – Daniel James Los Tiempos

Ante multitudinarias concentraciones en Cochabamba y La Paz, organizadas para celebrar el retorno de Bolivia a la Convención de Viena de 1961 con la reserva del masticado de la coca, el presidente Evo Morales aseguró ayer que, además del “pijcheo”, Naciones Unidas (ONU) ha legalizado el cultivo de la hoja de coca y ha reconocido que la coca no es estupefaciente, por tanto, la siguiente “batalla” será su exportación.

Ante esas aseveraciones, la representación en Bolivia de la  Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito aclaró que la coca sigue penalizada, por tanto no puede ser exportada, y tampoco se ha dado “carta blanca para que se masifique su siembra en Bolivia”.

Cientos de aguayos tendidos en el suelo, llenos de coca y a su alrededor sentados, pijcheando, mineros, cocaleros y campesinos. Ese fue el panorama antes y durante la concentración que organizaron las Seis Federaciones de Trópico de Cochabamba. Similar acto se efectuó en La Paz por los cocaleros de Yungas.

En Santa Cruz, Potosí, Oruro y Chuquisaca también se organizaron movilizaciones a favor del masticado de la coca.

“Llegó el triunfo para que el mundo reconozca que la hoja de coca no es estupefaciente, que la coca ahora es parte de nuestra vida y parte de nuestra cultura. A partir de este triunfo no solamente se ha reconocido el pijcheo, sino también el cultivo de coca”, expresó Morales en su discurso.

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (Onudd), César Guedes, en declaraciones a Erbol, aclaró que con la readhesión de Bolivia a la Convención no se legaliza la hoja de coca, sino sólo su masticado en el territorio nacional.

“Esa confusión tiene que ser aclarada, no se trata de la legalización de la hoja de coca, que sigue en la lista de sustancias controladas”, apuntó.

La reserva de Bolivia, aceptada por la ONU –leyó Morales– dice: “El Estado Plurinacional de Bolivia, se reserva su derecho de permitir en su territorio la masticación tradicional de la hoja de coca, el consumo y el uso de la hoja de coca en su estado natural para fines culturales y medicinales, como su uso en infusión, así también el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícito”.

Agrega que “el Estado de Bolivia seguirá tomando todas las medidas necesarias para controlar la hoja de coca y prevenir su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que se podrían extraerse de la coca”.

La Ley 1008 de Sustancias Controladas y Coca, actualmente vigente, define tres zonas de producción de coca legal en el país y fija el límite de 12 mil hectáreas de cultivos para cubrir el consumo tradicional de la hoja. Los excedentes, son considerados ilegales y deben ser erradicados.

Para aumentar o reducir esa cantidad de héctareas, el Gobierno ha realizado con la cooperación de la Unión Europea un estudio para cuantificar el consumo tradicional, medicinal y ritual de la hoja en el país. Los resultados debieron ser entregados en 2010, pero se pospuso sin fecha debido a la realización de estudios complementarios.

Morales destacó ayer que Bolivia apelando a las normas y propios procedimientos de las Naciones Unidas, logró que se modifique una convención.

La ONU aceptó el 10 de enero la solicitud de Bolivia de volver a la Convención con la reserva sobre el mascado de coca, debido a que sólo 15 países de los 62 que se requería, se opusieron.

“Los convenios o tratados internacionales son de los gringos de Estados Unidos y gracias a la lucha del pueblo boliviano, pero también gracias a la lucha política ideológica y cultural pudimos cambiar las normas del imperialismo norteamericano con relación a la hoja de coca”, sostuvo Morales.

Después de este resultado, calificado como un “triunfo”, el Presidente anunció que la próxima batalla es lograr la venta de coca a otros países. En la misma línea, el viceministro de Coca, Dionisio Núñez, dijo que se debe trabajar en su exportación.

“La hoja de coca sigue siendo un producto controlado, no se puede exportar en su estado natural ni como componente de algún producto (industrializada) mientras no se le haya extraído a la hoja de coca el alcaloide, entonces mientras no se compruebe en estos procesos industriales que se extrajo el alcaloide,está prohibido”, precisó Guedes.

El mar, el siguiente desafío

En las concentraciones de La Paz y Cochabamba, el presidente Evo Morales, dijo que se cambiarán más normas o convenios internacionales que hacen “daño” al pueblo boliviano, entre ellos hizo referencia al tratado de 1904 firmado con Chile que impide una salida soberana al mar.

“Hay otros convenios internacionales que hay que revisarlos.  pero no solamente con la participación del pueblo  boliviano sino con la participación de la comunidad internacional (…). La importancia que tiene que Bolivia vuelva al Océano Pacífico, tenemos documentación, tenemos razones será  la otra batalla que vamos a librar”, dijo Morales.

Bolivia planteó en marzo de 2011 llevar el reclamo nacional a tribunales internacionales debido a que Chile no planteó propuestas útiles, concretas y factibles en el proceso de diálogo y acercamiento instalado en 2006, en el marco de una agenda bilateral.

Pedido de Bolivia y procedimiento

• 10 de enero 2012. Readmisión de Bolivia a la Convención Única sobre Estupefacientes firmada por 184 países en Viena en 1961, con la reserva que planteó al artículo 49 sobre el masticado de la hoja de coca, que había denunciado el país a mediados de 2011 porque le obligaba a proscribir el akulliku porque contiene alcaloides base para fabricar cocaína.

• Seis meses después de su denuncia, el Gobierno solicitó reincorporarse a la Convención antidroga con la salvedad de que el “akulliku”. El 10 de enero de 2012 se abrió el período de doce meses para que los países miembros de la Convención objetaran esa petición.

• Hace poco más de dos años, el Gobierno de Morales pidió a la Organización de las Naciones Unidas ONU la revisión de la convención para sacar a la coca de la lista de estupefacientes y tras fracasar por la objeción de Estados Unidos, entre otros, renunció al tratado y el poco tiempo solicitó su readmisión con una observación específica a favor del masticado.

• Bolivia se adhirió en 1976 a la Convención de Viena y se comprometió en un plazo de 25 años (hasta 2001) a proscribir la práctica del mascado. Pero en la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, en su artículo 14, parágrafo II, se reforma la convención de 1961 y se establece que no está prohibido el masticado de la hoja de coca en lugares donde existe evidencia histórica.

• Según el Gobierno ambas convenciones, 1961 y 1988, son contradictorias con relación al masticado de la hoja de coca, por tanto plantea la reserva para armonizar ambos tratados y que este acorde a la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009 que valoriza la hoja y su uso tradicional.

Evo anuncia ‘batalla’ para legalizar comercio de la coca en el mundo

Logro. El Presidente lideró festejos en dos ciudades por la despenalización del acullico.Cochabamba. Cocaleros del trópico cochabambino celebran la despenalización del acullico, ayer.

image Cochabamba. Cocaleros del trópico cochabambino celebran la despenalización del acullico, ayer.

La Razón / La Paz

En dos grandes concentraciones, el presidente Evo Morales celebró la readmisión de Bolivia a la Convención de Viena, con la reserva que permite —dijo— el acullico y el cultivo de la coca, y anunció una nueva “batalla” por la legalización de la comercialización de la hoja en el mundo.

El Jefe de Estado participó ayer de movilizaciones en las ciudades de Cochabamba y La Paz para socializar la legalización del masticado de la hoja de coca (acullico o pijcheo) y el retorno de Bolivia a la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Ante una multitud reunida en la avenida Blanco Galindo de la urbe cochabambina, Morales manifestó que la legislación internacional ya no catalogará a la coca como cocaína. “La hoja de coca nunca más (la) verán como estupefaciente, por tanto el productor de coca no será visto como narcotraficante o (como) narcodependientes los consumidores”.

Luego de ese acto se trasladó a la sede de gobierno, donde el evento se desarrolló en la plaza Villarroel. Allí pidió a los dirigentes de los cocaleros de los Yungas de La Paz y del Trópico de Cochabamba aunar esfuerzos para dar a conocer al mundo las bondades de la hoja milenaria y emprender una lucha para legalizar el mercado internacional para la coca.

“Entre los dirigentes de Yungas y del Trópico (deben) seguir librando otras batallas (…) la próxima batalla  no solamente va a ser vender la hoja de coca al norte argentino, sino qué mejor a todo el mundo industrializado, (esa es) otra batalla que hay que librar”, expuso el Mandatario.

La referencia a la comercialización en el norte argentino se debió a que, según la revisión que se hizo de algunas normas de ese país, es legal el consumo de la hoja de coca, pero no así el comercio. “No sé cómo harán, pero llega la hoja de coca al norte argentino y se consume las 24 horas, hay tiendas en algunas ciudades”, afirmó el Jefe del Estado.

En junio de 2011, Bolivia denunció la Convención de 1961 bajo el argumento de que prohibía el masticado de la hoja y ello resultaba incompatible con el artículo 384 de la Constitución Política del Estado, que protege la coca como parte de su patrimonio cultural y establece que en su estado natural no es un estupefaciente.

Los últimos días de diciembre de 2011, bajo esos preceptos, se remitió a las Naciones Unidas una solicitud de readhesión a la Convención de 1961, pero con una reserva que permita el uso lícito de la hoja de coca en su estado natural dentro del territorio boliviano para fines tradicionales, culturales y medicinales. De los 183 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sólo 15 objetaron esa reserva.

Campaña. Sobre los alcances de este logro ante la ONU, el Mandatario explicó que “Bolivia se reserva el derecho de permitir en su territorio el masticado tradicional de la hoja de coca, el consumo y uso de la hoja de coca en su estado natural para fines culturales y medicinales, como su uso en infusión, así como también el cultivo, el comercio y la posesión de la hoja de coca en la extensión necesaria para estos propósitos lícitos”.

Esto implicará que el país asuma las medidas necesarias para controlar el cultivo de coca, para evitar su abuso y la producción ilícita de estupefacientes que puedan extraerse de la hoja de coca, según Morales, quien calificó el logro como “doble triunfo”.

Resaltó que “por responsabilidad con la vida y la humanidad no puede haber libre cultivo de coca” y que, si bien una parte de la coca se desvía al mercado ilegal, fue importante el apoyo de 168 países para que la coca no sea considerada como cocaína.

La campaña para lograr este apoyo se inició en enero de 2012 y finalizó hace pocos días. El Presidente reveló que se envió al canciller David Choquehuanca a Europa para explicar a representantes diplomáticos la reserva boliviana y que “no cometan el error de objetar nuestra demanda”.

Recordó que se llevó la hoja de coca a la reunión de Naciones Unidas en Nueva York y que se acullicó en Viena, como parte de la campaña internacional en favor de la coca. César Guedes, representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD) en Bolivia, a través de Erbol, aclaró que el reingreso del país a la Convención de 1961 no significa la legalización de la hoja de coca, que “sigue en la lista de sustancias controladas”.

La hoja sigue penalizada y su exportación o derivados continúan sancionados por la legislación internacional. La despenalización del acullico rige en Bolivia, dentro de sus fronteras, lo que en la práctica estaba vigente, pero dentro de la legislación internacional estaba vetado, aclaró Guedes.

Daños en la plaza

Un reporte de la Alcaldía de La Paz señala que la movilización de los cocaleros dejó 1,6 toneladas de basura y varios destrozos en la plaza Villarroel.

En el MAS esperan cambios en la Ley 1008

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Galo Bonifaz señaló ayer que el informe pendiente del Gobierno boliviano sobre el consumo de hoja de coca permitirá modificar la Ley 1008 de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, en el marco de la despenalización del uso tradicional de la hoja milenaria. El legislador anunció que el Órgano Ejecutivo prepara el estudio sobre el consumo de hoja de coca en Bolivia, que será presentado en los próximos meses.

“Nosotros tenemos entendido que el Ejecutivo está preparando ese informe, posiblemente en estos meses se presentará y, a partir de eso, nos permitirá implementar nuevas políticas relacionadas a la Ley 1008; hay que cambiar esa normativa, pero eso está sujeto a los informes”, señaló.

También ratificó la política gubernamental de lucha frontal contra el narcotráfico mediante la erradicación de coca excedentaria. “Hay que desvirtuar las versiones que dicen que con la despenalización podríamos cultivar más coca, eso es absolutamente falso”, manifestó el asambleísta.

ONU exige estudio de consumo

El delegado en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), César Guedes, exigió al Gobierno acelerar la conclusión del estudio sobre el consumo de hoja de coca, ya que Bolivia es importante en la lucha antidrogas.

“El estudio acerca del consumo tradicional patrocinado por la Unión Europea ya está un poco retrasado; el estudio debió lanzarse en 2009, 2010, ya entramos a 2013. Es importante que este estudio concluya para que todos tengamos claridad”, declaró Guedes a la red Unitel.

El representante de la ONUDD también explicó que la reserva con la que Bolivia fue readmitida en la Convención de Viena de 1961 no implica la despenalización de la hoja de coca, ya que aún es considerada una sustancia controlada.

Especificó que ello tampoco significa que se pueda aumentar el cultivo de cocales y que si se busca exportar el producto industrializado, se debe sacar todo el alcaloide que contiene el vegetal, un proceso muy costoso.

Relanzarán control social de cultivos de coca

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, adelantó el lunes que se relanzará el control social del cultivo de coca como parte de la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico. “El Estado Plurinacional de Bolivia, que lidera el hermano Evo Morales, va a hacer ahora un nuevo relanzamiento de un verdadero control social”, manifestó, en el acto de festejo por la despenalización del masticado de coca en el contexto internacional.

Sostuvo que la medida se basará en la conciencia social de los productores de la hoja para que se respete las áreas autorizadas de La Paz y Cochabamba, y se evite la existencia de cultivos excedentes en las zonas protegidas.

Dijo que la presentación de la estrategia se efectuará hoy, en el marco de la inauguración de las tareas de erradicación de cultivos ilegales, con un acto a efectuarse en la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en Chimoré. La autoridad mencionó que con las actividades se cumplirá la eliminación de las 5.000 hectáreas de coca ilegal fijada en la Ley 1008.