Un analista ve en el mensaje presidencial un “gesto de independencia” en relación a Evo Morales. Un parlamentario remarca el mensaje conciliador y opina que el cambio de ministros no ha sido descartado.
En el XIII aniversario del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce Catacora emitió señales importantes que merecen ser descifradas: un discurso menos confrontacional que los anteriores y que omitió a la figura de Evo Morales, y un congelamiento en los cambios de gabinete, que también supone un mensaje en la interna que sostiene con el ex mandatario.
Desde eju.tv entrevistamos al Premio Nacional de Periodismo, Humberto Vacaflor, y al diputado oficialista Jerges Mercado.
Jubilaron a Evo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Arce no cambió ministros, se está dando tiempo”, dijo Vacaflor, quien subrayó que el presidente en su discurso “no mencionó la palabra golpe y se mostró como el dueño de la segunda etapa del proceso de cambio. Para completar la idea tendría que haber hecho alguna alusión al problema del narcotráfico, que no la hizo”.
De todas formas, remarcó que hay de parte de Arce “una especie de gesto de rebeldía, mostrando algo de independencia. Ya sin la presión para dar el paso al costado para el retorno de Evo”.
“Choquehuanca lo proclamó como el nuevo jefe del proceso de cambio, el Jiliri Irpiri. Ninguno de los dos mencionó el tema de una nueva Asamblea Constituyente. Creo que Evo ya está jubilado”, sentenció el analista.
Señales de pacificación
Por su parte, Mercado dijo que el presidente “fue preciso en sus apreciaciones, con un mensaje conciliador e inclusivo. Fue un mensaje corto, lo que también es positivo. Lo sentí con ganas de pacificación y entendimiento, más que en el discurso del 6 de agosto por ejemplo”.
En alusión a la narrativa histórica manejada por el mandatario, el parlamentario señaló que Arce “tuvo la capacidad de entroncar el proceso de cambio con las grandes luchas antes de la fundación del Estado republicano. Creo que tenemos mucho por celebrar, si comparamos de donde venía Bolivia antes del Estado Plurinacional. El Estado republicano nació deforme, ignorando dos grandes factores constitutivos como la población y el territorio, dándole la espalda a las grandes mayorías indígenas y a las regiones. Con el Estado Plurinacional se incorpora a las grandes mayorías, a lo que Zavaleta llamaba el bloque nacional-popular, y también se crea un Estado con autonomías: indígenas, departamentales y regionales. Eso Bolivia tiene que celebrarlo”.
Sobre el gabinete ministerial, remarcó que el primer mandatario “no ha descartado hacer cambios, siempre hay la posibilidad de hacerlo. Los sectores sociales tienen mucho que decir, pero es decisión privativa del presidente, que se ha reunido con el Pacto de Unidad y han conversado”.
“Personalmente, creo que hay que fortalecer el gabinete político, que ha sido muy débil. Y también hacer algunos ajustes en el gabinete económico y social”, opinó.
En el balance de la gestión gubernamental, Jerges Mercado destacó las “más de 20 millones de vacunas, las Utis con más personal y los 21.000 millones de Bs. para el sistema de salud aprobados en el PGE. La economía ha vuelto a la senda del crecimiento y tenemos la tasa más baja de inflación en Sudamérica. La conflictividad no ha desaparecido, pero comparemos: en 2019 y 2020 estuvimos al borde de una guerra civil o con grandes convulsiones sociales. Tengo la esperanza de que el 2022 sea mejor en materia de pacificación del país, donde se necesita que ambas partes quieran ponerse de acuerdo”.
Edición: Emilio Martínez
Entrevistas: Melvy Ruiz y Emilio Martínez
© eju.tv