Jaime Soliz considera que el exjefe antidrogas, Maximiliano Dávila debe ser procesado en Bolivia por narcotráfico. Susana Seleme señala que la DEA tiene funcionarios en todo el mundo.
Fuente: Unitel
Tras las declaraciones del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien señaló que la Administración para el Control de Drogas (DEA) no opera en Bolivia, analistas consultados por Unitel señalaron que Estados Unidos tiene suficiente presupuesto para comprar información o trabajar con agentes encubiertos ya que el narcotráfico es un problema global.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La DEA tiene presupuestos enormes para comprar información y puede hacer operaciones con agentes no oficiales”, manifestó el exfiscal de Santa Cruz, Jaime Soliz.
El exfiscal recuerda que cuando la DEA estuvo en Bolivia, trabajaba con la Policía Boliviana.
Soliz sostiene que la demanda judicial instalada en Estados Unidos contra Maximiliano Dávila, jefe antidrogas en el gobierno de Evo Morales, es un proceso penal respaldado con pruebas.
Agregó que el proceso contra Dávila en Bolivia debe ser por narcotráfico, de lo contrario sería una señal de que Bolivia tiene detenido al exjefe antidroga para que Estados Unidos no lo someta a la justicia en ese país y de esa manera no cuente con información sobre sus vínculos.
Para la analista Susana Seleme, el ministro Del Castillo “debería saber” que el mercado de la droga es global y que la DEA tiene infiltrados o funcionarios en todas partes del mundo.
“No puede decirle a Bolivia que en este país no hay gente de la DEA, tontos no somos”, manifestó Seleme.
La analista también puso de ejemplo que en las organizaciones políticas existen personas que facilitan información a los contrincantes.
“Habría que preguntarle al ministro, siendo el ministro del interior, si no tiene infiltrados en sus adversario políticos”, concluyó Seleme.