Colombia: ‘Petro es el que mejor encarna el voto castigo y de cambio total’, dice politólogo



Tal como se esperaba, el exalcalde de Bogotá y exguerrillero Gustavo Petro se impuso en las primarias que se llevaron a cabo simultáneamente con los comicios para renovar las dos cámaras del Congreso. ¿A qué se debe este triunfo? ¿Podría ganar Petro en primera vuelta? ¿Cómo explicar la pérdida de votos del partido del expresidente Uribe? Responde el politólogo Mauricio Jaramillo.

RFI: El exalcalde de Bogotá Gustavo Petro obtuvo 4.4 millones de votos, y ganó la primaria de la coalición de izquierda ‘Pacto histórico’. Por su parte, Federico Gutiérrez ganó con 2.100.000 votos la candidatura de la coalición de derecha. ¿Cómo explicar este resultado tan contundente de Gustavo Petro?



Mauricio Jaramillo, politólogo de la Universidad del Rosario: Se reflejan tres factores.  Lo primero es que Petro, desde hace tres años es la cabeza natural de la oposición, entonces tiene una visibilidad mayor al resto de los candidatos. En segundo lugar, hace cuatro años, Petro estuvo muy cerca de ganar la presidencia. Entonces es una candidatura  mucho más consolidada en el tiempo. Y en tercer lugar, de todos los candidatos, es el que más refleja el voto castigo contra partidos políticos, contra el establecimiento. Hay mucho hastío, cansancio, rechazo en Colombia frente a la política tradicional, desde hace mucho tiempo. Con la pandemia y todo lo que se ha vivido socialmente, este voto castigo se ha multiplicado. Y de toda la paleta amplia de candidatos, quien mejor encarnaba este voto anti instituciones, de castigo y de cambio total, era Gustavo Petro.

Una cosa para señalar: la votación histórica que consiguió Francia Márquez. Es la primera vez que en Colombia una lideresa social saca una votación tan importante. Es una mujer afro.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Y en segundo lugar, pensar en que cada vez se consolida más una segunda vuelta más polarizada en la que puede pasar dos cosas: que Petro haga lo de Boric, se acerque al centro y se imponga, o que pase lo que ocurrió en Ecuador con Andrés Arauz y es que se pongan de acuerdos todos los candidatos y voten contra Petro y termine perdiendo las elecciones.

RFI: ¿Podría Petro ganar en primera vuelta?

Mauricio Jaramillo: Las matemáticas indican que existe una posibilidad seria de que gane en primera vuelta, si uno suma los votos de Petro, los de Francia Márquez, que son considerables, casi un millón, y si coge algunos votos del centro, podría lograrlo. Eso depende de cómo se reorganiza la derecha, que tiene un voto muy disperso con muchos candidatos. Y el centro sigue siendo una fuerza representativa.

Sin duda Petro ya se podría decir que está en segunda vuelta y tiene chances reales de ganar en primera vuelta.

Mauricio Jaramillo, cortesía.
Mauricio Jaramillo, cortesía. © Cortesía Mauricio Jaramillo

RFI: La izquierda se hizo como primera fuerza en el Senado, al igual que el partido Conservador. Pero nadie tiene mayoría absoluta, tampoco en la Cámara de diputados. ¿Esto qué implica para la gobernabilidad del país?

Mauricio Jaramillo: Acá hay una continuidad. Los partidos políticos tradicionales siguen siendo fuertes. La obtención de la izquierda del mayor número de escaños habla de una izquierda que ganó las elecciones, aunque de manera absoluta. Si quiere ser mayoría en el Congreso en ambas cámaras, tiene que hacer pacto con el Partido Liberal y con el Centro Esperanza, que son los movimientos cuyos contenidos hacen más fácil hacer esas coaliciones.

Esto confirma un poco la tendencia general en América Latina de que para gobernar hay que acercarse hacia el centro y hacer coaliciones. Nadie gobierna solo.

RFI: El Centro Democrático, formación de derecha radical del expresidente y muy influyente Álvaro Uribe se derrumba en el Congreso, pasando de 51 a 30 parlamentarios. ¿Cómo explicarlo?

Mauricio Jaramillo: Tiene dos explicaciones. La primera es el desgaste natural, luego de tanto tiempo en el gobierno. Uribe gobernó ocho años consecutivos, tuvo mucho que ver con la primera elección de Santos y ahora completa cuatro más con este gobierno que no ha tenido la mejor solvencia. Ha sido un gobierno bastante impopular, muy rechazado, con índices de popularidad bajísimos. Parece que el Centro Democrático está pagando los cuatro años de Iván Duque.

En segundo lugar, el Centro Democrático cometió el error imperdonable de participar de las consultas. Lo que vimos en Colombia es que los candidatos que tienen una ventana sustantiva son los que se visibilizaron a través de las primarias. El Centro Democrático se visibilizó.

RFI: Por primera vez se eligieron las curules de paz, 16 escaños reservados por primera vez a las víctimas del conflicto armado y a las que no podían postularse miembros de partidos tradicionales o exactores del conflicto. ¿Tendrán las víctimas una verdadera representación en la Cámara?

Mauricio Jaramillo: Es a lo que se apostó. Estas circunscripciones especiales son un compromiso que se pactó en los Acuerdos de La Habana (2016) y buscaban que las víctimas tuvieran una representación permanente en la Cámara Baja. Tengo la impresión de que el diseño institucional está dado para que ellas tengan ese acceso. Pero ahora depende de que se pueda trasladar efectivamente estas circunscripciones especiales a proyectos de paz en concreto. No lo sabremos hasta tanto no empiece la legislatura.

Hubo muchas polémicas de personas que no necesariamente siendo víctimas se han postulado. El mismo partido del gobierno fue enemigo de aprobar estas curules. Hay todavía en Colombia mucha polarización. Pero esperemos que, a partir de este nuevo mandato del Congreso, las víctimas tengan la fuerza para incidir en la agenda legislativa y que se pueda reparar a las víctimas.

Radio Francia Internacional