Gobierno libera la exportación de soya en 2013


Industrias de Bolivia tienen licencia irrestricta para vender el grano a cambio de acopiar la producción.

Las aceiteras abrirán sus silos para acopiar toda la producción de oleaginosas y podrán enviar al exterior lo que procesen. La fijación del precio justo por tonelada todavía está en discusión

Las industrias tienen licencia irrestricta para exportar soya

image Foto: El empresario Rafael Paz fue uno de los que más reclamó por el precio justo del ‘grano de oro’.



EL DEBER, Santa Cruz

Una de cal y otra de arena para los productores de soya que estaban en pie de guerra.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ayer, las industrias aceiteras aceptaron abrir sus silos y se comprometieron a acopiar toda la producción de oleaginosas, y a cambio el Gobierno aceptó otorgar licencia irrestricta para la exportación de soya durante la gestión 2013; sin embargo, la demanda de precio justo por tonelada del grano quedó pendiente.

Luego de una acalorada reunión sostenida durante más de cinco horas en las oficinas de la ABT, en Santa Cruz, con el acercamiento de un equipo del Gobierno liderado por el viceministro de Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, hubo un acuerdo a medias porque unos salieron satisfechos pero otros con sabor a poco.

Si bien los ejecutivos de las industrias reconocieron que tienen amplia capacidad para acopiar materia prima, lo que abrió la solución para el primer problema porque además aseguraron que comprarán toda la cosecha de este año, se negaron a detallar sus costos operativos y de logística por cada tonelada que sale a los puertos de países vecinos.

En la gestión 2012, el Gobierno primero autorizó que se exporten 400.000 toneladas y después sumó otro tanto; empero, más allá de los montos de las licencias, el viceministro Bazurco aclaró que las industrias no hicieron uso del cupo total asignado para vender en el mercado externo.

Tarea pendiente

El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de las Cuatro Provincias del Norte, Florencia Orcko, insistió en que para alcanzar un acuerdo complementario que derive en un precio justo por tonelada de soya, es necesario que tanto las industrias como el Gobierno presenten estructuras de costos logísticos, así se conocerá con precisión la diferencia real.

Uno de los grandes productores que más reclamó por el precio fue el empresario Rafael Paz, quien pidió que las industrias paguen de acuerdo con el precio del día establecido en la Bolsa de Chicago. Para el Gobierno, según el viceministro Bazurco, lo más sensato es que el precio lo definan entre los productores y las industrias en base a negociaciones multisectoriales.

El jueves 4 de abril habrá una nueva reunión entre los sectores involucrados

Amplían el cupo para la venta  de azúcar

El Gobierno nacional informó ayer de que bajó a Bs 225 el quintal de azúcar en el mercado interno y ante este comportamiento decidió, mediante decreto supremo, ampliar el cupo de exportación del endulzante a 12.515 toneladas métricas.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales,  aseguró que el mercado nacional está plenamente abastecido de azúcar y a un precio justo.

“El compromiso  fue que bajara a 276 bolivianos el quintal, pero en realidad hoy se está vendiendo a 50 bolivianos menos, entre 220 y 225 bolivianos el quintal, incluso en algunos supermercados se está vendiendo a 11,50 la bolsa de dos kilos, es decir, a menos de seis bolivianos el kilo”, dijo la ministra.

Los ingenios del país produjeron 3 millones de quintales para el mercado interno, de los cuales ya se comercializó un poco más de la mitad, mientras que el restante, 1,5 millones, está almacenado.

para conocer

producción incierta

En la campaña de verano 2011-2012 se sembraron 820.000 hectáreas y la producción fue de 1.838.330 toneladas; apenas hubo un crecimiento del 2%.

pronóstico reservado

Para la cosecha que está por comenzar de la campaña 2012-2013,  se prevé un rendimiento de entre 1,8 y 2 millones de toneladas.

Capacidad de procesamiento

Las industrias pueden acopiar toda la cosecha y sumado al stock que tienen del año pasado podrían exportar entre 2,3 y 2,5 millones de toneladas.

Reacción de Anapo

El directorio de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo se sumó ayer al pedido de liberación de las exportaciones de soya, harina y aceite.

Negativa a la imposición

En Anapo también exigen la no intervención del Gobierno para fijar el precio de la soya, porque consideran que es cuestión de un acuerdo entre privados.

Relección presidencial

La asociación que aglutina a los productores de soya y trigo (Anapo) religió a Demetrio Pérez como presidente por una nueva gestión.