Avances y perspectivas del cultivo del cacao silvestre


CONFERENCIA. Consideran necesario redefinir la política de apoyo a la producción cacaotera recurriendo a las gobernaciones, alcaldías, corregimientos, para que se pueda implementar modelos orientados a los sistemas de agricultura familiar sustentable.

Fuente: https://lapalabradelbeni.com.bo

El docente investigador Guido Bollati Hurtado, dictó una conferencia sobre el avance y perspectivas del cacao silvestre en el Departamento, las dificultades que tienen los recolectores y productores incluyendo su estado productivo. Este coloquio fue incluido en el programa de aniversario de la Facultad de Ciencias Agrícolas con su carrera Ingeniería Agronómica.

El investigador, insiste en cambiar los sistemas de producción por considerar que el sistema de extracción ha fracasado en el mundo. El cacao nativo es excelente por su origen, todo ello en virtud a las condiciones naturales donde vive, lo que le da una calidad y aroma única.



Las condiciones ambientales y edáficas se constituyen en factores preponderantes para fijar una característica, en este caso, los recursos genéticos llevan muchos años viviendo en la zona de producción, han soportado inundaciones, sequía e incendios forestales sin alterarse.

Consideró necesario redefinir la política de apoyo a la producción cacaotera recurriendo a las gobernaciones, alcaldías, corregimientos, para que se pueda implementar modelos orientados a los sistemas de agricultura familiar sustentable.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Se suma a ello, la implementación de medidas económicas para la producción cacaotera sostenible, además de lograr altos rendimientos. Se pretende una cadena industrial favorable, misma que va desde la recolección, procesamiento y venta al intermediario. Aquí el Estado tiene que garantizar una cadena eliminando al intermediario.

Bollati, plantea una gestión estratégica con los procesos de evaluación sistemáticos, se requiere saber cuánto rinde un árbol, que condiciones tiene una isla, bosque o mancha de cacao, incluso se tiene que implementar técnicas de poda.

Se necesita desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos y localizar recursos económicos, tomando en cuenta los principios básicos de una producción sostenible, rescatando saberes ancestrales a través de camellones y otros.

Hay una creciente preocupación mundial por las emisiones de carbono, con los bosques se pueden emitir y, a la larga se constituirían en fuentes de ingresos económicos para las familias. Costa Rica, es un ejemplo donde los habitantes viven de los bosques, en el caso de Bolivia hay un total desconocimiento.

Mencionó los elementos para mejorar la productividad a través de la modernización del cultivo para lograr mayor competitividad. Mejora en los métodos de transporte, avanzar en procesamiento y la comercialización, pero además afrontar la resiliencia de los ecosistemas.

Cree necesario planificar el cultivo con base en condiciones que favorezcan al productor, se debe buscar un equilibrio entre ambiente y desarrollo de la planta, la nutrición y productividad del cultivo, probando diferentes fórmulas.

El cacao debe estar integrado a otro cultivo en sistemas agroforestales sin descartar el uso de riego, puesto que el agua es un recurso muy valioso. Habló además del uso del material genético de alta producción, tolerante a plagas, buena calidad de grano juntando plantas injertadas.

Recomendó regular la cantidad de luz mediante poda, incorporar buenas prácticas agrícolas, protección de los recursos naturales, biodiversidad, la salud y el bienestar de las familias productoras.

Se suman las prácticas de polinización, monitorear distintos programas de manejo integrado de plagas, rehabilitar y reponer las plantas improductivas.

Concluyó diciendo que en el cacao no es solo sembrar en grandes superficies, sino lograr un buen beneficiado, gestión operativa y el fortalecimiento institucional.